Música para todos los oídos, bailes hasta la salida del sol, convocatorias multitudinarias, y otras más exclusivas son algunas de las propuestas nocturnas destinadas a los jóvenes al lado del mar.
DJ’s de primera línea mundial, fiestas de alto vuelo, convocatorias como en las mejores playas del planeta, recitales para todos los gustos forman parte de un menú de ocio que convoca a la ciudad cada vez más jóvenes. Y ellos eligieron las playas del sur como plataforma de diversión a toda hora: la propuesta se personaliza de acuerdo al horario en que quieran disfrutar o gozar de la jornada completa.
El gran regreso del público joven se notó en enero, con convocatorias para todos los gustos que coparon la ciudad para disfrutar en horario completo, especialmente a la noche.
Las veladas de “Mute Club de Mar” contemplan desde sesiones de música más sofisticada a cargo de Ricardo Villalobos a las fiestas musicalizadas porSolonum, el bosnio que desde hace algunos veranos elige ilustrar sus catálogos anuales con los amaneceres que musicaliza en esa playa marplatense y que el sábado pasado volvió a colgar el cartel de “sold out”. Incluso, para la presentación del fin de semana llegaron más de 30 vuelos privados y hasta los aviones de Aerolíneas Argentinas publicitaron la presencia musical de índole internacional.
La experiencia abarca gastronomía, además de una amplia barra con opciones para todos los gustos. “Es una fiesta a gran escala, están en el top 3 mundial, vienen de países vecinos y también de España y Croacia. Es un encuentro muy potente a nivel mundial”, describió Ariel Gambini, director de Mute, que ostenta más de 20 años de experiencia en el sector.
Arribaron especialmente “25 vuelos privados” para escuchar al DJ Bosnio, que es considerado “la frutilla del postre” de una cartelera de primer nivel mundial integrada por Martínez Brothers, Artbat, Loco Dice y Wade, entre otros, a lo largo de todo el verano.
Solomun convoca a multitudes.
La puesta en escena está cargo, como desde hace años, del arquitecto Sergio Lacroix, que en Argentina se focaliza para trabajar con Babasónicos (que se presentaron el viernes 13 en Mute), el Teatro Colón y exporta su talento.
En otro formato, más íntimo y sofisticado, durante los atardeceres se pone detrás de las bandejas el germano-chileno Ricardo Villalobos. “Hacemos mucho hincapié en la producción artística -añadió Gambini- y eso se valora. Los extranjeros quedan encantados de poder bailar sobre la arena, a pocos metros del mar, hasta el amanecer”.
Heterogeneidad
Esa puesta en escena majestuosa se complementa con un escenario de 65 metros, consolidando una propuesta de entretenimiento acorde a los tiempos que corren. La de este verano fue de lo más ecléctica: desde la música electrónica más popular, hasta la más sofisticada, sin olvidar a la Fiesta Bresh o Conga y la celebración de los 200 años del Banco Provincia con Babasónicos sobre el escenario.
La franja etaria que elige ese club de mar, casi pegado al faro, es amplia ya que apunta “desde los 20 a los 50 años”, en otra de las temporadas en que se demostró que los jóvenes volvieron a elegir la ciudad.
“Los jóvenes se amigaron con Mar del Plata -analizó Gambini-, desde acá al mundo, porque hay playa, gastronomía, noche, una de las propuestas de entretenimiento más sólidas del mundo en esta época del año”.
En ese sentido, desde el Ente Municipal de Turismo, rememoraron el slogan “‘tenemos todo’. Pusimos todo y el público respondió. Lo que pasó el fin de semana fue increíble, para todos los gustos y bolsillos. Fue un fenómeno a nivel internacional”, destacó el presidente de la entidad, Bernardo Martín.
Entre el viernes y el domingo, Mar de Plata se convirtió en un set musical para todos los oídos, con las fiestas Conga (Mute) y Bresh (Los Silos), Ciro y los Persas y Divididos (en el Polideportivo), Nick Warren (en El Calamar Loco) y Solomún en (Mute). “Trabajamos en recuperar al público joven -añadió el funcionario-, que se encuentran con diversión para cada gusto y con seguridad”.
En materia de seguridad, Gambini resaltó el “trabajo en conjunto con los gobiernos nacional, provincial y municipal, que lograron empatía con los jóvenes en materia de entretenimiento”.
Los más jóvenes, adolescentes que en general debutan en las vacaciones con amigos, también elige divertirse a la vera del mar pero en otro sector de la ciudad: Playa Grande. Desde “after beachs” hasta fiestas temáticas, encuentran en el complejo comprendido entre la escollera norte y la de Biología.
Desde el jueves 19 hasta el sábado 21, toda la program
Durante el anteúltimo fin de semana de Enero, la ciudad se verá repleta de eventos para que turistas y marplatenses tengan más actividades de disfrute. Fiestas y recitales se estarán realizando en distintos puntos de la ciudad, por eso te dejamos la lista de todo lo que va a haber, para que no te pierdas nada:
Jueves 19
Callejero fino, Shitstem, Delio Valdez en el Paseo Hermitage (GRATIS)
Arde la Sangre en Abbey Road
La Mágica: Damas Gratis – Jambao – El Polaco – Yerba Brava – Zurita – Diyaneiro. Para Mayores de 18 Años, en Helena Beach.
La Guardia Nueva (tango) en Chauvin
Música del Río de la Plata en Chalet Ave María: Alem 2469 19/01 – 20:30 hs.
Colyn & Korolova en MUTE
Miau Trio. (Jazz.) en Teatro Auditorium
Viernes 20
YSY A en Helena Beach
Bresh en MUTE
Scratch A Fest con Los Cafres y Nonpalidece en silos arena
Tarea Fina en Abbey Road
All You Need is Beatles en Villa Victoria
Ysy A en Helena Beach
Set Picheo: L-Gante, La Joaqui y Alan Gomez. Para mayores de 18 años, en Helena Beach
Los Decoradores en GAP
Chili Fernández, en Brew House
Románticos Latinos en la cena show del Casino Central
Luis Caro en Chauvin
Damián Villalba en Chalet Ave María: Alem 2469
Miau Trio (Jazz) en Teatro Auditorium
Sábado 21
No Te Va Gustar Estadio Polideportivo
Dr Queen en Abbey Road
JAF en Vorterix
Prisma Pink Floyd Experience en Villa Victoria
Callejero Fino – J.Rei – Alan Gomez en Helena Beach
La H No Murio en GAP
Los Charros en Brew House
Doma (Reggae) en Chauvin
El Club de la Serpiente en el Complejo La Normandina
Redondel en Cuatro Elementos
Albornoz, Gratti y Sujo en Chalet Ave María: Alem 2469
Canciones y Almas, tributo a Callejeros en El Patio
Miau Trio (Jazz) en Teatro Auditorium
Wade & Miguel Bastida en MUTE
Marcelo Tarifeño con René Rossano: Jazz y Bossa.
Música en vivo en el 20º Aniversario del Museo Eva
La medida se oficializó por medio del Decreto 18/2023 publicado en el Boletín Oficial. Ahora se amplió el rubro de inversión y se espera un impacto sobre el mercado de compraventa del sector
13 de Enero de 2023
Se reglamentó dos artículos para la compra de inmuebles usados (Adrián Escandar)
A fines del año 2022 diputados y senadores aprobaron la normativa para la compra de viviendas usadas en el marco del blanqueo de capitales, usando los recursos transparentados en ese proceso. Ahora, el Gobierno Nacional oficializó la modificación de dos artículos que permitirán ampliar el rubro de inversión. Esta medida, publicada en el boletín oficial este viernes 13 de enero, genera expectativas en el mercado inmobiliario, que podría verse beneficiado y mejorar la cantidad de operaciones.
En la Ciudad de Buenos Aires la actividad de compraventa cerró el 2022 con una leve recuperación pero dentro de un margen bajo en comparación con las cifras históricas del sector. De cara al 2023, las expectativas crecen frente al posible crecimiento que podría darse ante la oportunidad de hacer uso del dinero blanqueado.
Los artículos que fueron modificados respecto del blanqueo de capitales destinado a la compra de inmuebles usados fueron promulgados por medio del Decreto 18/2023 publicado en el Boletín Oficial.
En su artículo 1° se establece la sustitución del artículo 2° del Decreto N°556 y por ende, se anuncia que se ampliará el uso de los capitales. “Los fondos que se declaren deberán afectarse al desarrollo o la inversión, en proyectos inmobiliarios en la República Argentina o a la adquisición de un inmueble usado”, aclara el decreto de la Ley de Incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda.
Respecto al inmueble usado, se detalla que son todos aquellos que “hubiesen estado habitados o afectados a arrendamiento, uso, usufructo, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales”.
Por otra parte, en el decreto se aclara que el inmueble “afectado a locación con destino exclusivo a casa-habitación, el locatario o la locataria no deberá resultar titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción”.
Crecen las expectativas sobre una mejora en el mercado inmobiliario
Dado que el blanqueo de capitales no solo permitirá la compra de viviendas usadas sino también su inversión en el desarrollo de inmuebles, se remarcó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) será responsable de dictar las normas complementarias a la forma de acreditación de la adquisición del inmueble usado y a la verificación del cumplimiento de los requisitos y destinos.
Según trascendió las personas que tengan dinero no declarado podrán aplicar en esta ley que comienza con un impuesto especial del 5%, y que se irá incrementando para quienes ingresen más adelante, con el 10%, y llegando hasta un 20%, cuando culmine la opción a fines de 2023.
Con base al texto de la ley, se establece que la compra de los inmuebles usados con dos tipos de fines. Por un lado vinculado a la unidad como “destino exclusivo” para el uso de vivienda propia de aquel que blanqueó, o por otro lado, al caso en que sea destinada al alquiler tradicional para vivienda familiar por un plazo que no podrá ser menor de 10 años.
La compra de inmuebles usados se podrá hacer con dos fines
Desde la creación de la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, las expectativas aumentaron y los inmobiliarios siempre se mantuvieron firmes respecto a que se debería destinar los ahorros no declarados en viviendas en desarrollo como así también en usadas debido a que se trata de sectores complementarios. Por eso, la publicación del decreto trae alivio a la compleja situación que atraviesa el mercado.
Tiempo atrás Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), resaltó a Infobae la importancia de llegar a un entendimiento con el Gobierno y demás organizaciones como las organismos que intervienen como la AFIP” para definir quienes podrán comprar viviendas para uso final o destinarlas al mercado de alquileres.
Las rutas hacia la ciudad estuvieron ayer intensamente transitadas. En promedio, ingresaron más de 1.000 vehículos por hora. Las reservas hoteleras y la ocupación en balnearios superan el 80%. El clima, esta vez, es un aliado para el turismo y los operadores.
Ayer la temperatura superó los 30 grados y las playas volvieron a estar colmadas.
Sin mirar el calendario, Mar del Plata podría estar hoy en plena temporada. Con temperaturas por encima de los 30 grados, miles de turistas que ingresan a la ciudad y playas llenas, el fin de semana largo de diciembre -el último del 2022- se vive como un genuino anticipo de la temporada, con más de 80% de reservas hoteleras y el mismo porcentaje de ocupación en los balnearios.
El movimiento entusiasma a los operadores turísticos, más aún luego del fin de semana largo anterior (20 de noviembre, Día de la Soberanía), cuando la actividad se vio afectada por el mal clima.
Esta vez ocurre todo lo contrario: el calor acompaña las minivacaciones de miles de visitantes, la ciudad ofrece una postal de verano y los arribos están superando las expectativas en el fin de semana largo, por el Día de la Inmaculada Concepción de María y el feriado puente de este viernes.
En las rutas, el movimiento comenzó a sentirse el miércoles por la tarde. Según datos de Autopistas Buenos Aires (Aubasa), por el peaje de Maipú, en la autovía 2, pasaron 3.790 usuarios entre las 16 y las 20. Ayer, el tránsito fue aún más intenso, con más de 1.000 autos por hora hacia la ciudad, ritmo que se mantuvo durante la mañana, el mediodía y la tarde. Durante las primeras horas, hubo inconvenientes para ingresar debido a una protesta de ambientalistas contra la exploración petrolera en el acceso a Mar del Plata.
En tanto, en el peaje La Huella de la ruta 11, Aubasa reportó el paso de más de 1.700 vehículos por hora en dirección a la Costa Atlántica.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó una máxima de 32 grados para hoy.
Optimismo y buen clima
El movimiento turístico parece estar a la par de las expectativas. La Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica detalló que las reservas superan el 80% para este fin de semana largo, con una estadía promedio de tres días.
Al respecto, desde la Cámara de Empresarios de Balnearios Restaurantes y Afines señalaron a LA CAPITAL: “Estamos ante un fin de semana que va a ser bueno para nuestra actividad. El clima, que es el factor fundamental, va a estar de nuestro lado y tanto turistas como marplatenses se están volcando a las distintas playas y balnearios”.
“Tanto en La Perla como en Varese y Cabo Corrientes estamos con porcentajes de 80% de ocupación para este fin de semana, sumando tanto los marplatenses que alquilan la temporada como las reservas específicas para este fin de semana”, precisó el concesionario Juan Salvi, referente de la Cámara, conforme con el movimiento.
En el Ente Municipal de Turismo (Emtur) también hay optimismo. “Estamos ante un fin de semana con muchísima gente y grandes eventos”, indicó el titular del área, Bernardo Martín, quien mencionó en ese sentido el Arena Fest en el Paseo Hermitage con el partido de la Selección Argentina ante Países Bajos, el Triatlón de Mar del Plata y la Marcha de la Esperanza, además de la oferta de espectáculos que tiene lugar en diferentes espacios culturales.
“Tanto en La Perla como en Varese y Cabo Corrientes estamos con porcentajes de 80% de ocupación para este fin de semana”, indicaron desde la Cámara de Balnearios.
Todo indica que el fin de semana largo en curso volverá a superar los registros del año pasado, en sintonía con lo que viene ocurriendo durante buena parte del 2022.
Calor y playa
Desde que comenzó diciembre, Mar del Plata se puso la camiseta del verano. Durante la primera semana del mes, la ciudad ofreció días con intenso calor y las playas, naturalmente, comenzaron a estar fuertemente concurridas por los vecinos y ahora también por turistas. De norte a sur, la arena de las diferentes playas se llenó de turistas y marplatenses.
Ayer se registró una máxima de 32.4º a las 13.40, mientras que para hoy se anuncia una temperatura que rondará los 32°, según los datos suministrados por el SMN.
Las altas temperaturas se mantendrían también mañana, con una máxima anunciada de 27 grados aunque con mayor nubosidad. Para el domingo se prevén tormentas aisladas y chaparrones y un leve descenso en la temperatura, que llegaría a los 25 grados.
Desde la Fiscalía de Delitos Económicos informaron que en noviembre aumentaron en un 50 por ciento las denuncias por este tipo de hechos. También alertaron a la ciudadanía con una serie de consejos para evitar caer en la trampa de los delincuentes, un fenómeno típico en la previa del verano.
En esta nota
Como ocurre cada año en esta misma época, el número de casos de estafa por alquileres temporarios aumentó y por eso desde la Fiscalía de Delitos Económicos alertaron a la ciudadanía con una serie de consejos para no caer en las trampas de los delincuentes.
Según pudo saber LA CAPITAL tras consultar fuentes judiciales al respecto, hasta hace algunas semanas se habían radicado 20 denuncias de estas características. A medida que comenzó a acercarse la temporada estival, la cifra se incrementó: en noviembre, solamente, hubo 10 más, lo cual significa una suba del 50 por ciento, y los instructores aseguran que en los próximos días serán aún más, con el arribo de turistas que buscarán pasar el verano en la Costa Atlántica.
En ese sentido, los investigadores informaron que la modalidad de estafa, en general, es similar en casi todos los episodios. Y, en línea con ello, es que emitieron las recomendaciones a continuación citadas.
“En general, las estafas denunciadas se producen por Marketplace, el sitio de Facebook para compra, venta y alquiler de inmuebles y objetos en general. Un usuario publica una casa determinada, se contacta alguien interesado y siguen la conversación por Whatsapp, donde piden que se lleve a cabo una transferencia con una seña por lo general de un monto menor, del 20 o el 30 por ciento, cosa de que la víctima no dude en hacerla”, explica uno de los instructores judiciales en diálogo con este medio.
Y agrega: “Algo relativamente nuevo que también se está dando es que los estafadores toman fotos de páginas de inmobiliarias, o sea imágenes reales, y se contactan con alguien que realmente está ofreciendo en alquiler la vivienda. Tras ello le piden información como interesados en alquilar y a partir de ahí le solicitan una foto de su DNI como si estuvieran realmente interesados, pero después todo eso lo usan para generar publicaciones nuevas y hacer caer a la gente”. Es decir, los estafadores se hacen pasar por posibles inquilinos y con las imágenes y la documentación de quienes ofrecen las propiedades, se hacen pasar por ellos y engañan a otros posibles clientes de éstos.
Consejos
Desde la Fiscalía de Delitos Culposos recomiendan a los interesados en alquilar propiedades en forma temporaria para pasar el verano en Mar del Plata que, si observan publicaciones que pertenecen a determinada inmobiliaria, primero chequeen si ésta se encuentra inscripta en el colegio de profesionales respectivo. Además, aconsejan verificar la existencia del inmueble a través de Street View o Google Maps.
Otra de las acciones que deben llevar a cabo los futuros inquilinos es la de buscar referencias, comentarios, puntuaciones en los sitios de alquileres, y ver si la propiedad está publicada en otras plataformas. En ese caso, es de suma importancia también analizar quién las publicó y si coinciden los datos en tales páginas web. Respecto de dicha información, es recomendable solicicitar también los datos personales al oferente y verificarlos a través de búsqueda en fuentes abiertas (redes sociales, CUIT online, Google, etcétera).
Con relación al precio, los instructores judiciales de la Fiscalía Nº 10 aconsejan desconfiar si el mismo es muy barato para ser real, comparando precios de la zona. Y si el oferente posee perfil en redes sociales, realizar búsquedas sobre antigüedad del perfil o si surgen publicaciones vinculadas al mismo a modo de “escrache”.
En tanto, piden prestar especial atención ante contradicciones, falta de envío de pruebas, urgencia para que se efectúe la seña, y demás, y no otorgar datos de usuarios, contraseñas, tokens en general, porque puede ser que a través de la maniobra los estafadores se los pidan. “A veces dicen que hay problemas con la transferencia y se comunica uno simulando ser del banco, y así les terminan sacando los datos”, indican.
Por último, en el caso de tener la certeza de haber sido estafadas, es menester que las víctimas denuncien rápidamente lo ocurrido en la comisaría más cercana o a través del correo electrónico de la Fiscalía General del Departamento Judicial Mar del Plata: denunciasmardelplata@mpba.gov.ar.
El nuevo presupuesto 2023 contempla la compra de inmuebles con dólares no declarados para reactivar un sector de la economía muy golpeado
Por Ian Muñoz Pederzoli
05/10/2022 – 21,30hs
Sin lugar a duda, el sector inmobiliario es, en la actualidad, uno de los más golpeados. Esto se debe principalmente a la crisis económica, ya que cada vez son menos las personas que pueden adquirir una vivienda. Es decir, con un salario mínimo que no llega a los u$s200 mensuales, no dan las cuentas para adquirir un inmueble que cuesta varios miles de dólares.
Como si lo mencionado anteriormente fuese poco, se le suman las enormes restricciones para acceder al dólar, moneda que se utiliza en la compra y venta de inmuebles. De hecho, que existen personas que tienen los dólares suficientes para adquirir un inmueble, pero los han comprado en el mercado blue, por lo que no pueden adquirir un inmueble de forma legal.
¿La ley de blanqueo de capitales, solución para el sector inmobiliario?
El Presupuesto 2023 contempla la posibilidad de blanquear dicho dinero y adquirir un inmueble usado, por lo que aquellas personas que tengan dinero no declarado podrán aplicar a esta ley que comienza con una penalización de apenas el 5%, pero va incrementando para quienes se postulen más adelante, llegando hasta un 20%.
En línea con esto, iProfesional consultó con diversos expertos del sector para conocer su opinión y más detalles al respecto.
«Yo creo que todas las medidas que tengan como fin incentivar el mercado inmobiliario son positivas y bien recibidas por el sector», sostiene Patricio Rozenblum, director ejecutivo de Oslo Propiedades.
El experto afirma que este sector se vio muy afectado en los últimos años por las variables macroeconómicas del país, por lo que ven con muy buenos ojos medidas como el blanqueo actual y sobre todo el blanqueo que plantean para el 2023.
Desde las inmobiliarias celebran el blanqueo contemplado en el Presupuesto 2023.
«Al volcar más capital al sector esperamos que le devuelvan el dinamismo a la compraventa, lo que motoriza el desarrollo y alienta la inversión de más actores del sector, comenta el especialista. Y añade: «Un blanqueo que permita ser utilizado para todo tipo de transacciones inmobiliarias, como el que se plantea para 2023, genera más expectativa que el actual que solo se limita a obras con menos de 50% de grado de avance».
Según el experto, esto se debe a que, según su entender, ve al mercado inmobiliario en general como «una sola cosa».
«Al permitir utilizar el dinero exteriorizado para todo tipo de compras (usados, a estrenar, terrenos, locales, etc.), se fomenta la compra e inversión de todo el espectro de propiedades», argumenta. «Incluso si solo se pudiera utilizar para unidades usadas, eso impulsaría también la venta de unidades a estrenar o en construcción, porque al aumentar el número de operaciones se recuperaría el precio de la unidad terminada, lo que a la vez volvería a hacer muy atractiva la inversión en pozo en busca de rentabilidades«, agrega.
Por otra parte, el experto Gabriel Brodsky, director ejecutivo de predial, sostiene que, en un mercado tan golpeado durante tantos años y con un desfasaje entre la oferta y la demanda, cualquier medida «positiva» es bienvenida y luego se verá cual fue su «verdadero impacto».
«En principio, desde lo que es la industria, se está esperando con mucha expectativa el movimiento genuino que pueda generar el blanqueo«, sostiene el especialista. Y añade: «Creo que puede ayudar a muchas personas y que, de alguna forma, puede ayudar a dinamizar un poco la actividad».
Blanqueo de capitales: las claves para tener en cuenta
Según Nicolás Soligo Schuler, por lo general, cada 4 o 5 años se hace una «especie de blanqueo«. En esta instancia, se incorpora la posibilidad de usarlo en inmuebles usados y no limitarse a las obras en construcción.
Según el escribano Nicolás Soligo Schuler, la mayoría de las operaciones inmobiliarias actuales no se hacen en «metálico»
«Después de la pandemia, se valoran mucho los espacios verdes y hay muchos departamentos usados, es decir, un exceso de oferta. En pocas palabras, hay una sobreoferta de departamentos e inmuebles en general, por lo que hay pocas operaciones», explica.
El escribano comenta que, en la actualidad, en la mayoría de las operaciones actuales no se suele desembolsar dinero o, al menos, en pocas cantidades y no por el total del valor de los inmuebles.
«Actualmente, la mayoría de las operaciones son escrituraciones antiguas, donaciones y demás o tramites de planos de división de loteo, por lo que en su mayoría no son operaciones en «metálico», es decir, en dinero en efectivo», explica.
Las cuestiones principales por las que no hay operaciones, según el experto, es el aumento del dólar y la expectativa de no saber lo que va a ocurrir. Con el blanqueo, se generaría un doble beneficio: por un lado, el estado se hace de dólares vía depósito y, por otra parte, el contribuyente puede usar el dinero, ya que no hay reproche fiscal.
«A pesar del blanqueo, cabe recordad que este no suspende a las obligaciones ante el lavado de activo y financiamiento del terrorismo, ya que depende de tratados internacionales. De todas formas, los escribanos deben indagar sobre quienes requieren de sus servicios, que ese dinero no provenga de una fuente ilícita como, por ejemplo, la venta de sustancias ilícitas», sostiene.
En línea con esto, Francisco del Amo, director ejecutivo del Estudio Contable del Amo, comenta que, en el caso de acudir al blanqueo, solamente se abonará el porcentaje establecido en la ley y el fisco no reclamará nada extra.
Propiedades y blanqueo: los escribanos tendrán un rol clave.
Blanqueo: ¿qué pasará con los que compraron dólar blue?
Por otra parte, una de las grandes dudas es de aquellas personas que desean blanquear sus fondos obtenidos lícitamente (por ejemplo, de un trabajo en relación de dependencia), pero que violaron la Ley Penal Cambiaria adquiriendo dólares en el mercado paralelo.
Frente a esto, Matías Puga, Contador Público perteneciente al equipo contable del Estudio Contable del Amo, explica a iProfesional que la ley se encarga de excluir específicamente los posibles reclamos de la UIF por la violación de la Ley Penal Cambiaria con respecto a los fondos blanqueados.
«Los sujetos que realicen la declaración de forma voluntaria no estarán obligados a informar la fecha de adquisición ni origen de los fondos y gozarán de beneficios de toda acción civil, comercial, penal tributaria, cambiaria, aduanera e infracciones administrativas, como también se exime del pago de los impuestos que omitieron declarar en su respectivo momento», detalla.
De esta forma, si tenemos dólares adquiridos en el mercado paralelo y deseamos adquirir un inmueble para casa habitación o para ponerlo en alquiler (con un mínimo de 10 años), podremos aprovechar el blanqueo propuesto por el Gobierno.
¿Qué medidas podrían ayudar al sector inmobiliario?
A pesar de lo positivo de esta ley, existen muchos factores que aún limitan mucho el acceso a la vivienda. Brodsky sostiene que, si bien es una buena medida, no es una solución definitiva ni un giro de 180 grados, pero que puede ser un «paliativo» después de tantas complicaciones.
«Otro de los grandes problemas es la ausencia del crédito hipotecario masivo y a largo plazo. Este factor es algo muy común en cualquier país estable y dinamiza cualquier industria», detalla el experto. «De hecho, en el extranjero, cuando escuchan que en nuestro país todas las operaciones se hacen con dinero en efectivo y con la totalidad de «billetes en la mesa», como también que la gente va ahorrando de a poco, no lo pueden creer. Esto sucede porque no es algo normal, ya que lo común es adquirir un crédito hipotecario a 20, 30 o 40 años y adquirir esa propiedad», agrega.
La falta de crédito hipotecario, una de las dificultades del mercado inmobiliario argentino.
Otro de los grandes problemas para Brodsky es la actual Ley de Alquileres. Según el especialista, es necesario terminar con la misma, ya que trajo grandes problemas como la desaparición de la oferta de inmuebles en el mercado de alquileres, generando que a los inquilinos le cueste cada vez más poder alquilar y a los propietarios que no se inclinen a invertir en estos activos.
«Cuando se lanzaron los créditos UVA, el stock que había en ese momento (la cantidad de inmuebles a la venta) alcanzaban en la Ciudad de Buenos Aires para cubrir la demanda de un año. Es decir, todo lo que estaba publicado, en un año se vendía. Hoy para liquidar el stock de los grandes portales se requiere entre 7 y 8 años», sostiene el especialista.
Por otra parte, Patricio Rozenblum coincide con Brodsky sobre la necesidad de créditos hipotecarios a largo plazo.
«Una de las medidas necesarias para el acceso a la vivienda es recuperar el crédito hipotecario. Sin embargo, entendemos que está muy ligado a otras variables macroeconómicas del país y quizás lleve un tiempo más poder sentar las bases para que eso suceda», advierte.
Otra de las medidas que podrían ser muy interesantes, según el experto, es bajar la alícuota del Impuesto a las Ganancias que recae sobre la venta de inmuebles (actualmente se paga el 15% de la diferencia entre el valor de venta y el de compra), porque generaría un incentivo adicional al inversor.
Te puede interesar
«Como sabemos, el inversor es un motor fundamental para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios. Los desarrollos son una fuente muy importante de trabajo e inversión, para la ciudad y para el país», concluye.
Ya hay consultas y reservas en departamentos con amenities y en casas de exclusivos barrios privados; la seguridad, una de las preocupaciones de los turistas de este segmento social
Mar del Plata se prepara para el veranoMauro V. Rizzi – LA NACION
48ESCUCHAR
MAR DEL PLATA.- La pandemia dejó duras secuelas en general. El impacto fue fuerte para la ciudad. En lo social y también en la dinámica económica. La recuperación fue lenta y si algo bueno quedó por aquí vinculado a casi un año y medio de restricciones sanitarias fue el posterior reencuentro con un turismo calificado que parecía perdido, disparado hace largo tiempo hacia otros horizontes fronteras afuera y de a poco recuperado cuando el riesgo sanitario obligó a decidir vacaciones entre destinos de cabotaje.
Parece que Mar del Plata superó esa prueba, cuando durante las últimas temporadas vio asomar y crecer paso a paso el valioso segmento ABC1. Y ahora, en vísperas de un nuevo verano, es también el que primero que golpea las puertas en el mercado de alojamiento para asegurarse las mejores plazas.
Coinciden en el sector inmobiliario que la demanda de alquileres se anticipó mucho más de lo esperado y, aseguran, ya desde más de dos meses reciben consultas, presupuestos y reservas para quedarse con las propiedades más cercanas al mar o casas, también flamantes, en los barrios privados que se multiplican en la periferia.
Los edificios con vista al mar, una de las opciones del segmento ABC1Mauro V. Rizzi – LA NACION
Si aquella lenta salida de los contagios de coronavirus hizo alguna vez su aporte a los intereses locales, con turistas temerosos de arriesgarse a viajar hacia escenarios lejanos y dudosos, el complejo escenario económico de estos días y las inconveniencias cambiarias, con cargas impositivas que desalientan el consumo y financiamiento en dólares, vuelven a invitar a vacaciones sin salir del país.
“Se empieza a recuperar un perfil de viajero que se asegura temprano las mejores propiedades y que se queda por períodos más largos”, explicó a LA NACIÓN Gabriela Velati, al frente de la inmobiliaria que lleva su apellido y que concentra buena parte de la oferta de Playa Grande, una de las zonas favoritas en la cartera premium de la ciudad.
A favor jugó el desarrollo de unidades de categoría que exhibe el frente más cotizado de la costa marplatense, con decenas de nuevas torres de departamentos en LA primera línea de mar y cargada de amenities.
Desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata reconocen que a la fecha hay reservas sobre casi 20% de la plaza extrahotelera. Afirman que la cifra es buena para la época y por el clima en el sector es más que prometedora, ya que perciben que las operaciones arrancaron hace varias semanas y creen que lo que queda por delante es que se aceleren.
“Lo que tenemos, lo hemos alquilado”, señala Manuel Ladanaj, manager de la Inmobiliaria Robles, que si bien no trabajan con un porfolio amplio en unidades de temporada bien pronto advirtieron que la demanda daba muy buenas señales. “Desde alquileres por quincena hasta temporada completa hemos tenido en los contratos”, confirmó.
Es un mercado que, al igual que algunas localidades de la costa atlántica que son favoritos entre viajeros de buenos bolsillos, aquí también se mueve en dólares. Una operatoria aún más consolidada en estas épocas en las que la inflación obliga a modificar precios casi a diario.
Valores
Consultas realizadas por LA NACIÓN dan cuenta de alquileres de departamentos de dos ambientes a partir de los US$1200 el mes en cercanías de la costa. De unidades de tres ambientes muy buenas, también con similar ubicación, desde US$2500. Por US$3500 a US$4000 hay publicados tres ambientes calificados “premium”, con dormitorios en suite. Y con vista directa al mar se consiguen de cuatro ambientes por US$5000 a US$6000 y pisos de categoría por unos US$12.000. Los valores son referenciales –hay variedad y por encima de esas cifras-, mensuales y para enero.
“Las preferencias se reparten entre departamentos, barrios privados o casas, pero en este caso con mucha consulta sobre la presencia de seguridad privada cercana”, explica Velati sobre el principal requerimiento que advierte entre los clientes que programan su estada por aquí para comienzos del año próximo.
Las torres, otra de las opciones del segmento ABC1Mauro V. Rizzi – LA NACION
Es también quien recuerda que hasta hace casi un par de décadas las consultas recién se abrían durante el fin de semana largo de octubre. El año pasado el mercado se despertó a mediados de septiembre y este año se sacudió la modorra por agosto, con pedidos de primeros precios.
La coincidencia entre operadores inmobiliarios es que en este rango de propiedades casi no se modificaron precios porque están dolarizados. La modalidad de pago es la seña y el saldo, al ocupar la propiedad. En moneda estadounidense o a cotización del dólar blue del día en que se realiza la apertura o cierre de la operación.
Rodrigo Sanz, que tiene una amplia cartera de propiedades de temporada en gama media, destaca una expectativa “optimista” para la temporada. “Ir al exterior está cada vez más difícil y más caro, y el que además lo hacía con financiación en cuotas ahora está buscando opciones por acá”, dijo a LA NACIÓN.
En ese mercado de clase media y media baja, que arranca algo siempre más demorado aquí por la abundancia de propiedades, también la forma de pago se convierte en un dilema frente a una inflación que no da respiro.
El mecanismo sugerido por las inmobiliarias y aceptado por propietarios es de 50% del total del contrato en concepto de seña y la otra mitad al ocupar la propiedad, ya en temporada. Ocurre que entre un pago y otro pueden transcurrir desde dos a cuatro meses, lo que podría derivar al propietario en la pérdida de hasta 25%. “La primera mitad se paga en pesos y el saldo se convierte y fija allí mismo para pagar a cotización blue del día en que se toma posesión”, explican sobre la opción que más conforma a ambas partes. Entre tantas denominaciones que habitan el mercado cambiario, a ese mix de monedas ya le pusieron nombre por aquí: “Dólar Mar del Plata”, le empiezan a llamar.
Altermativas legales e impositivas para que los padres puedan ayudar a sus hijos en la compra de un departamentoJavier Joaquín
En tiempos donde acceder a una vivienda propia suele ser bastante complicado, incluso para parejas con trabajos estables e ingresos demostrables, las dificultades son mucho mayores para los jóvenes. La necesidad de contar siempre con una parte del valor de la propiedad en dólares y la escasa oferta de créditos hipotecarios hacen que el único camino que se les abre sea el alquiler. Pero destinar un gran porcentaje del ingreso mensual a la renta, no hace más que minar las posibilidades futuras de comprar un inmueble. Es por eso que muchos padres deciden darles una mano a sus hijos con sus propios ahorros ayudándolos con una casa o departamento.
Ahora, algo que puede parecer tan sencillo como comprar una propiedad para dársela a un hijo o una hija tiene ciertos vericuetos legales e implicancias impositivas que bien vale la pena considerar.
Cómo donar un inmueble
“El contrato más común entre padres e hijos al momento de transferir una propiedad es el de donación”, dice Mariano Esper, abogado y docente de la UBA y de la Universidad Austral. Una de las figuras más utilizadas en estos casos es el de la donación con reserva de usufructo, se pone a nombre del hijo pero el usufructo le queda a los padres en vida. por el cual la transferencia completa del inmueble se efectiviza una vez que los padres fallecen.
Pero un tema no menor en el caso de las donaciones es cómo impacta en la herencia. “Las donaciones de progenitores a hijos, cuando fallece el donante, tienen que ser calculadas en el patrimonio de la herencia. Es decir que se debe computar el monto de lo donado en la parte que le corresponde al hijo que recibió la donación. De alguna maneraes como si fuera un anticipo de herencia”, señala Esper. Y es que de no hacerse de esta manera, se vulneraría el principio de igualdad entre todos los herederos.
Javier Joaquín
Las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires registran que durante 2021 se realizaron 23.923 donaciones, mientras que en todo 2020 se habían logrado 11.299, estas cifras indican un crecimiento acumulado del 111,73 % de un año a otro. Según expresó Diego Molina, el presidente de esa entidad, “las ventajas de las donaciones de inmuebles son muchas, no solo por su costo bajo y accesible, sino también porque las donaciones se han vuelto a instalar como una opción válida y segura para la planificación patrimonial, cada vez más utilizada por los ciudadanos”.
Más allá de las donaciones, los padres pueden celebrar cualquier tipo de contrato con sus hijos, siempre y cuando sean mayores de edad y jurídicamente “capaces”, como una permuta, una venta o un fideicomiso. Este último consiste en crear un patrimonio separado para que lo administre un fiduciario durante un tiempo determinado y que a su vencimiento los bienes se transmitan a los hijos en la proporción que el contrato lo haya establecido. “A veces el fideicomiso se utiliza en lugar de las donaciones. El tiempo estipulado por contrato no puede superar nunca los 30 años”, indica Mariano Esper. En el caso de la venta, si esta no fuera real, puede haber problemas legales vinculados con la simulación y el fraude.
Javier Joaquín
La importancia de justificar el dinero
La otra cuestión a considerar a la hora de darle una propiedad a los hijos es la tributaria. “Cuando el padre le dona a un hijo por ejemplo el dinero para comprar in inmueble, lo puede hacer por escritura pública o a través de un instrumento privado con fecha cierta, que es certificando la firma del documento ante un escribano. Esta segunda opción es más económica porque no requiere de una escritura”, explica el tributarista Sebastián Domínguez.
Para el especialista, lo más recomendable es bancarizar esa transferencia, aunque reconoce que la mayoría prefiere no hacerlo. “Es muy importante que quien dona tenga justificado el dinero, porque si la AFIP le hace una inspección al hijo, a pesar de tener la documentación en regla, si los fondos no estaban declarados se le va a hacer un ajuste al hijo diciendo que es un incremento patrimonial no justificado”, explica Domínguez.
Javier Joaquín
Un caso muy común es que, ante el casamiento de un hijo o una hija, los padres compren una propiedad para que el matrimonio viva ahí. “Muchas veces pasa que los padres prefieren poner el inmueble a su nombre para evitar problemas en la división de bienes ante una eventual separación, aún tomando el recaudo, o ante el fallecimiento del hijo o la hija. Jurídicamente es posible, pero hay que advertir que eso tiene un costo impositivo importante. Porque de acuerdo a la Ley de Impuesto a las Ganancias, los padres técnicamente tienen que declarar un alquiler presunto del inmueble aunque lo estén cediendo gratuitamente. Muchos no lo hacen, pero una inspección de la AFIP puede obligar a hacer un ajuste a los padres y tener que pagar Impuesto a las Ganancias sobre un alquiler que no cobran. Además, pagarían Bienes Personales por tener una propiedad a su nombre si sus bienes superan el mínimo no imponible que es de $6 millones”, cuenta Sebastián Domínguez. Para el especialista, lo más recomendable es donar los fondos y que el hijo o hija sea quien compra el inmueble y lo ponga a su nombre.