Desde una de las principales inmobiliarias de la zona, destacaron el crecimiento que sostiene la localidad aún en temporada baja. «Se necesita más apoyo y atención del sector público para consolidar el destino», reclamaron.
El paso del Covid-19 hizo resurgir a Chapadmalal como el destino «top» de la Costa Atlántica. Foto: 0223.
18 de Septiembre de 2022 08:01
Por Redacción 0223
PARA 0223
Chapadmalal no fue una simple moda de la pospandemia: aún en temporada baja, la zona sigue despertando un fuerte atractivo en operadores del ámbito comercial e inmobiliario y aspira a posicionarse nuevamente como el destino “top” de la Costa Atlántica en el próximo verano.
Gabriela Alonso Iriart, reconocida martillera del sector, destaca que se ha “potenciado la actividad comercial en general”. “Se superó lo que antes se daba solamente en la temporada estival y ahora se mantiene durante todo el año, con picos en los fines de semana largo”, asegura, en declaraciones a 0223.
Para la martillera, la llegada de la pandemia del coronavirus “indiscutiblemente aceleró” el proceso de crecimiento poblacional en la localidad ubicada a menos de media hora de Mar del Plata, gracias al auge del home office, es decir, del trabajo de manera remota. “No creo que seamos un boom inmobiliario pero sí se está consolidando un crecimiento sostenido que ya se venía dando en los últimos años”, analiza.
Y si bien en su inmobiliaria no realiza alquileres temporales, la martillera y corredora pública ratifica que hay “expectativas muy altas” para el verano que se viene. Parte de esas expectativas están alimentadas, naturalmente, por el gran éxito turístico que significó Chapadmalal en el último período estival. Las restricciones para salir del país que seguían vigentes ante la amenaza latente del Covid-19 motivaron a miles de turistas de lato poder adquisitivo a conocer “Chapa”, por su espíritu de relax y la conexión con la naturaleza.
Según datos suministrados por el Ente Municipal de Turismo (Emtur), el 57,8% de los turistas que veranearon en enero de 2021, casi seis de cada diez, llegaban del Gran Buenos Aires. Entre los partidos del conurbano bonaerense se impusieron los de la zona norte, de mayor poder adquisitivo: Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernando.
Por las propuestas en servicios y el amplio abanico de actividades que permite realizar al aire libre a lo largo de sus veinte kilómetros de costa, desde Alonso Chapadmalal señalaron que el «grueso de público» que frecuenta la zona son «familias y jóvenes».
Para Alonso Iriart, se necesita un mayor apoyo del Estado para terminar de afianzar el crecimiento que “hoy se desarrolla desde el trabajo de los privados”. “Poco a poco la atención desde del sector público se está dando, ha habido acercamientos. Y se está logrando avances. Pero se necesita más apoyo para consolidar a Chapadmalal como destino”, insiste.
Se trata en su gran mayoría de departamentos usados de 1 y 2 ambientes. La baja en los valores y la incertidumbre, motorizan el repunte. En el sector, aseguran que es prematuro hablar de recuperación.
En julio la venta de inmuebles aumentó un 30%.
La venta de inmueblesusados transita un sostenido repunte este año en Mar del Plata. Se trata en su gran mayoría de departamentos usados que, por diferentes motivos, reactivaron la actividad de compra-venta en el sector.
Si bien en los últimos dos meses se aceleró el crecimiento de las operaciones, a lo largo del semestre se registró un incremento del 20% en las escrituras respecto al 2021.
Los datos corresponden al Colegio de Escribanos de Mar del Plata y marcan la reactivación: en julio, el aumento fue casi de un 30% respecto al año pasado.
Estas operaciones no incluyen a los departamentos a estrenar o a las llamadas unidades premium, sino que reflejan en su gran mayoría la venta de departamentos usados que van de 30.000 a 60.000 dólares en promedio.
Entre los motivos que impulsaron la recuperación, sobresalen dos factores: el precio y la incertidumbre.
Por un lado, en el sector admiten que el valor de las propiedades en dólares bajó entre un 20% y un 30%. Además, la creciente inflación y la incertidumbre económica general impulsó a muchos ahorristas a invertir en una propiedad.
El presidente del Colegio de Escribanos, Juan Pablo González Fortini, consideró “positivo” el crecimiento de las operaciones aunque aclaró que es apresurado “hablar de una reactivación” ya que “en el global del mercado sigue habiendo un amesetamiento”.
No obstante, el escribano afirmó que es “una buena señal para activar el mercado, sobre todo después de la caída que hubo en la pandemia”.
Tras explicar que el aumento en las operaciones está motorizado por propiedades usadas, indicó que “se da básicamente en departamentos que han bajado entre un 20 y un 30% su valor en dólares”.
“Hay inversores y gente que tiene capacidad de ahorro y aprovechan estas oportunidades basadas en la baja del precio de las propiedades”, argumentó.
En referencia a la baja de precios, González Fortini sostuvo que se explica por varios motivos. “Tras la pandemia, la oferta de unidades superó la demanda”, apuntó y también puntualizó en las dificultades para alquilar.
“Yo, en lo personal, lo atribuyo a la distorsión que sigue generando la actual Ley de alquileres donde hay unidades que la gente ha retirado del ofrecimiento en alquiler y ha decidido poner su departamento a la venta”, justificó.
Asimismo, el nuevo presidente del Colegio sumó como argumento que “ante la incertidumbre, mucha gente busca un refugio de valor en la propiedad”.
Reactivación
El presidente del Colegio de Martilleros, Guillermo Rossi, se expresó en la misma línea y confirmó el repunte en las operaciones de venta.
“Hay una pequeña reactivación. Mucha gente se ha decidido a invertir buscando un refugio para su dinero ya que es una forma de tener algo seguro”.
En tanto, el martillero remarcó que la gran mayoría de las operaciones se realizaron con departamentos de 1 y 2 ambientes en la zona céntrica.
“Ante la baja en los valores de las propiedades, hay muy buenas oportunidades y mucha gente está invirtiendo. En muchos casos, son compradores de otras ciudades que buscan un departamento de fin de semana”, analizó.
Asimismo, Rossi contó que hay “una importante demanda” en lotes de terrenos. “La tierra siempre mantiene su valor y hay compradores”, graficó al tiempo que marcó el impacto de mucha gente que se vino a vivir a Mar del Plata. “Eso se notó en los últimos tiempos y provocó un buen movimiento en los terrenos”, apuntó.
En el primer semestre del 2022, se realizaron un 20% más de escrituras que en el mismo período de 2021. Fueron 4.031 actas mientras que el año pasado hubo 3.364.
En julio, el último mes completo que se registró, se realizaron 858 operaciones (3.350 millones de pesos) y en el mismo mes del año pasado fueron 665 (2.212 millones de pesos).
En tanto, en lo que va del año, el pico en cantidad de escrituras se dio en junio con 888.
En provincia, 8,5%
La cantidad de compraventas de inmuebles en julio en la provincia de Buenos Aires fue 8,53 % superior a la del mismo mes del 2021, según informó el Colegio de Escribanos bonaerense, aunque advirtió que todavía “no es posible hablar de un mercado recuperado”.
De acuerdo con las estadísticas relevadas mensualmente por la entidad, en julio se contabilizaron 8.413 escrituras, frente a las 7.752 de un año atrás.
En lo que respecta a la comparación con el mes anterior, se evidenció una suba del 6,57 % ya que en junio se habían realizado 7.894 operaciones.
Por otra parte, en lo referente a las hipotecas, en el séptimo mes del año se registraron 845, y en términos comparativos, esto representa un aumento mensual del 1,68 % (831 había sido el total de junio) y un incremento interanual del 88% (449 en julio de 2021).
El Colegio señaló que, para tomar dimensión del estado actual de las compraventas, se compararon los números registrados en julio con el promedio del mismo mes entre 2015 y 2019, es decir en los cinco años anteriores a la pandemia.
En tal sentido, las 8.413 operaciones del mes pasado están 9% por debajo del promedio de los meses de julio de los mencionados cinco años, en los que se realizó una media de 9.261 compraventas.
De igual forma, en la comparación de hipotecas los valores mensuales muestran una caída del 40% frente al promedio de julio de los años 2015 a 2019, valor que fue de 1.419 operaciones.
En ese marco, las autoridades del Colegio de Escribanos analizaron que las estadísticas actuales “continúan estando lejos de los niveles que podrían indicar la consolidación del mercado inmobiliario en la Provincia”.
“Vemos un leve incremento en los números de este mes pero la tendencia general indica un amesetamiento en las operaciones, con una situación compleja a futuro”, advirtió en declaraciones a la prensa el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Diego Leandro Molina.
En esa línea, agregó: “Observando el contexto y la dinámica de las variables, no es posible hablar aún de un mercado recuperado y consolidado”.
El proyecto de licitación del Emtur intenta terminar con 25 años de precariedad administrativa. Esperan inversiones para que haya baños y restaurantes «de calidad». La sombra será móvil.
El Emtur busca una renovación para las históricas playas Bristol y Popular.
El Concejo Deliberante da los pasos finales para aprobar el pliego de licitación que permitirá la puesta en valor de la histórica playa Bristol.
La iniciativa del Ente Municipal de Turismo (Emtur) ya fue aprobada por unanimidad en tres comisiones (Turismo, Obras y Legislación) y será considerada hoy por la de Hacienda. De ser aprobada, estará en condiciones de ser tratada en la próxima sesión.
“El objetivo es generar inversión y equipamiento acorde a los tiempos que vivimos, con baños y restaurantes de calidad y sombra móvil. Es una obra importante la que hay que llevar adelante”, dijo a LA CAPITAL el presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur), Bernardo Martín.
Según se establece en el expediente, la propuesta para la unidad Bristol-Popular “tiene por objeto la puesta en valor del sector” con eje en “sus condiciones físicas, ambientales y paisajísticas”. En ese sentido, “el proyecto de intervención deberá conferir al sitio un mayor aprovechamiento del espacio, a través de mejoras en la accesibilidad y la prestación de servicios, sin perder el carácter de espacio público”.
Se pretende un desarrollo “que respete el perfil adoptado por el sector”, donde “además de las actividades tradicionales de una playa para bañistas se llevan a cabo acciones recreativas”, definió el Emtur.
Las nuevas intervenciones se plantean bajo el concepto de playa pública equipada, que aplica a aquellas playas que mantienen su condición de públicas con la prestación de servicios básicos –sanitarios y gastronómicos– y que resultan accesibles a través de bajadas y accesos transitables.
“Como elementos a recuperar de lo urbano se prevé la revisión de la provisión de servicios y espacios públicos, reparos, iluminación, equipamiento, infraestructura y, como valor agregado, el impulso de proponer al sector como zona segura, garantizando la seguridad personal y de los bienes”, señala la propuesta oficial.
También puntualiza que “será necesaria la revisión de los accesos peatonales y el sistema de circulación peatonal”, y que deberán mejorarse accesos y bajadas “a través de alternativas circulatorias peatonales accesibles”.
La unidad Bristol-Popular fue adjudicada por última vez en 1997 a través de un concurso de precios, y desde esa fecha ha tenido “sucesivas situaciones administrativas precarias”, advirtió el ente en el mensaje de elevación del pliego, enviado al Concejo en diciembre del año pasado.
Según conta en el expediente, Italo Ravasio, que tuvo a cargo el uso y explotación de la unidad durante los últimos años, no tendrá derecho de preferencia en la licitación.
El Emtur adelantó que serán evaluadas positivamente aquellas propuestas que planteen “la diversidad de servicios y rubros, la complementariedad” y “la actualización funcional de los servicios ofrecidos en el sector”.
También considerará “la diversificación de usos y actividades que pongan especial énfasis en los usos abiertos a la comunidad, sean estos recreativos, culturales, deportivos o turísticos”.
La “anualidad de las propuestas”, de cara a la cara a la Mar del Plata de 12 meses, será otro punto a tener en cuenta. En esa línea, “serán evaluadas favorablemente aquellas propuestas” que tiendan al aprovechamiento de las instalaciones fijas en los distintos momentos del año.
En el Emtur anhelan que la licitación pueda estar adjudicada antes de la próxima temporada. De todos modos, no desconocen las dificultades y contratiempos que puede haber en un proceso licitatorio de esta naturaleza.
En medio de las dificultades para encontrar propiedades en alquiler en Mar del Plata, el índice de incremento anual de septiembre alcanzará su máximo histórico debido a la inflación. Será del 64% para quienes renueven en la primera quincena, mientras que en la segunda trepará al 68,7%.
Los inquilinos que hace un año atrás debían enfrentar el ajuste anual establecido en la nueva Ley de Alquileres, se encontraban con subas de hasta el 45%. Ahora, como consecuencia de la inflación, el índice no para de crecer: el mes pasado superó el 61% y en septiembre trepará primero al 64% y luego, en la segunda quincena, al 68,7%. Sin embargo, mudarse no es una opción: la oferta de alquileres en Mar del Plata “es casi nula”, advierten los martilleros.
El fracaso de la ley de alquileres (N°27.551), que entró en vigencia hace dos años, dejó tanto a los inquilinos como a los propietarios en una situación por demás delicada, con incrementos en muchos casos imposibles o inconvenientes de afrontar.
En las últimas horas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el nuevo Índice de Contratos de Locación para el mes de septiembre, que volvió a superar la barrera del 60% y se acerca al 70%.
La situación, de hecho, varía de acuerdo a la quincena en la que se renueva el año de contrato. Concretamente, aquellos que deban hacerlo en los primeros 15 días de septiembre, afrontarán un ajuste del 64%, mientras que para aquellos que renueven del 15 en adelante, el índice será del 68,7%. Todo indica que en octubre, superará el 70%.
De esta manera, por ejemplo, un marplatense que paga $30.000 mensuales por un departamento, pasará a abonar $49.200 si renueva en la primera quincena, o $50.610 si lo hace en la segunda.
En tanto, para quienes pagan $40.000, el valor pasará ahora a $65.600 o $67.480 dependiendo del período del mes en el que se cumpla el año de contrato.
Los incrementos establecidos a raíz de este índice que contempla la ley, cabe señalar, superan ampliamente en la mayoría de los casos a los incrementos salariales, por lo que muchos inquilinos se ven imposibilitados de pagar el nuevo valor.
Al respecto, desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, calificaron como “muy complicado” al actual panorama del mercado de alquileres en la ciudad, sobre todo porque “el hecho de que de pronto la gente tenga un ajuste tan fuerte -aunque el problema sea la inflación, no el ajuste- repercute bastante ya que los sueldos no han seguido la misma relación”.
En las inmobiliarias, frente a este complejo escenario en el mercado de alquileres, los martilleros buscan ser “mediadores naturales” entre los propietarios y los inquilinos. “Se trabaja en algunos casos en acuerdos para llegar al vencimiento de contrato con una prórroga o con la continuación del contrato, lo que permite en la mayoría de los casos evitar conflictos”, dijo el presidente del Colegio, Guillermo Rossi.
“Los profesionales inmobiliarios estamos preocupados con estos índices que marcan lo que es la inflación. El problema central en materia de alquileres es la inflación, es lo que dificulta y traba a las dos partes, a que el propietario ponga la propiedad en alquiler porque no tiene reglas claras, y al inquilino le resulta oneroso el pago de este ajuste porque los sueldos no siguen esta relación”, agregó.
Mudarse no es una opción
Hasta antes de la nueva ley, si el valor del alquiler se elevaba más allá de lo que el inquilino podía pagar, este comenzaba a buscar otra propiedad para mudarse. En el último tiempo, sin embargo, la opción se volvió inviable.
Además de los elevados montos que un inquilino debe afrontar ante un nuevo contrato (mes de depósito, mes adelantado, sellos, firmas y honorarios, entre otros), existe un problema mayor que no se resuelve con dinero: no hay alquileres.
A la par de los elevados índices de ajuste anual, “los inquilinos tampoco se mudan, porque mudarse es costoso pero sobre todo no hay demasiada oferta de alquileres”, dijo el presidente del Colegio de Martilleros y enseguida se corrigió: “Prácticamente no hay”.
En Mar del Plata “cuesta cada vez más encontrar una propiedad” que se alquile. El escenario no es nuevo, sino que existe hace años y se encrudeció con la pandemia. Hoy, agravado por la inflación, “la oferta de alquileres está cada vez peor, es casi nula, crítica”, admitió Rossi.
“Pedimos a los legisladores que tomen conciencia”
Hace varios meses atrás, desde la Cámara de Diputados se anunció que comenzaría a trabajarse en la redacción de una nueva ley de alquileres que revierta el fracaso de la actual. Sin embargo, “no se registran avances”.
“Estamos tratando de sobrellevar esta difícil situación de estos índices, pero no vemos movimiento en torno a la ley”, planteó el titular del Colegio de Martilleros de Mar del Plata.
Para el sector, “es imperiosa” la sanción de una nueva normativa que reemplace a la actual, con el objetivo de revertir “la angustia” de propietarios e inquilinos, que se ven afectados por “la falta de reglas claras” y el impacto de la inflación en los índices de renovación respectivamente.
“Se lo pedimos permanentemente a los legisladores. Nosotros la estamos pasando muy mal, pero los legisladores no reaccionan, están metidos en la política diaria y no piensan en los que estamos del otro lado”, sostuvo Rossi e instó a diputados y senadores a “que se preocupen en trabajar sobre el tema y tomen conciencia en la necesidad de sacar una ley que cambie esta situación”.
Tras la convocante experiencia del Enduro Pale, la ciudad ya tiene confirmados importantes eventos deportivos y culturales para lo que resta del 2022. Afianzar una Mar del Plata de 12 meses, el gran desafío en vías de hacerse realidad.
El Enduro Pale, punto de partida de la agenda de grandes eventos del segundo semestre, convocó a más de 500.000 personas.
Crear las condiciones para una Mar del Plata de 12 meses es un desafío que lleva años en la mira. El gobierno municipal apuesta a una potente oferta de grandes eventos en los fines de semana fuera de temporada para alcanzar ese objetivo, y luego de la exitosa y multitudinaria experiencia del Enduro, ya está confirmada una variada agenda de acontecimientos deportivos y culturales que atraerán a visitantes, pero al mismo tiempo generarán trabajo y una conexión “muy fuerte” entre los vecinos y la ciudad.
Medio millón de personas, se estima, asistió al Enduro Pale en el último -e históricamente más flojo- fin de semana de vacaciones de invierno. La fecha y el evento fueron estratégicos, pero la convocatoria superó las expectativas y la carrera de motos y cuatriciclos se transformó en una suerte de punto de partida para la grilla de eventos que Mar del Plata ya tiene confirmada para los meses que restan del 2022.
Desde el partido de la Selección Argentina de Básquet hasta los 20 años del Trimarchi, el Medio Maratón, el Rally con una largada espectacular por la costa, el Ironman y el Mundial de Qatar 2022 con un posible Fun Fest en las playas marplatense. En todo eso y más se trabaja para llenar de actividades a Mar del Plata mes a mes.
“Es inagotable la oferta de eventos que tenemos y que potencian y dan sustentabilidad a esta Mar del Plata de 12 meses en la que permanentemente estamos trabajando”, aseguró Bernardo Martín, presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur), al analizar todo lo que la ciudad prepara para cerrar el año, con uno o incluso varios eventos en cada mes.
“Se vienen eventos muy interesantes que, al igual que el Enduro, crean una conexión muy fuerte entre la ciudad y los vecinos, generan identidad. Son actividades que permiten sentirte parte, a través de la creación de trabajo, por la participación, por la emoción, por ser parte de un entorno o un proyecto. Todo esto va a dejar muy bien parada a Mar del Plata y tendrá un derrame económico muy importante”, analizó Muro en diálogo con LA CAPITAL.
Boxeo, del Luna al Poli
La semana que viene, la ciudad será sede de una importante pelea de boxeo que prevé convocar a gran cantidad de espectadores, con una organización “similar a lo que se hace en el Luna Park”, confirmaron desde el gobierno local. El encuentro será televisado.
El marplatense Franco Ezequiel Acosta, campeón argentino de los mediopesados, se presentará nuevamente en esta ciudad el próximo viernes 12 de agosto. El “León” será local esta vez en el estadio Polideportivo “Islas Malvinas” ante el ecuatoriano Jean Carlos Mina, muy probablemente con el título latino en juego de la apuntada categoría. Acosta está invicto en once presentaciones, todas ganadas, ocho de ellas por nocaut.
“Se trata de una pelea importante que mucha gente va a venir a ver”, anticipó Fernando Muro, al tiempo que el presidente del Emtur celebró “tener en el Polideportivo a la oferta potente del Luna Park”.
Respecto a la televisación que tendrá este evento, desde el gobierno destacan “la proyección de la ciudad” que esto genera, como así también la promoción “orgánica, incalculable e impresionante” que produce que los asistentes compartan fotos y videos de Mar del Plata a través de sus redes sociales.
Futsal, Copa de Oro
Agosto tendrá también un destacado torneo de futsal en la ciudad.
Las semifinales y la final de la Copa de Oro masculina y femenina se jugarán en Mar del Plata.
Serán el viernes 12 (semifinal) y el domingo 14 (final) en el Polideportivo Islas Malvinas, donde se han disputado los Juegos Odesur 2006, la Copa Libertadores 2004 y el torneo Nacional 2014, entre otros.
Rally y Super Prime
Antes de que termine agosto, entre el 26 y el 28 la ciudad será sede de otro gran evento por partida doble.
Mar del Plata volverá a ser escenario del Rally Mar y Sierras, cuya largada se hará en la ciudad en un evento que también se perfila para ser multitudinario, y que incluirá a Batán, Estación Chapadmalal y el Boquerón dentro del circuito que recorrerán los vehículos especialmente preparados.
Pero a la par de esta gran carrera, “en la costa marplatense vamos a tener el Super Prime, una prueba de aproximadamente un kilómetro que es espectacular, prácticamente como se hace en Montecarlo”, señalaron desde el gobierno.
El Rally, al igual que el año pasado, será un evento “totalmente vistoso” y “muy convocante” que, además, “mueve mucho a su alrededor” y garantiza una gran promoción de Mar del Plata, sus atractivos y el circuito a pura adrenalina para los amantes de los fierros.
Básquet con “Fun Fest”
Con los motores del Rally todavía rugiendo, Mar del Plata será sede de uno de los más importantes partidos de la Selección Argentina en la segunda ronda de la clasificación para el Mundial de Básquetbol FIBA 2023.
El lunes 29 de agosto, el conjunto dirigido por Néstor García recibirá a Bahamas en el estadio Polideportivo.
Pero además del partido adentro de la cancha, la emoción también se hará sentir afuera. El titular del Emtur dijo que la Selección Argentina “ya está llegando a la ciudad con todas sus grandes figuras, los NBA, y se van a quedar todo el mes en Mar del Plata para cerrar con el partido clasificatorio“. Se espera que se organizan distintas actividades con la presencia de los jugadores.
El Polideportivo estará fuertemente concurrido la noche del evento, según se espera, pero afuera del estadio también está previsto una suerte de “Fun Fest”, con la colocación de pantallas gigantes que transmitirán el encuentro ante Bahamas y más actividades para acompañar una noche a puro básquet.
TRImarchi
El encuentro de diseño gráfico TRImarchi regresará este año al Estadio Polideportivo “Islas Malvinas”, tras dos años de ausencia por la pandemia de Covid-19. Se realizará el 14, 15 y 16 de octubre y la fecha será la oportunidad para celebrar dos décadas de trabajo en Mar del Plata.
Los organizadores ya confirmaron la presencia de destacados invitados nacionales e internacionales para este reencuentro con los amantes del diseño y el público en general.
Las conferencias, shows, muestras, ponencias y presencias estelares se realizarán durante estos tres días de octubre y las entradas están a la venta.
“Este tipo de eventos traen muchísimo movimiento a nuestra ciudad, lo que significa más laburo para los vecinos”, remarcó el concejal Fernando Muro al respecto, ante la “gran convocatoria que año a año suele tener el TRIimarchi”.
Media Maratón
Mar del Plata se impuso en el calendario de running de la Argentina y programó dos competencias anuales sumándose al New Balance Race Series 2022.
Luego del multitudinario Maratón del pasado 24 de abril, el Medio Maratón de Mar del Plata se realizará el 6 de noviembre de 2022 y se disputarán las distancias adicionales de 10K y 5K.
La inscripción para este gran evento deportivo ya se encuentra abierta.
Festival de Cine
La 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se desarrollará entre el 3 y el 13 de noviembre de 2022.
Organizado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales y único festival Clase A de Latinoamérica reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF), el Festival es un lugar primordial para el cine en nuestra región.
Qatar en la Feliz
Por primera vez en la historia, la Copa Mundial de Fútbol se disputará en noviembre, un mes que ya ofrece cálidas temperaturas en Mar del Plata, por lo que la ciudad se prepara para vibrar el mundial con una impronta inédita.
“Queremos hacer eventos alrededor de la Copa del Mundo y estamos trabajando junto al sector privado en la organización de un Fun Fest o una actividad similar, considerando la época y también que lo tenemos al Dibu Martínez; por primera vez hay un marplatense en el Mundial”, anticipó Fernando Muro.
Desde que el gobierno municipal deslizó la idea de organizar un Fun Fest en la ciudad para acompañar el mundial, la propuesta despertó un gran entusiasmo de distintos sectores.
“Estamos en eso y hay varias ofertas. Es un evento muy listo y vistoso, que puede permitirnos vivir el mundial en la playa, ir a divertirse, escuchar música, ver los partidos y disfrutar de la animación ya la gastronomía. Es toda una gran movida que queremos traer a Mar del Plata”, confió el concejal oficialista.
Ironman
Para cerrar el 2022, en la previa del comienzo de la temporada de verano, el 4 de diciembre Mar del Plata volverá a ser sede del Ironman en su versión full, con 3800 metros de natación en el Mar Argentino, para luego continuar con 180 kilómetros de ciclismo y 42.2k de pedestrismo. Esta será la cuarta ocasión en la que se realice un Ironman en La Feliz.
Este evento de Triatlón nació a fines de la década de los ’70 y se convirtió con los años en la prueba más exigente, antigua y prestigiosa del mundo. Se lo considera uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual y en cada edición convoca a miles de participantes y espectadores.
Martilleros reconocen que «cada vez cuesta más» encontrar propiedades en alquiler en Mar del Plata. Mientras tanto, se agrava la angustia de los inquilinos: el índice de incremento anual de agosto alcanzará su máximo histórico, un 20% más que hace un año.
Los inquilinos que hace un año atrás debían enfrentar el ajuste anual establecido en la nueva Ley de Alquileres, se encontraban con subas de hasta el 41%. Ahora, como consecuencia de la inflación, el índice no para de crecer: el mes pasado superó el 57% y en agosto trepará al 61,5%, su máximo histórico. Sin embargo, mudarse no es una opción: la oferta de alquileres en Mar del Plata “es casi nula”, advierten los martilleros.
El fracaso de la ley de alquileres (N°27.551), que entró en vigencia hace dos años, dejó a tanto a los inquilinos como a los propietarios en una situación por demás delicada, con incrementos en muchos casos imposibles o inconvenientes de afrontar.
En las últimas horas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el nuevo Índice de Contratos de Locación para el mes de agosto, que por primera vez supera la barrera del 60%.
Aquellos inquilinos que en agosto cumplan uno o dos años de contrato, deberán afrontar un 61,5% de aumento en el valor del alquiler. Por ejemplo, un marplatense que paga $30.000 mensuales por un departamento, pasará a abonar $48.450, mientras que quienes pagan $45.000, el valor pasará ahora a $72.600.
Los incrementos establecidos a raíz de este índice que contempla la ley, cabe señalar, superan ampliamente en la mayoría de los casos a los incrementos salariales, por lo que muchos inquilinos se ven imposibilitados de pagar el nuevo valor.
Al respecto, desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, calificaron como “muy complicado” al actual panorama del mercado de alquileres en la ciudad, sobre todo porque “el hecho de que de pronto la gente tenga un ajuste tan fuerte -aunque el problema sea la inflación, no el ajuste- repercute bastante ya que los sueldos no han seguido la misma relación”.
En diálogo con LA CAPITAL, el presidente del Colegio, Guillermo Rossi, insistió en que “el sistema de la nueva Ley no sirve; fracasó” y que “tener de pronto un aumento superior al 60% como en este caso se vuelve realmente muy difícil de pagar”.
En las inmobiliarias, frente a este complejo escenario en el mercado de alquileres, los martilleros buscan ser “mediadores” entre los propietarios y los inquilinos. “Se trabaja en algunos casos en acuerdos para llegar al vencimiento de contrato con una prórroga o con la continuación del contrato”, dijo.
“En determinados casos en los que el inquilino no puede pagar, se va conversando y consensuando a ver si durante unos meses el ajuste puede ser menor, es complejo pero se busca la solución”, agregó.
Hace un año atrás, el índice de ajuste anual en los contratos rondaba el 41%, pero el porcentaje fue creciendo mes a mes hasta incrementarse 20 puntos por encima de aquel nivel en agosto de 2022.
Rossi señaló sin embargo que “hace un año los alquileres estaban bajos” y que “el 60% puede llevarlos a un valor de mercado razonable”, pero enseguida reparó en “lo difícil” que se hace enfrentar “de golpe un porcentaje tan alto”.
El responsable del Colegio de Martilleros advirtió además que “en general no hay conflictos con los inquilinos”, más allá del malestar por el fuerte incremento, sino que “se busca siempre poder llegar a un acuerdo”.
Mudarse no es una opción
Hasta antes de la nueva ley, si el valor del alquiler se elevaba más allá de lo que el inquilino podía pagar, este comenzaba a buscar otra propiedad para mudarse. En el último tiempo, sin embargo, la opción se volvió inviable.
Además de los elevados montos que un inquilino debe afrontar ante un nuevo contrato (mes de depósito, mes adelantado, sellos, firmas y honorarios, entre otros), existe un problema mayor que no se resuelve con dinero: no hay alquileres.
A la par de los elevados índices de ajuste anual, “los inquilinos tampoco se mudan, porque mudarse es costoso pero sobre todo no hay demasiada oferta de alquileres”, dijo el presidente del Colegio de Martilleros y enseguida se corrigió: “Prácticamente no hay”.
En Mar del Plata “cuesta cada vez más encontrar una propiedad” que se alquile. El escenario no es nuevo, sino que existe hace años y se encrudeció con la pandemia. Hoy, agravado por la inflación, “la oferta de alquileres está cada vez peor, es casi nula, crítica”, admitió Rossi.
Las tres partes están “complicadas”. Los inquilinos “no consiguen”, las inmobiliarias tienen menos actividad y “el propietario está muy temeroso de tomar la decisión de alquilar”, sobre todo porque “no tiene ninguna seguridad jurídica” y “al no saber qué hacer, mientras se aclara el panorama, pone en venta la propiedad”. El resultado: la escasez de departamentos y casas en alquiler, el descontento generalizado y la angustia de los inquilinos.
Nueva ley, sin avances
Meses atrás, cuando quedó en evidencia el fracaso de la normativa, distintos sectores alzaron la voz para empezar a debatir una nueva ley de alquileres que revierta los errores de la sancionada hace más de dos años. Incluso la Cámara de Diputados de la Nación mostró voluntad de avanzar en ese sentido.
Lamentablemente, la nueva ley “no tiene avances”, indicó el responsable del Colegio de Martilleros de la ciudad. “Es imperioso que saquen una nueva ley. La vivienda de la gente es un tema muy sensible, pero no vemos movimiento, consenso ni a los diputados trabajando al respecto”, dijo.
A su entender, “debería ser una cuestión urgente” pero “los diputados pareciera que no lo están viendo” y ya “se ha dilatado demasiado el problema y el propietario no está convencido de alquiler hasta que no haya reglas claras, algo que hoy no ocurre”.
Los argentinos somos creativos para muchas cosas, pero para ninguna somos más imaginativos que para inventar impuestos nuevos. Hasta hace un par de años, una compraventa inmobiliaria estaba gravada por el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (1,5% del precio para ventas de propiedades que no sean viviendas únicas de ocupación permanente) y por el Impuesto de Sellos (en CABA del 3,6%). Además, el Estado recaudaba (y lo sigue haciendo) timbrados, sellados y otras cositas chiquitas retenidas por el escribano en el acto escriturario (pero que se lleva Papá Estado).
¿Qué cambió últimamente? En Diciembre del 2017, el Honorable Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.430 (“Reforma Tributaria”). Ese mismo mes se publicó en el Boletín Oficial y empezó a regir.
Con esa ley, los resultados provenientes de la transferencia de inmuebles adquiridos por personas humanas a partir del 1 de enero de 2018 están gravados por el Impuesto a las Ganancias (y no por el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles), salvo que se trate de inmuebles con destino a vivienda del contribuyente, que se encuentran exentos del gravamen.
Es decir, si quien vende está vendiendo su vivienda única, familiar y de ocupación permanente está totalmente exento de pagar Impuesto a las Ganancias Cedular y también está exento del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Exención total en ese caso, sea cual sea la fecha de compra de la propiedad en cuestión. Ni el escribano retiene, ni el contribuyente ha de pagarlo en su DDJJ anual de Ganancias. Al hacerse la DD.JJ. de Ganancias se puede dejar expresada esta situación de que hizo el reemplazo de vivienda (así no le reclaman al contribuyente el pago del impuesto en el futuro).
En el caso quien venda no esté vendiendo su única vivienda, entonces pagará sí o sí Impuesto a las Ganancias o Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Nunca pagará ambos. Es siempre uno o el otro.
Si la parte vendedora adquirió el inmueble hasta el 31 de diciembre de 2017 inclusive pagará “Impuesto a la Transferencia de Inmuebles” (ITI) que es siempre el 1,5% del precio de venta. Si la parte vendedora adquirió el inmueble desde el 01 de enero de 2018 inclusive pagará “Impuesto a las Ganancias” que es siempre el 15% (quince por ciento) de la ganancia entre el precio de compra ajustado y el precio de venta. Hagamos juntos un ejemplo Supongamos nuestro cliente Juan Vendedor (sí, de apellido “Vendedor”) está vendiendo un semipiso sobre Av. Santa Fe. Juan lo compró el 5 de Enero del 2018 en USD 160.000 y lo está vendiendo hoy, 22 de Junio del 2021, en USD 150.000.
Ya sé lo que te estarás preguntando ahora mismo… ¿Pero qué? ¿Me estás diciendo que Juan tendrá que pagar Impuesto a las Ganancias por vender en 150 lucas algo que compró en 160, encima de que hizo una obrita para agregarle valor? ¿Qué clase de delirio es éste? Te lo dije al principio… nuestra creatividad tributaria no tiene límites.
La razón por la cual Juan deberá tributar Ganancias es porque el precio de compra ajustado y el precio de venta no se consideran en dólares, ni en euros, ni en ninguna moneda dura… el precio de compra ajustado y el precio de venta se miden en pesos argentinos de papel. ¿Y cómo se ajusta ese precio de compra? Por el índice IPIM (es el “Índice de Precios Internos al por Mayor” que mide, mes a mes, el INDEC). Podés ver la serie histórica del índice IPIM acá.
Fecha de compra: 05 de Enero del 2018 Precio de compra según título: USD 160.000.- Cotización Dólar BNA del 05/01/2018: $ 19,10 Valor fiscal de la compra (monto en pesos que figura en la escritura de compra): AR$ 3.056.000.- Último IPIM (Mayo del 2021): 748,8 IPIM de Enero del 2018: 167,2 Coeficiente de actualización: 4,47 Valor fiscal de la compra actualizado/ajustado: AR$ 13.660.320.- Precio de venta: U$S 150.000.- Última Cotización del Dólar (BNA, Pata Vendedora): $ 100,25 Valor fiscal de la venta (monto en pesos que figura en la escritura de venta): AR$ 15.037.500.- “Ganancia” fiscal: AR$ 1.377.180.- Alícuota del Impuesto a las Ganancias: 15% Impuesto a pagar: AR$ 206.577.-
¿Cuándo se paga el Impuesto a las Ganancias? Siempre se paga en Junio o Julio del año siguiente a la venta, en el mismo momento en que se presenta la DD.JJ. anual de Impuesto a las Ganancias. El escribano nunca retiene el Impuesto a las Ganancias, a pesar de que sí retiene el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles.
Esa Declaración Jurada Determinativa vence, por ejemplo este año, entre el 23 y el 27 de Julio (dependiendo la terminación del CUIT). Podés ver las fechas de vencimiento actuales acá.
¿Te gustó este contenido? En deinmobiliarios generamos contenido útil todos los días. Apalancá tu talento y sumate a la red inmobiliaria del futuro. WhatsAppeame al 11 3600–2159 para saber más o postulate en deinmobiliarios.com/unirse
Abrazo,
Santi Magnin, director ejecutivo en deinmobiliarios
Con el plan que envió a licitación el gobierno de Guillermo Montenegro, se pretende mejorar los accesos públicos a las playas del sector y reconvertir parte de la carpeta asfáltica existente en una bicisenda. También habrá áreas con juegos infantiles y aeróbicos.
Las obras se complementan con el plan urbanístico del «Paseo Costanera Central». Foto: render MGP.
La municipalidad licita la iniciativa sobre el «Paseo Costanero Norte», el cual abarca la avenida Félix U. Camet entre Constitución y calle Cura Brochero, por 139.475.244,90 de pesos.
Desde el Ejecutivo explicaron que con este plan se busca renovar «la ampliación de espacios de circulación y mejora en accesos públicos a playas, renovación de alumbrado publico y señalización, como asimismo la conversión de la carpeta asfáltica existente en una bicisenda, consolidando el uso ya adquirido con peatones, corredores y ciclistas».
En primer lugar, el programa urbanístico propone «el aprovechamiento del ancho de la vereda existente generando un nuevo modulo de vereda junto al murete de borde», según consta en los detalles del pliego oficial al que accedió 0223.
Los juegos infantiles y aeróbicos que se instalarían en un tramo del paseo costero del norte. Foto: planos MGP.
«De esta manera al existir una nueva superficie adicional para transitar, se propone una puesta en valor de la carpeta asfáltica existente, señalizándola con pintura vial y cartelería vertical. De esta manera se consolidará un circuito tanto peatonal (nueva vereda) como de ciclistas y corredores (bicisenda recuperada)«, se destacó.
Por otra parte, los trabajos apuntan a poner en valor las cinco bahías circulares que existen en el tramo de este sector costero y así se podrán generar «espacios de descanso y recreación». Dentro de las reformas, está previsto la construcción de áreas para juegos infantiles y aeróbicos con piso antigolpes y el acondicionamiento de «mobiliario, iluminación y paisajismo».
En la secretaría de Obras y Planeamiento Urbano indicaron que también se van a intervenir los «accesos públicos a las playas construyendo una nueva rampa y consolidando bajadas existentes con pisos de hormigón».
La consulta y descarga de pliegos se puede realizar a través de la Dirección General de Contrataciones, que se encuentra dentro del Palacio Comunal de Hipolito Yrigoyen al 1627. También se ofrece una vía virtual de contacto con el mail : licitaciones@mardelplata.gob.ar. La apertura de sobres para saber si hubo oferentes interesados está prevista, en el mismo lugar, para el 28 de julio, a las 9.
Así son las reformas que se proyectan en este sector de Mar del Plata. Foto: croquis MGP.
Este plan complementa parte de las intervenciones proyectadas por 39.595.295,78 pesos en el «Paseo Costanera Central», delimitado por la avenida Boulevard Marítimo, entre la calle San Martín y la Diagonal Juan Bautista Alberdi. En este caso, se busca ensanchar la veredas y crear una plaza con miradores.
Si se consideran ambas licitaciones – la del Paseo Costanera Norte y la del Paseo Costanera Central -, el gobierno de Montenegro desembolsará 179.070.540.68 de pesos para modificar la cara de gran parte del paseo de la costa de la ciudad.
Lo afirmaron desde el Colegio de Martilleros de la ciudad. Sostienen que debido al aumento del turismo “de 12 meses”, aumentaron las consultas por inmuebles. Cuáles son las zonas elegidas y los valores en dólares promedio.
Los departamentos con vista al mar o a la calle son los más elegidos por los turistas. Imagen ilustrativa:0223
10 de Julio de 2022 12:01
El crecimiento del turismoque está viviendo Mar del Plata luego del peor momento de la pandemia, está abriendo nueva posibilidades al mercado inmobiliario local, según lo destacan desde distintos sectores turísticos y lo confirman desde el Colegio de Martilleros de la ciudad, que sostienen que en los últimos meses crecieron las consultas por la compra de propiedades ya sea para vacacionar o para venir a vivir a “La Feliz”.
“Después de la temporada, los fines de semana, Semana Santa y este último Día del Padre, se está generando una Mar del Plata de 12 meses y en cada fin de semana se están empezando a generar consultas. Nosotros decimos que es un momento de muy buenas oportunidades de compra de inmuebles”, destacó Guillermo Rossi, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata.
En declaraciones a 0223, Rossi explicó que el público que realiza consultas “busca departamentos para tener un lugarcito para venir a la ciudad un fin de semana; hay otra gente que por ahí por su trabajo y a la conectividad quiere radicarse y otros que se están por jubilar y eligen Mar del Plata para vivir, porque es una ciudad tranquila para instalarse”, analizó el martillero.
El centro de la ciudad, la costa, el sur y también el norte, son las zonas que despiertan mayor interés de los turistas y donde se generan mayores operaciones. “La gente está buscando departamentos de 1 y 2 ambientes, preferentemente a la calle, con balcón o espacios con vista. Propiedades que van desde los 40 a los 70 mil dólares. Sin duda que la pandemia volcó a que la gente busque inmuebles con más espacio y nos hizo replantear los lugares donde vivir”, evaluó.
Para el actual referente del sector inmobiliario, está dinámica de ventas, es algo “histórico” que ocurre en Mar del Plata por el interés que despierta en mucha gente venir a radicarse en la ciudad, situación que se incrementó después del peor momento de la pandemia. “Uno se da cuenta que es un proceso lento pero hay un movimiento interesante de gente que viene a vivir a la ciudad. Es cierto que por la situación económica no es fácil pero los que tienen posibilidades ya están consultando”, completó Rossi.