Ballenas: un espectáculo espontáneo que se consolida en el invierno local


Marplatenses y turistas pudieron disfrutar este fin de semana de un espectáculo cada vez más frecuente: el paso de ballenas francas australes, muy cerca de la costa, en su anual peregrinar hacia la zona de reproducción de Península Valdés.

Los tripulantes del velero disfrutaron en primera fila del pasaje de esta ballena, en la agradable mañana de ayer.

Varios ejemplares de ballenas francas australes pudieron verse este fin de semana en la costa marplatense, en su lento viaje hacia la patagonia. El fenómeno, cada vez más frecuente, pudo ser disfrutado por turistas y marplatenses que transitaron durante estos días de clima benigno por la zona costera y también por deportistas que tuvieron el privilegio de estar muy cerca de estos atractivos cetáceos.

Cada año son más las ballenas que pasan por la costa bonaerense en su anual peregrinación entre sus dos centros reproductivos: el de Península Valdés en Chubut y el de Santa Catarina, al sur de Brasil. La población de Valdés es la más grande del Atlántico sur.

En tanto Mar del Plata está en una «zona de paso» que implica «un flujo casi permanente de ejemplares entre mayo/junio y diciembre de cada año», según contó a este medio el doctor Diego Rodríguez director del Departamento de Ciencias Marinas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata estudia y monitorea el paso de las ballenas llevando un registro de los avistajes que se producen.

Lo que hace una década era un acontecimiento extraordinario, en los últimos años es casi una constante y se debe a que las poblaciones de ballenas francas están creciendo. «Cada año nacen más cachorros. Hay estimaciones que indican que están aumentando los nacimientos en un porcentaje del 6% anual» señaló el investigador. De todas formas, aclaró que hay que continúa en el grupo de especies en peligro de extinción.

Usualmente los ejemplares permanecen en la zona entre 3 y 4 días. Es más común avistarlas en la zona sur de la ciudad porque hay menos embarcaciones.

En cualquier caso hay que estar atentos, dado que para apreciar este espectáculo, no se puede establecer día ni horario.

Por ello actualmente, las redes sociales son un gran aliado. Muchos testigos espontáneos «tuitean» o postean en facebook la novedad, que rápidamente se viraliza a través de las redes sociales, la radio y los canales de televisión.

Para un avistaje seguro

El investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata dio algunos «tips» para disfrutar de los avistajes. «Se las va a ver de manera intermitente, no permanente. Pasan muy rápido, por ejemplo, desde la zona del torreón a la de Playa Grande y en cada uno de esos puntos permanecen bastante tiempo».

También indicó que a veces se puede ver la cola y otras la cabeza o el lomo y, con suerte, el chorro en forma de «V» que generan al respirar.

Para los deportistas, que tienen una interacción más cercana con los ejemplares o son sorprendidos por su presencia -ver recuadro- consideró que «hay que hacer las cosas de manera responsable». «No hay nada que se pueda hacer para forzar a los animales a que se acerquen. Se acercan si quieren».

Según Rodríguez, la distancia más aconsejable para observar a estos animales es de entre 200 y 300 metros. También pidió que quienes se acercan no lo hagan en silencio. «Hay una tendencia de quienes se acercan a las ballenas de hacerlo en silencio, pero siempre es bueno que los animales tengan una referencia de sonido, porque a veces se asustan. Y si bien no son agresivos, miden 17 o 15 metros de largo y pesan varias toneladas, de manera que el movimiento puede significar partir en dos un bote o una tabla».

Asimismo recordó que para los animales puede resultar peligroso si la gente se acerca con alguna embarcación con hélice, porque pueden resultar lastimados.

 

Fuente: diario la capital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: