Enclavado en una esquina privilegiada de la ciudad (en la intersección de General Alvear y Moreno), este lugar que había sido abandonado hoy en día observa con nostalgia las playas de la Bristol y el Torreón del Monje.
Mar del Plata 23 de marzo de 2023 – La ciudad se prepara para un ambicioso proyecto inmobiliario que buscará recuperar el icónico edificio del Chateau Frontenac. La propuesta incluye la restauración del valioso patrimonio histórico y la construcción de dos modernas torres de departamentos en la zona aledaña, informó el Diario La Capital de la ciudad de Mar del Plata.
La edificación, de 109 años de antigüedad, es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad costera.Antonio Leloir encargó su construcción en 1907 para su esposa Adela Unzué, y fue diseñado por Adán Gandolfi, uno de los constructores más reconocidos de su tiempo. A lo largo de los años, el edificio pasó por varias transformaciones, primero como residencia veraniega y luego como hotel, hasta cerrar sus puertas en 1994. Desde entonces, ha estado cerrado y sufriendo un deterioro progresivo.
El paso del tiempo y el deterioro del Chateau Frontenac – Marcelo Pérez Peláez
El proyecto contempla la recuperación del edificio original, la demolición de la estructura agregada en la calle General Alvear y la construcción de dos torres de 22 y 30 pisos, respectivamente, en Viamonte y Alvear. Las torres contarán con 688 m² de planta y, según los desarrolladores, no generarán un impacto negativo en el cono de sombra, ya que cumplen con las regulaciones establecidas para proteger el paseo costero.
Este proyecto pretende reactivar la zona y rescatar la historia del Chateau Frontenac, un lugar que ha sido testigo de numerosos eventos sociales a lo largo de los años. Los marplatenses aún recuerdan con cariño las fiestas de egresados y casamientos que se realizaban en sus elegantes salones.
Render Proyecto inmobililario – La Capital Mar del Plata
Este proyecto busca no solo rescatar el legado arquitectónico de Mar del Plata, sino también mantener vivo el vínculo afectivo de los ciudadanos con este emblemático edificio, que ha sido parte de la historia y la memoria colectiva de la ciudad durante más de un siglo.
¿Qué opinas del proyecto? ¿Crees que tiene el potencial de tener un impacto positivo en la comunidad?. Nos encantaría saber tu opinión al respecto.
El Gobierno estudia la posibilidad de suspender la vigencia de la Ley de Alquileres, a menos de dos años de su puesta en vigor, debido al aumento del precio de las locaciones provocado por una contracción de la oferta de inmuebles. Durante un encuentro entre el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Sergio Massa, se analizó este tema como una cuestión prioritaria.
A pesar de la voluntad del Poder Ejecutivo de avanzar en ese sentido, la traba es cómo lograr legalmente la suspensión de la norma que fue sancionada en el Congreso. Para tal fin se estaría estudiando la posibilidad de un Decreto de Necesidad y Urgencia.
La Ley, que fue aprobada en noviembre de 2019 y entró en vigencia siete meses después, estableció una serie de condiciones que llevaron a los dueños de departamentos a optar por no poner su propiedad en alquiler, entre ellas la extensión del plazo de vigencia de los contratos a tres años, la forma de actualización anual del valor de los alquileres, y la aplicación de un índice para establecer esos aumentos.
Estos obstáculos y riesgos hicieron que muchos propietarios quitaran sus inmuebles del mercado, lo que a su vez ha generado una escasez de alquileres y precios elevados para los inquilinos.
En definitiva, la norma comenzó a mostrar sus falencias a poco de su implementación y en consecuencia distintas fuerzas políticas presentaron en el Congreso decenas de proyectos para modificarla, pero nunca se alcanzó el consenso necesario. La aplicación del índice de actualización de los valores anualmente provoca que los inquilinos deban afrontar aumentos que por estos días se acercan al 100% de un mes a otro, rompiendo cualquier presupuesto. Además, los propietarios que recuperan su inmueble y deciden ponerlo nuevamente en alquiler piden un monto mensual muy elevado para cubrirse de la evolución de la inflación.
El problema de la escasez de alquileres y los precios elevados también se hace evidente en ciudades como Mar del Plata. La falta de oferta de alquileres de 36 meses es un serio problema para muchas familias.
Esta situación se debe en gran parte a la Ley de Alquileres, que establece un plazo mínimo de tres años para los contratos de alquiler, lo que ha generado que muchos propietarios decidan no poner sus inmuebles en alquiler. Además, la actualización anual del valor de los alquileres también ha generado una gran incertidumbre en los propietarios, lo que ha llevado a muchos de ellos a no querer alquilar sus propiedades.
El informe también señala que la falta de alquileres de 36 meses está generando un problema social, ya que muchas familias no pueden acceder a una vivienda digna debido a los altos precios de los alquileres.
Ante esta situación, se ha solicitado al Gobierno que tome medidas para solucionar el problema de la escasez de alquileres y los precios elevados. Algunas de las propuestas incluyen la creación de un registro de alquileres y la implementación de políticas de incentivos para los propietarios que pongan sus inmuebles en alquiler.
La ciudad de Mar del Plata es uno de los destinos turísticos más populares de Argentina y uno de los lugares más buscados por los inversores inmobiliarios. La inversión en propiedades en esta ciudad costera puede ser muy rentable, no solo por el atractivo turístico de la ciudad, sino también por su ubicación geográfica estratégica y su economía en crecimiento.
Una de las principales ventajas de invertir en bienes raíces en Mar del Plata es la amplia oferta de propiedades disponibles, desde departamentos modernos en el centro de la ciudad hasta casas en barrios residenciales con amplios jardines y vistas al mar. Además, los precios de las propiedades en Mar del Plata son relativamente accesibles en comparación con otras ciudades turísticas de Argentina, como Buenos Aires o Bariloche.
Otra ventaja de invertir en Mar del Plata es la rentabilidad que pueden generar las propiedades. La ciudad cuenta con una importante actividad turística durante todo el año, lo que significa que las propiedades pueden ser alquiladas fácilmente a turistas, y en muchos casos, a precios muy atractivos.
Además, la economía de Mar del Plata está en constante crecimiento, lo que se traduce en una demanda creciente de propiedades por parte de los residentes de la ciudad. El aumento de la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y la mejora de las infraestructuras, hacen de Mar del Plata una ciudad en expansión que ofrece grandes oportunidades para los inversores.
Sin embargo, antes de invertir en bienes raíces en Mar del Plata, es importante tener en cuenta ciertos aspectos. Por ejemplo, es fundamental realizar una investigación exhaustiva sobre el mercado inmobiliario local y contar con la asesoría de un experto en bienes raíces para poder tomar decisiones informadas.
En resumen, la inversión inmobiliaria en la ciudad de Mar del Plata ofrece muchas oportunidades para los inversores que buscan rentabilidad a largo plazo. La amplia oferta de propiedades, los precios accesibles y la creciente demanda de propiedades hacen de esta ciudad costera un destino atractivo para los inversores inmobiliarios.
Además de las oportunidades de inversión inmobiliaria, la ciudad de Mar del Plata también ofrece una amplia gama de posibilidades sanitarias, culturales, recreativas, educativas y gastronómicas.
En términos de salud, Mar del Plata cuenta con una gran cantidad de hospitales y clínicas de alta calidad, con personal médico altamente capacitado. La ciudad también cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y parques, ideales para hacer ejercicio y mantenerse saludable.
En cuanto a la cultura, Mar del Plata es una ciudad rica en historia y arte. La ciudad cuenta con numerosos museos, teatros y salas de exposiciones, donde los visitantes pueden aprender sobre la cultura y la historia de la ciudad y del país. Además, la ciudad alberga importantes eventos culturales como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Festival de Tango y el Carnaval de Mar del Plata.
En términos de actividades recreativas, la ciudad ofrece una amplia gama de opciones, desde playas para tomar el sol y disfrutar del mar, hasta actividades al aire libre como el golf, la pesca y el surf. También es posible practicar deportes acuáticos como el kitesurf y el windsurf en sus hermosas playas.
En cuanto a la educación, Mar del Plata cuenta con una gran cantidad de instituciones educativas de alta calidad, incluyendo universidades y colegios. Los estudiantes pueden estudiar en una variedad de áreas, desde negocios y tecnología hasta ciencias sociales y humanidades.
En términos gastronómicos, la ciudad de Mar del Plata cuenta con una amplia variedad de opciones culinarias, desde comida local hasta restaurantes de alta calidad que ofrecen cocina internacional. La ciudad es especialmente conocida por sus mariscos y pescados frescos, que se pueden encontrar en muchos de sus restaurantes y mercados.
En resumen, la ciudad de Mar del Plata ofrece una amplia gama de posibilidades sanitarias, culturales, recreativas, educativas y gastronómicas, lo que la convierte en un destino atractivo para los visitantes y los inversores inmobiliarios. Con una economía en crecimiento, una gran cantidad de actividades y una hermosa costa, Mar del Plata es una ciudad en la que se pueden encontrar múltiples oportunidades de inversión y de disfrute.
Sanz y Ordoqui Propiedades
¡Bienvenidos a Sanz y Ordoqui Propiedades! Somos una agencia inmobiliaria especializada en la venta y alquiler de propiedades en la hermosa ciudad de Mar del Plata. Nuestro equipo de expertos en bienes raíces se enfoca en brindar el mejor servicio y asesoramiento a nuestros clientes, tanto en la compra como en la venta de propiedades.
En Sanz y Ordoqui Propiedades entendemos que invertir en bienes raíces es una decisión importante, por eso ofrecemos un servicio personalizado y adaptado a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Nuestro objetivo es hacer que el proceso de inversión inmobiliaria en Mar del Plata sea lo más fácil y rentable posible.
Si estás buscando invertir en bienes raíces en Mar del Plata, no dudes en contactarnos. Estamos a tu disposición para responder cualquier consulta y asesorarte en todo lo que necesites para realizar una inversión exitosa.
¡Contáctanos hoy mismo y descubre todas las posibilidades que la ciudad de Mar del Plata tiene para ofrecer!
La idea en Casa Rosada es avanzar con una nueva norma que regule el precio de los alquileres y brinde mayor certidumbre tanto a los propietarios como a los inquilinos.
El gobierno de Alberto Fernández pondrá punto final a la Ley de Alquileres. Al menos, esa es la determinación que por estas horas circula en los pasillos de las oficinas tanto del presidente Fernández como del ministro de Economía, Sergio Massa.
Se tratará así de ver cómo lograr un proyecto superador a esta ley, que generó un perjuicio (y fastidio) tanto a propietarios como inquilinos en todo el país. El dato surge luego de la jornada de las reuniones que encabezó ayer el Presidente en Casa Rosada con una agenda dominada por temas económicos y por las nuevas metas que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina.
El Gobierno dejará sin efecto la Ley de Alquileres
Según trascendió el lunes, luego de la reunión entre el Presidente y el ministro de Economía, hubo varias definiciones. Una de ellas, dejar sin efecto la Ley de Alquileres que entró en vigencia en julio de 2020.
Durante la charla Fernández y Massa coincidieron en que la controvertida ley que regula los alquileres se debe cambiar. Aunque aún no se conoce cómo y cuáles serán los lineamientos que definirán la nueva norma para regular los contratos de locación y vivienda en todo el país. Pero está la convicción de que hay que hacerlo.
La decisión estaría definida, algo que desde hace varios meses viene circulando en los pasillos de los despachos tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo. A pesar de varios intentos de cambios y reformulación de la actual ley 27.551, el dato es contundente: desde su puesta en vigencia del 1° de julio de 2020, el aumento de los alquileres alcanzó el 245% en casi tres años.
La inflación galopante, las paritarias que no superan la pauta de aumentos y el casi nulo acceso al crédito hipotecario, fueron las variables que potenciaron aún más el explosivo panorama que enfrentan tanto propietarios como inquilinos, a la hora de definir los valores de los alquileres en un contrato.
En el cónclave, del que trascendieron escasos detalles, sí se acordó dar de baja la ley de alquileres, que fija nuevas reglas como tres años de contrato y ajuste por inflación y variación salarial, en un contexto inflacionario que generó por igual quejas de inquilinos y propietarios.
Actualmente, el mercado de los alquileres tiene muy poca oferta, con una demanda que se mantiene alta y con precios por las nubes. Por ejemplo, un alquiler que en julio de 2020 pagaba 50 mil pesos mensuales, hoy tiene un valor de 122.500 pesos.
¿Qué pasará con los contratos vigentes o los nuevo contratos?
Según indicó Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), en la suspensión debería detallarse el procedimiento a seguir en los contratos vigentes con la nueva ley y los que se firmen de aquí en adelante con la ley ya suspendida.
El presidente de Keymex Argentina, abogado, escribano y corredor inmobiliario explicó a ámbito.com que una de las posibilidades será que en los «contratos vigentes se sigue aplicando la ley actual recientemente suspendida, ya que las cláusulas del contrato de locación fueron negociadas y consensuadas con dicha ley».
En tanto, estimó que en relación a los contratos que se firmen de aquí en adelante, «mientras no se dicte una nueva norma, se rijan por la antigua ley de alquileres. En este supuesto se podrá fijar un mínimo plazo contractual de dos años y la actualización podrá ser negociada libremente por las partes».
Ciudad: alquileres subieron en marzo hasta un 15,4%
Los precios de los alquileres de departamentos en la ciudad de Buenos Aires tuvieron en marzo aumentos del 2,6% al 15,4%, según la cantidad de ambientes, de acuerdo con el relevamiento dado a conocer hoy por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
El informe señaló que los incrementos respecto de los valores de febrero fueron de 2,6% en los monoambientes, 5,9% para los departamentos de dos ambientes y 15,4% en los de tres ambientes.
También indicó que los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 110,5% para los monoambientes porteños, de 100% para las unidades de dos ambientes y de 114,3% para los de tres, en un período en el que la inflación ascendió al 102,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La entidad precisó que la mediana de los monoambientes ofertados en la Ciudad es de $80.000, por lo que el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en abril subió a $ 69.500 alcanza para cubrir 86,87% de un alquiler, una relación similar a la de marzo del año pasado.
Por otra parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $90.000 y de los de tres ambientes $150.000, con una cobertura del salario mínimo del 77,22% y el 46,33%, respectivamente.
Las cifras fueron suministradas por el Colegio de Escribanos. Se registraron 479 escrituras de compra-venta por un monto total de $ 3.477 millones. Consideran que el dato “es alentador” para las inmobiliarias.
Las inmobiliarias empezaron el año con un alza de casi el 12% interanual. Foto ilustrativa:0223.
7 de Marzo de 2023 07:50
Por Redacción 0223
PARA 0223
El 2023 empezó de la mejor manera para las inmobiliariasde Mar del Plata, que tuvieron un alza en las operaciones de compra-venta cercana al 12% con respecto al 2022, una cifra considerablemente superior al resto de la provincia. Las estadísticas fueron suministradas desde el Colegio de Escribanos, que destacaron el buen comienzo de la actividad, que impacta positivamente en el mercado inmobiliario de la ciudad.
“Durante el pasado mes de enero se registraron en el partido de General Pueyrredon 479 escrituras de compraventa, por un monto total de $ 3.477 millones. Lo importante y lo más destacado, tiene que ver con la comparación interanual, es decir con el mes de enero del 2022, con 426 escrituras. En dicha comparación, se observa un crecimiento en la cantidad de escrituras de compraventa de aproximadamente del 12%”, evaluó Juan Pablo González Fortini, presidente del Colegio de Escribanos Públicos de Mar del Plata.
Juan Pablo González Fortini, titular del Colegio de Escribanos Públicos.
En declaraciones a 0223, González Fortini explicó que en la comparación intermensual con diciembre del 2022, mes en el cual se realizaron 1.578 escrituras. “La caída es pronunciada, aunque dicho dato no es significativo, ya que históricamente diciembre es el mes en el año donde, por una cuestión estacional, mayor cantidad de escrituras se realizan”, aclaró.
Para el referente de los escribanos, el aumento en las operaciones con respecto al 2022, “son un dato alentador para el mercado inmobiliario y nos genera buenas expectativas para el corriente año. Veremos si las estadísticas de los próximos meses ratifican esta tendencia”, completó.
Los datos en la provincia de Buenos Aires
Desde el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires informaron que el primer mes del año, hubo un total de 3.851 compraventas en el territorio bonaerense, que representa un incremento interanual del 2,12 %, ya que en enero de 2022 se habían registrado 3.771 escrituras.
«En lo que respecta a la comparación con el mes anterior, se evidencia una disminución del 74,06 % en relación con diciembre pasado, cuando se habían contabilizado 14.844 operaciones. En este caso, cabe destacar la influencia de la estacionalidad del mercado en dicha variación», señalaron desde la entidad a través de un comunicado.
En cuanto a la cantidad de hipotecas, en enero se registraron 413, con una disminución interanual del 7,61 % (447 en enero de 2022) y una baja del 66,23 % con respecto a diciembre (1223).
“Aun cuando los altibajos no permitan ver todavía la consolidación del mercado, creemos que puede haber buenas perspectivas para este 2023, sobre todo teniendo en cuenta las variables que se observaron en el cierre de 2022”, indicó el Presidente del Colegio de Escribanos de la provincia, Diego Leandro Molina.
“Creemos que este puede ser un año de crecimiento, aun cuando se trata de un año electoral y la inflación continúa siendo alta. Hemos visto que ya se han alcanzado números similares a los que tenía el mercado antes de la pandemia”, añadió Molina.
Desde la construcción del emisario submarino, ese sector de la costa se revalorizó. Un paisaje de arenas blancas, libres de carpas y sombrillas en alquiler.
Los 47 kilómetros de costa con los que cuenta “La Feliz” suelen guardar secretos, lugares especiales que se caracterizan por su rusticidad y belleza natural, todavía muy poco explorados por la mayoría.
Un paisaje de arenas blancas, libres de carpas y sombrillas en alquiler, contienen las playas ubicadas bien al norte de la ciudad, casi llegando a Camet. Un sector con barrancas naturales, incluso con algunas bajadas para vehículos, que se revalorizó después de la construcción del emisario submarino.
Después de la rotonda de Constitución, con la playa Recreo instalada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, se ubican una serie de balnearios con los servicios habituales. Y también funciona uno de los “points surferos” de referencia en al zona norte: Surf Rider, con monumento al surfista incluido.
Siguiendo por la avenida Félix U. Camet, las playas ofrecen todos sectores públicos, donde la sombrilla o la carpa tipo iglú la instala el visitante o el marplatense. “Vengo acá porque no hay nada, salvo los guardavidas que nos cuidan”, contó Rogelio a LA CAPITAL mientras descansaba bajo su sombrilla. Y recordó: “Esto recobró vida hace unos años después que hicieron el emisario submarino y el agua quedó bastante más limpia”. También en esa época se reconstruyeron “las escolleras con piedras, lo que generó playitas como las de ahora, y el agua queda como encapsulada generando como ollitas”, señaló el vecino del Parque Camet.
Cargando con las sillitas como mochila, y acompañado por su mujer Roxana y sus hijos Ian y Federico, Tomás explicó que eligen las mencionadas playas “porque no viene nadie”. “Es todo como salvaje, y los chicos tienen lugar para correr”, dijo. Y reveló: “Las descubrimos por mis primos, porque viven por acá y siempre me decían de venir. Un día le hicimos caso y ahora ya nos hicimos habitués
Comodidades
Solo las cabinas de los guardavidas ocupan un espacio fijo en ese sector costero, ya que el único balneario que existe como tal en ese sector es el clásico “Luna Azul”, sobre la calle Beltrán. Todo lo demás es espacio público libre, con arena finita, que ofrece la vista de la costa recortada hacia el sur, con Cabo Corrientes y la escollera sur incluida. Para el norte se distingue el esqueleto del emisario submarino.
“Vivimos en Parque Luro y venimos en bicicleta, porque esta zona es divina, no hay nadie y las playas están silvestres, sin intervención”, señaló Gonzalo que, dependiendo del día, asiste con su mujer o alguno de sus hijos.
Aunque en menor densidad que los locales, también suele instalarse algún turista, tal el caso de Nelly y Oscar.
“Estamos en un departamento cerca, a dos cuadras de la costa, y las descubrimos casi por casualidad hace unos años. Y ahora venimos siempre”, contó el hombre oriundo de Lomas de Zamora.
Casas y departamentos de Mar del Plata que estaban a disposición de los veraneantes comienzan a ser ocupados principalmente por estudiantes que alquilan por nueve meses.
Luego del último fin de semana de febrero y con el comienzo de marzo, se estima que la cantidad de plazas extrahoteleras con las que cuenta la ciudad descenderá al menos un 50%, según estimaron este domingo desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata.
Desde la mencionada entidad explicaron que esto se debe a que, con el correr de los días, casas y departamentos que semanas atrás estaban a disposición de los veraneantes, empiezan a ser ocupados, principalmente por estudiantes, que alquilan viviendas por nueve meses.
“Marzo tiene como particularidad que cuenta con una oferta extrahotelera muy inferior porque ya estamos trabajando alquileres de estudiantes. A partir del 1° de marzo empiezan a ingresar estudiantes y ahí la oferta se reduce muchísimo”, indicó al respecto el presidente del Colegio de Martilleros, Guillermo Rossi, en diálogo con LA CAPITAL.
“Muchas de las unidades que estaban en alquiler temporario pasan a un alquiler de temporada de invierno, sobre todo con la particularidad este año que la gente esta decidiendo esta opción de invierno y verano por no haber una ley clara de 36 meses. Los propietarios están eligiendo mucha esta opción”, agregó Rossi y estimó que “más de la mitad de las propiedades se destinan ya a los alquileres de invierno”.
En este sentido, el titular del Colegio de Martilleros explicó que esta modalidad de renta por nueve meses “son alquileres que están previstos para un fin determinado, en este caso el alquiler estudiantil, donde no hay ningún tipo conflicto porque el estudiante ingresa en marzo y se va en noviembre y la verdad que se está trabajando muy bien ese sentido”.
“También puede ser para gente que venga a trabajar por un tiempo determinado a la ciudad. Estimamos que el tema de petroleras puede traer un movimiento importante en forma temporaria, pero el grueso de las unidades está destinado a estudiantes porque la oferta educativa es enorme en Mar del Plata y cada vez lo es más, entonces este formato del invierno es muy bueno”, señaló.
Por último, Rossi agregó sobre los contratos para un fin determinado que estos suelen mantener “valores estables durante los nueve meses”. “Así como el de 36 meses se ajusta anualmente, el de invierno no tiene modificaciones. En principio, la sugerencia que hacemos desde el Colegio es que se mantenga ese valor durante los nueve meses”, concluyó.
En Chauvín, barrio delimitado por las Avenidas Colón, Independencia, Juan B. Justo y Arenales, se planificaron casi 20.000 m2 de departamentos y se generó un polo de restaurantes con cocina de autor, bares y cervecerías
La calle Garay próxima con la Avenida Santa Fe, dentro del barrio de Chauvín, una zona que se reconvierte en el «SoHo» de Mar del Plata (Foto Gentileza: Nizzi Propiedades)
Una de las zonas de mayor expansión y que se está transformando en el “SoHo” de Mar del Plata es el barrio Chauvín, casi un rectángulo perfecto que está próximo al centro de La Feliz. Allí ya se inició la construcción y se edificarán más de 12 nuevos proyectos de viviendas de distintos estilos y a la par creció un polo gastronómico que incluye restaurantes con cocina de autor, cervecerías artesanales y bares.
Si a los emprendimientos residenciales iniciados y los que vendrán se suman los locales comerciales, esta franja geográfica a pocas cuadras del mar captó en los últimos tiempos más de USD 25 millones de inversión.
Chauvín está delimitado por las Avenidas Colón, Independencia, Juan B. Justo y la calle Arenales, pero extiende su influencia y continuidad hacia los barrios Los Troncos, San Carlos y la zona comercial de la calle Güemes.
El barrio debe su nombre a Francisco José Chauvín, hijo de franceses y oriundo de Uruguay que llegó a Mar del Plata a principios del Siglo XX. Tenía el oficio de jardinero, cultivaba plantas y flores que luego se vendían en la Rambla Lasalle, donde tenía un puesto, y también se llevaban por tren a Buenos Aires. Entre sus clientes se encontraban varias familias de la aristocracia porteña.
El barrio Chauvín es casi un rectángulo perfecto cerca del centro del Mar del Plata y la playa
“Sus cultivos adornaban las villas veraniegas y visitar sus jardines era uno de los paseos tradicionales de los turistas en aquellas épocas. Sus lotes ocupaban unas 18 hectáreas entre la Avenida Juan B. Justo y las calles Matheu, Córdoba y Mitre. La casa de Chauvín estaba ubicada en la manzana formada por Larrea, Azcuénaga, Córdoba y San Luis. Actualmente en parte de su propiedad se encuentra el Hospital Privado de Comunidad, donde se preserva un arbolado frondoso y abundante vegetación. El florista falleció en 1935 y su propiedad fue loteada. Si bien se había casado, no tenía herederos”, relató a Infobae el arquitecto Jorge González, secretario de Obras y Planeamiento Urbano de la municipalidad de General Pueyrredón.
Este barrio debe su nombre a Francisco José Chauvín. Hijo de franceses y oriundo de Uruguay que llegó a Mar del Plata a principios del Siglo XX. Tenía el oficio de jardinero
Allí actualmente se edifican los siguientes desarrollos (ver mapa) y según los datos aportados por el municipio hay 19.862,64 m2 en curso de aprobación más los que aún figuran como No Ingresados (están en carpeta), otros 11.000 metros cuadrados
Fuente: Municipalidad de General Pueyrredón. Aquí se observan los Proyectos y ante proyectos en curso para el barrio Chauvín
El catálogo de proyecto para uso de vivienda multifamiliar es muy amplio e incluye:
01- H. Yrigoyen esquina Falucho (ex TEO ): 1.813 m2 cubiertos y 389 m2 semicubiertos.
02-Catamarca 2855: 1.927.24 m2 cubiertos y 285.14 m2 semicubiertos.
03-Catamarca 2554: 4.062.43 m2 cubiertos y 351.68 m2 semicubiertos.
04-La Rioja 2554: 1075,48 m2 cubiertos y 166.94 m2 semicubiertos.
05-Almafuerte 3015: 491.73 m2 cubiertos.
06-H. Yrigoyen e/Gascón y Falucho: 4.500 m2 cubiertos.
07-La Rioja 2887: 600 m2 cubiertos.
08-La Rioja / Formosa: 1.500 m2 cubiertos.
09-Alvarado 2780: 800 m2 cubiertos.
10-Garay 2135: 600 m2 cubiertos.
11-Corrientes 2976: 900 m2 cubiertos.
12-Córdoba 3772: 400 m2 cubiertos.
Total de metros estimados: 19.862,64 m2.
Futuros proyectos (aún sin ingresar al municipio)
-Catamarca 2600: 6.000 m2 aproximadamente.
-Propuesta de uso mixto viviendas / oficinas. Uso estacional estudiantes/turismo.
-Falucho esquina Entre Ríos: 5.000 m2 aproximadamente.
Propuesta de vivienda multifamiliar con cesión de espacio verde al publico (a modo de plaza).
Total de metros estimados=11.000 m2.Se estima que durante 2023 estaríamos aprobando en el Barrio Chauvín un total de 30.862,64 m2, cifra que estaría superando en un 68% lo aprobado durante 2.022 que fueron 18.367,71 m2″, añadió González.
La modernidad y el mayor contacto con el exterior desde que llegó la pandemia son habituales en los proyectos de vivienda de todas las ciudades
Por qué creció y precios
En una ciudad que predominan los desniveles y las lomas, Chauvín reúne dos cosas muy importantes: planicie y ubicación estratégica.
Se trabaja para culminar la loza del proyecto Atenas XXV (Foto Gentileza: IMASA Constructora)
Santiago Nizzi, experto del mercado inmobiliario de Mar del Plata, destacó que pese a estar geográficamente ubicada en el centro de Mar del Plata, “Chauvín tiene un tráfico mucho más fluido, espacio para estacionar y avenidas cercanas que fueron claves para explicar el avance de este barrio que creció mucho más rápido que sus aledaños”.
Muchas de las nuevas viviendas y los espacios de servicios captan la demanda joven. Hay gran presencia de centros educativos, paseos comerciales cercanos y centros de salud, entre otras áreas.
“Hay varios atributos y es un barrio histórico de Mar del Plata que atrajo teatros independientes, por eso se reconvirtió en una especie de SoHo (zona “cool” de Nueva York, cuyo nombre deviene por ser un área South of Houston Street (al sur de la calle Houston): los edificios son vanguardistas. Uno de los proyectos nuevos fue desarrollado por los inversores y dueños del Micro Teatro Buenos Aires, pensado para obras cortas de 15 minutos con lugar para exposiciones, restaurante y bar. También en el barrio hay muchos cafecitos con bibliotecas que contribuyeron para modernizarlo”, comentó Florencia Miconi, presidenta del Centro de Constructores y vicepresidenta de la Cámara de Desarrolladores de Mar del Plata.
Chauvín, un proyecto vanguardista que incluye un teatro para obras de 15 minutos
También en la zona hay supermercados-boutique, que forman parte de la expansión y los servicios para abastecer los nuevos vecinos. “Eso también hizo que los constructores miremos mucho a Chauvín e iniciemos varios desarrollos. Por lo que sabemos, muchos de los edificios que lanzaron su venta hace poco tiempo ya tienen comercializado más del 40% y en su mayoría el perfil de los compradores de viviendas son jóvenes o familias con hijos chicos”, amplió Miconi.
Otro desarrollo es Atenas XXV, con 5 pisos y propiedades de estilo SoHo neoyorquino con ladrillo visto como revestimiento y unidades de dos ambientes que parten desde 100.000 dólares.
Nizzi detalló que “se encuentran departamentos usados a reciclar o con orientaciones poco privilegiadas desde USD 1.000 por m2, mientras un semipiso de primera calidad puede oscilar entre los USD 2.300 y USD 2.500 por m2. Entendiendo que Mar del Plata fue elegida como destino de vida de mucha gente a partir de que llegó la pandemia, los precios en venta en las buenas ubicaciones no se vieron tan afectados como en otros puntos”.
Viviendas de estilo neoyorquino con ladrillo visto en su revestimiento forman parte de las propuestas que llegan a esta zona de Mar del Plata
Allí la caída de los precios en venta no descendió tanto como en Buenos Aires, incluso algunos valores de unidades nuevas se mantuvieron. En Mar del Plata el descenso de viviendas en obras desde 2020 a la fecha oscila en el 20%, cuando en CABA es del 30% aproximadamente.
En cuanto a los alquileres temporarios, la variación de precios puede ser amplia respecto de la calidad y comodidades de cada lugar. Tomando bases estándar, un departamento de 2 ambientes puede ir entre $10.000 y $15.000 diarios, mientras que uno de 3 ambientes oscila entre $15.000 y $20.000 por día.
MAR DEL PLATA.— Puede ser desde un buen plato de pesca del día, una ensalada gourmet o una hamburguesa premium. Una óptima ubicación sobre la terraza, alguna sombrilla para proteger del sol y esa imagen directa y cercana del océano, con olas que rompen a pocos pasos. ¿Qué más se puede pedir?
Así como la playa y el calor hicieron lo suyo en este período pico que se despide, incluso con cifras récord para Mar del Plata, con más de un millón y medio de visitantes durante este último enero, la gastronomía se convirtió en excusa perfecta para armar un bolso y partir aunque sea por un par de días hacia la costa.
AD
Y ahora con la oportunidad de este primer fin de semana extra largo, que comienza este sábado y se extiende hasta el próximo martes, y para el que hotelería e inmobiliarias ya tienen más de 80% de plazas reservadas. “Del buen tiempo dependerá el resto”, explican a LA NACION desde ambos sectores, que ya conocen bien a los viajeros que definen sus escapadas a último momento, con pronóstico meteorológico en mano.
“Tenemos las mejores expectativas”, anticipa Hernán Szkrohal, presidente de la Cámara Gastronómica, convencido de una dinámica que durante este mes tuvo sus mejores momentos durante los fines de semana. Y que promete dar lo máximo con la ayuda de estos feriados. “Vamos a estar a pleno”, arriesga desde un sector que se prepara para la ocasión.
Tras la pandemia y el tropiezo que significaron aquellos meses con locales cerrados por obligación, confiterías, bares y restaurantes tuvieron un repunte tanto en cantidad de espacios como en variedad de oferta, con algunos detalles de jerarquía. Sea por el perfil de platos como por la ubicación geográfica, donde se afianzaron verdaderos balcones gastronómicos con vista al mar, con rincones que privilegiaron además la buena cocina, de la mano de una numerosa y cada vez más amplia y jerarquizada lista de chefs de la ciudad que le empiezan a poner su nombre, sello y atractivo a la Mar del Plata. Lugares que no se olvidan donde se puede comer por 2500 hasta 7000 pesos por persona.
En el sur, donde Chapadmalal es la nueva joya de la corona, la altura de los acantilados sorprende con vista y ahora también con sabores. En Luna Roja se instaló una propuesta bajo la supervisión de Patricio Negro y Fernanda Sarasa, responsable de muy respetado restaurante marplatense Sarasanegro. Mariscos y pescados son estrella de sus platos en esta renovada playa.
La Balconada
La Balconada está de camino entre Chapadmalal y el FaroMauro V. Rizzi
Impactante, también por ruta 11 pero a mitad de camino entre Chapadmalal y el Faro, es la puesta de La Balconada. Combina cocina mediterránea con coctelería de autor que se disfrutan al extremo al aire libre en las mesas dispuestas en boxes con laterales y techos de caña, dispuestos sobre esa suerte de generosa cornisa a 20 metros de altura, sobre el límite del barranco.
Waikiki
Ya en el inicio de casco urbano, en el extremo sur de la bahía de Punta Mogotes, Waikiki es un clásico. Parador surfero por naturaleza, tiene en sus terrazas una fantástica panorámica desde el complejo de balnearios hasta la Escollera Sur. Desayunos, almuerzos, meriendas, cenas y fiestas. Todo en ese altar sobre piedras y rodeado a 180 grados por mar.
Quba y Piazza
Quba está en el extremo sur de Playa GrandeMauro V. Rizzi
Playa Grande es un literal corredor gastronómico que comienza en la Escollera Norte y se extiende hasta el complejo Normandina, que combina restaurantes con locales nocturnos. Sobre el extremo sur y en altura está Quba, presentado como café de mar, consolidado con su carta de platos y muy nombrado por una apuesta que creció boca a boca: sus meriendas buffet, ideal para golosos.
Playa Grande tiene distintas opciones para comer a pasos del marMauro V. Rizzi
Sobre el otro extremo, la vista al mar es de otro histórico: Piazza. Cafetería y buenos platos, con las olas en primer plano desde los ventanales o la terraza inmediata. Complementa Cousteau, con soleadas veredas y al reparo del edificio exsede de lnstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). Ideal para desayunos y atardeceres.
Hamburgo
Hamburgo apuesta a la cerveza y las hamburguesasMauro V. Rizzi
De las apuestas más recientes, Hamburgo asomó sobre un sector de costa bruta, sin playa, al norte de la bahía que conforman Cabo Corrientes y Varese. Comida rápida y cervecería se unen en esta propuesta donde casi la única vista posible es el mar abierto, sin un metro de arena a sus pies.
El Torreón
El Torreón del Monje fue renovado recientementeMauro V. Rizzi
Vecino de ahí es otro clásico que se agranda: El Torreón. El emblemático y centenario mirador con aires y estilo de castillo tiene amplia variedad de menú y acaba de sumar a su terraza una moderna cápsula vidriada que, también afectada a la oferta gastronómica y recién con sus primeros pasos, permitirá clavar los ojos en el océano desde cualquiera de sus mesas.
Ogham
La cervecería Ogham en la zona del instituto UnzuéMauro V. Rizzi
El furor de las cervecerías se acomodó en las alturas del circuito de balnearios del norte de la ciudad, en cercanías del Instituto Unzué. Allí tiene su debut de temporada Ogham, a una generosa altura sobre el nivel del balneario, lo suficiente como para disfrutar una rubia, IPA o Honey con la mirada puesta en las embarcaciones que navegan camino al puerto.