Desde la municipalidad Buscan agilizar trámites de estudiantes extranjeros


Fue uno de los puntos que se abordó en la Mesa de Trabajo “Mar del Plata Destino Educativo”. Además, se pretende consolidar la difusión de la oferta educativa del distrito .

Publicada 04/08/2014 | 0 comentarios
La mesa de trabajo para instalar a Mar del Plata como ciudad universitaria mantuvo su segunda reunión. Foto: Prensa HCD.

En el recinto de sesiones del Concejo Deliberante de General Pueyrredon, se llevó adelante la segunda reunión de la Mesa de Trabajo “Mar del Plata Destino Educativo”, con la presencia del concejalMaximiliano Abad , autor de la iniciativa, y de representantes de instituciones educativas de niveles terciario y universitario de Mar del Plata, así como también del Defensor del Pueblo, Fernando Rizzi.

Durante el encuentro se evaluaron las repercusiones de las primeras medidas adoptadas en el marco de la jornada desarrollada a principios del mes pasado, cuando fue constituida esta mesa de trabajo. Se analizó la presentación de un foro virtual, que opera en la página oficial del Concejo Deliberante, y también se propuso una serie de medidas tendientes a hacer una difusión abarcativa y eficiente de la oferta educativa que tiene General Pueyrredon en los niveles Universitario, Terciario y de formación profesional.

También se hizo especial hincapié en la situación migratoria de los estudiantes extranjeros y la necesidad de agilizar trámites, para que cambien su estatus de residencia en el país y puedan, llegado el caso, trabajar en blanco combinando dicha actividad con los estudios. Además, se planteó la viabilidad de generar residencias estudiantiles y una serie de ofertas de beneficios económicos para los jóvenes que se vean seducidos con la posibilidad de elegir Mar del Plata para iniciar y proseguir sus estudios de nivel universitario.

La Mesa de Trabajo quedará en contacto permanente en el transcurso del corriente mes y se planteará una nueva reunión durante septiembre, para mantener la periodicidad mensual de las convocatorias presenciales, según se informó.

La idea de esta Mesa de Trabajo surgió al tomar en consideración que “el Partido de General Pueyrredon es el centro académico y educativo más importante de la región y la zona”, con el objeto de debatir y proponer políticas y acciones concretas, tendientes a promocionar a Mar del Plata como destino educativo.

Al respecto, el concejal Abad señaló: “En el año 2007, durante la gestión del intendente Daniel Katz, se lanzó ‘Mar del Plata Ciudad Universitaria’, que era un compromiso a través del cual las cinco universidades de la ciudad -con el apoyo de la Municipalidad- trabajarían en conjunto para promocionar y desarrollar al distrito desde la perspectiva académica”. “A los pocos meses se produjo el cambio de gestión, y en un principio, el actual intendente manifestó su intención de continuar con esta idea, pero lamentablemente es muy poco lo que se ha hecho al día de hoy”, finalizó.

Agenda Cultural Marplatense del 3 al 8 de Agosto


Cultura

Sobre los sinónimos de la palabra marplatense

Las muestras de Salto Luz y Danita Barboza, Mimi Maura, Dios los cría y la presentación de Luis Piedrahita. Recomendaciones culturales, del 4 al 10 de agosto.

Publicada 04/08/2014 | 0 comentarios
Lo pequeño. Luis Piedrahita llega con el espectáculo Dios hizo al mundo en siete días…y se nota.

La semana pasada escuché a una amiga –amiga muy cercana– criticar una obra de teatro que había ido a ver con sus hijos. La obra era muy mala: el guión, la puesta en escena y el vestuario, no se salvaba nada según ella. Es respetable la apreciación, claro que sí, el problema fue cómo lo dijo:

– Los personajes, la iluminación, todo muy marplatense.

Siempre me llamó la atención el uso de la palabra marplatense como adjetivo. La frase “Los personajes, la iluminación, todo muy marplatense” es un equivalente a “Los personajes, la iluminación, todo muy choto”.

Marplatense, según el diccionario de usos y costumbres de una parte de los marplatenses, significa deplorable, penoso, horrible, detestable, mal trabajado, choto, vergonzoso, nefasto, entre otras. En especial cuando se habla del circuito cultural.

Se ve que en Nueva York no hay ningún espectáculo de mala calidad. Y en Europa tampoco. Y en Oceanía tampoco. Tampoco en Asia, ni en Buenos Aires, ni en ninguna parte del mundo. La diferencia, tal vez, es que se utiliza al adjetivo correcto para identificarlos, sin estigmas. Utilizar la palabra marplatense como adjetivo para señalar que algo es de mala calidad es castigar directamente a los artistas que producen en Mar del Plata con dedicación y altura. Y peor: es una costumbre que alimenta la tendencia a creer que todo lo que se hace en otro lado es mejor porque se hace en otro lado. No es chauvinismo barato ni un intento de sostener que todo lo que pasa en Mar del Plata es interesante. Hay que ser consciente que nombrar construye realidades. Para bien y para mal. Sólo eso.

Van las recomendaciones culturales para esta semana.

Artes visuales: Un agosto para Julio, Salto Luz cinco años y Danita Barboza

El taller de fotografía Salto Luz festeja sus primeros cincos años en Villa Victoria (Matheu 1851) con una muestra de imágenes e instalaciones visuales de alumnos, profesores y artistas que han brindado charlas y clínicas en ese espacio. La inauguración será el miércoles 6, a las 19:00. “Las obras que se presentan no están ancladas bajo ninguna temática en particular, se trabajó para que la muestra contenga la mayor diversidad de estéticas que nos permite el lenguaje fotográfico”, explica Walter Barrios, director de Salto Luz.

– ¿Qué se va a ver?

– Habrá tomas directas, con el acierto del momento preciso; se podrá ver el registro objetual del referente inspirado en la vanguardia alemana; la potencialidad de la luz exaltando el color, como bien conocemos, del colorismo americano; obras que estetizan la realidad para alcanzar una mirada mas introspectiva, como así también obras que manipulan la puesta en escena en las directivas neopictorialistas o meramente conceptuales.

– ¿Todo eso para qué?

– Todas estas formas validas y honestas, como medios de expresión, intentan acercar un mensaje, una sensación que nos eleve a un mayor conocimiento a través de la experiencia visual.

– ¿Cuántas obras en total?

La muestra tendrá treinta y ocho autores. En la sala va a haber obra que comunica, significa y transcurre como el video arte, además habrá una video-instalación que intervendrá la entrada de la villa.

La artista plástica Danita Barboza expone en Le Putit galerie (Av. Luro 4448 – local 16). Es su primera muestra individual y ya trajo bonitas discusiones en su desarrollo, la obra va al hueso en conceptos profundos como la melancolía, la sensibilidad, la despedida, la muerte y el mal. Ella dice que la lectura es optimista, pero no dice de qué se trata su trabajo, hay una escultura, por ejemplo, pero elige no dar detalles. Ni siquiera pone un título. Bien por ella. Hay que ir a ver.

Un muestra cortazariana. Se titula Un agosto para Julio y reunirá piezas de teatro, música, pinturas, escultura, fotografías, video y collage en el hall principal y en la sala Melany del Centro de arte mdq (San Luis 1750). Todo, hasta los detalles mínimos, le rendirán homenaje a la obra del escritor argentino. Expondrán Carolina Bagnato, Leonor Fittipaldi, Sol Pombo, Laura Stringhini, Claudia Julio, Fabián Salamagnón, Rubén Alberto Bassini, Fernando Rodriguez, Eduardo Martín, Ricardo Scesia, Jorge Luis Gabotto, Alejandro Fangi, Diego García Conde, Alejandro Luque, María Manuela Rueda y Juan Carlos Barciulli, entre otros. La inauguración será el viernes 8, a las 18:00. Estará abierta hasta el domingo 31. La entrada, libre y gratuita.

Música: Deny, Dios los cría, Magnolia, Mimi Maura, Locales Rock, Exiliado y La Mc Intosh

El ritmo, en banda. Llegará Mimi Maura a Abbey Road (J.B Justo 620) el viernes 8, a las 21:30. Será un concierto con lo mejor de su carrera, básicamente lo que registró en su álbum en vivo 15 años, editado hace pocos meses. Entre otros, estará acompañada por una columna de vientos liderada por Sergio Rotman y Hugo Lobo. Los géneros, todos los de siempre: salsa, calipso, ska, rock, reggae y hasta algo de punk. La banda es dinamita mental y ella una de las cantantes más personales de Centroamérica.

El nuevo corte, El sonido de lo inevitable, será la pieza central del concierto íntimo que Dios los cría brindará en el Museo Mar (Av. Camet y López de Gomara), el viernes 8, a las 19:00. El show durará cuarenta minutos, recorrerá además algunos clásicos y mostrará nuevos sonidos que están explorando desde la inclusión del guitarrista Leo Pino. El nuevo álbum, que será lanzado el lunes 11, aparece después de ocho años sin entrar al estudio; la búsqueda artística, hoy, tiene una mirada optimista, atentos al próximo paso.

En pleno proceso de grabación de su cuarto disco de estudio, Locales Rock hará una pausa para subirse a las tablas de Casa Rock (Córdoba 2580), el sábado 9, a las 21:30. Tienen preparado un recorrido por las canciones de siempre y algunos estrenos. El baterista, Javier Posuada, dice que la banda está más afianzada que nunca y que sigue de frente el desafío de hacerse un lugar en la escena independiente. Mar del Plata, La Plata y Capital Federal son tres pilares en sus giras que se extienden también por otras ciudades de la provincia. «La ideaes ampliar horizontes. El nuevo álbum, calculamos, saldrá a fin de año», explica. Como banda invitada estará Arrabaleros.

Otra vez la megaorquesta Magnolia haciendo música compleja. Y bien le sale. Todos los viernes de agosto se presentará en Dickens Pub (D. Pueyrredón 3017), a partir de las 21:30. Llevará temas de rock progresivo-fusión, esos que pocos se le animan. Se escucharán versiones de temas de Frank Zappa, Chick Corea, Al Jarreau, George Duke, Bernie Worrell, Luis Alberto y Quinteplus, entre otros. Ideal para melómanos, de esos tan exigentes que se confunden en la demencia.

El viernes 8, a las 21:00, La Mc Intosh compartirá el escenario de The Roxy (Alem 3863) con los soundsystem I&I y Ras Dipi. El reggae será la plataforma musical de un mensaje con bordes políticos. La Mc Intosh presentará Sello y Señal, álbum editado el año pasado, en el cual mantiene en alto los principios del rastafarismo como enlace para la humanidad. Los soundsystems van directo al corazón de la manzana con letras filosas sobre actualidad y experiencias místicas. Vale la pena.

Ajústense los cinturones que vuelve Exiliado. El sábado 9, a las 20:00, hará pie en Abbey Road (J.B Justo 620) para festejar sus seis años de trayectoria. Será, además, la presentación oficial de su nuevo videoclip Como nos vimos ayer, realizado íntegramente en Mar del Plata. El concierto será un repaso de todas las canciones de su discografía en una puesta en escena que irá más allá de la formación de power trío: habrá músicos invitados de distintos géneros y un cuarteto de cuerdas. Pesado.

La última es para Deny, una banda joven de post-hardcore que llegará directo desde Buenos Aires a Liverpool Bar (Almafuerte 249), el sábado 9, a las 21:30. Este grupo se la juega por una superposición de voces acorde al género, en primer plano hay un tono partido y gritado, detrás y al frente en estribillos un canto limpio, casi pop. Hay que reconocerles que arriesgan un sonido difícil, pero muy bien les va. Están en plena gira nacional y juntando fans sin prisa ni descanso.  

Teatro: Solonauta, Luis Piedrahita y El escapista

Es un tipo inteligente. Y desde la inteligencia construye sus propias líneas para hacer reír. Ese es Luis Piedrahita, mago, escritor y humorista español que el viernes 8, a las 21:00, presentará en el Teatro Roxy (San Luis 1750) su espectáculo de estándap Dios hizo al mundo en siete días… y se nota. El monólogo dura una hora y veinte y se apoya casi exclusivamente en los detalles de la vida cotidiana. El tipo habla sobre la soledad que siente un sacacorchos en el cajón de los cubiertos y sobre los lugares comunes de las madres con la misma efectividad, entre muchos otros temas. Cuesta creer cómo consigue encontrar el tono exacto para que sus observaciones, tan simples y mínimas, tengan expansión internacional. Pero lo logra. Lo mejor de la semana.

El ciclo Pasen y vean que tiene lugar en la sala Nachman del Teatro Auditorium presentará Solonauta, el navegante de sí mismo, el sábado 9, a las 21:30. Encerrado en una caja, José Minuchin recrea la vida de un hombre de buen pasar económico que acumula tantos miedos que decide vivir ajeno a la sociedad. La tecnología y el mensaje de los medios de comunicación es su único punto de contacto. En una pelea contra sí mismo, el personaje saca conclusiones tan cotidianas como demenciales.

El director Federico Polleri repondrá El escapista, el sábado 9, a las 21:00, en Cuatro elementos (Alberti 2746). La caída de Perón, allá por 1955, es el campo de batalla del ilusionista Lucio Lemont. Desde hace años que no puede realizar uno de sus trucos fundamentales, La metamorfosis. Mientras su carrera tropieza en la ruina, la realidad del país atraviesa uno de sus episodios más irracionales: la iglesia, las fuerzas armadas y los bombardeos a Plaza de Mayo marcan el inicio de un nuevo golpe militar. Y de una nueva resistencia.

Cine: Días del 36, Mar del Plata en cortos y No se lo digas a nadie

El mes de agosto estará dedicado íntegramente al nuevo thriller policial francés, en la sala Nachman del Teatro Auditorium. Habrá una proyección por semana. La primera será el jueves 7,  a las 18:00 con No se lo digas a nadie (2006), de Guillaume Canet. La esposa de un médico es asesinada en circunstancias poco claras. Ocho años después, la policía encuentra dos cuerpos cerca de dónde habían encontrado a su esposa. Él se convierte nuevamente en sospechoso. Y por si fuera poco, comienza a  recibir mails anónimos donde le sugieren que su mujer todavía está viva. Buen film.

El lunes 4, a las 20:00, habrá nuevo capítulo de Mar del Plata en Cortos en el Teatro Colón (H Yrigoyen 1665). Como siempre, se mostrarán producciones locales que empujan de a poco las ideas de una industria necesaria para el circuito cultural. Pero la recomendación, de verdad, es ir con buen humor a encontrarse con materiales de distintos estilos y géneros, algunos muy buenos e interesantes y otros que también son interesantes. De culto.

Por último, el domingo 10, a las 18:30, en Teatro Estudio (Av. Independencia 2233), el ciclo Retrospectiva de Theo Angelopoulos pondrá en pantalla Días de 36 (1972), protagonizada por Giorgos Kiristis y Kostas Pavlou. Poco antes de que comience el fascismo en Grecia, un sindicalista es asesinado en plena asamblea. Un informante que trabaja en la policía es señalado culpable, pero a medida que se conocen los detalles el panorama toma otro color: el gobierno, débil y al borde de la ruina, utiliza el escándalo como cortina de humo.

Bonus track: Homenaje a Luis Alberto Spinetta

Mar del Plata tendrá uno de los dieciséis puntos culturales que el viernes 8, entre las 18:00 y las 03:00, le rendirá homenaje a Luis Alberto Spinetta. La movida será en el Big Ben Art-Hostel (San Luis 2152). Habrá artes plásticas, música, teatro, improvisaciones y charlas. La entrada consistirá en temperas, acrílicos y pinceles para donar a la Casa de la Cultura de la Calle.

Listo.

Chau.

 

Fuente: 0223.com.ar

Ballenas: un espectáculo espontáneo que se consolida en el invierno local


Marplatenses y turistas pudieron disfrutar este fin de semana de un espectáculo cada vez más frecuente: el paso de ballenas francas australes, muy cerca de la costa, en su anual peregrinar hacia la zona de reproducción de Península Valdés.

Los tripulantes del velero disfrutaron en primera fila del pasaje de esta ballena, en la agradable mañana de ayer.

Varios ejemplares de ballenas francas australes pudieron verse este fin de semana en la costa marplatense, en su lento viaje hacia la patagonia. El fenómeno, cada vez más frecuente, pudo ser disfrutado por turistas y marplatenses que transitaron durante estos días de clima benigno por la zona costera y también por deportistas que tuvieron el privilegio de estar muy cerca de estos atractivos cetáceos.

Cada año son más las ballenas que pasan por la costa bonaerense en su anual peregrinación entre sus dos centros reproductivos: el de Península Valdés en Chubut y el de Santa Catarina, al sur de Brasil. La población de Valdés es la más grande del Atlántico sur.

En tanto Mar del Plata está en una «zona de paso» que implica «un flujo casi permanente de ejemplares entre mayo/junio y diciembre de cada año», según contó a este medio el doctor Diego Rodríguez director del Departamento de Ciencias Marinas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata estudia y monitorea el paso de las ballenas llevando un registro de los avistajes que se producen.

Lo que hace una década era un acontecimiento extraordinario, en los últimos años es casi una constante y se debe a que las poblaciones de ballenas francas están creciendo. «Cada año nacen más cachorros. Hay estimaciones que indican que están aumentando los nacimientos en un porcentaje del 6% anual» señaló el investigador. De todas formas, aclaró que hay que continúa en el grupo de especies en peligro de extinción.

Usualmente los ejemplares permanecen en la zona entre 3 y 4 días. Es más común avistarlas en la zona sur de la ciudad porque hay menos embarcaciones.

En cualquier caso hay que estar atentos, dado que para apreciar este espectáculo, no se puede establecer día ni horario.

Por ello actualmente, las redes sociales son un gran aliado. Muchos testigos espontáneos «tuitean» o postean en facebook la novedad, que rápidamente se viraliza a través de las redes sociales, la radio y los canales de televisión.

Para un avistaje seguro

El investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata dio algunos «tips» para disfrutar de los avistajes. «Se las va a ver de manera intermitente, no permanente. Pasan muy rápido, por ejemplo, desde la zona del torreón a la de Playa Grande y en cada uno de esos puntos permanecen bastante tiempo».

También indicó que a veces se puede ver la cola y otras la cabeza o el lomo y, con suerte, el chorro en forma de «V» que generan al respirar.

Para los deportistas, que tienen una interacción más cercana con los ejemplares o son sorprendidos por su presencia -ver recuadro- consideró que «hay que hacer las cosas de manera responsable». «No hay nada que se pueda hacer para forzar a los animales a que se acerquen. Se acercan si quieren».

Según Rodríguez, la distancia más aconsejable para observar a estos animales es de entre 200 y 300 metros. También pidió que quienes se acercan no lo hagan en silencio. «Hay una tendencia de quienes se acercan a las ballenas de hacerlo en silencio, pero siempre es bueno que los animales tengan una referencia de sonido, porque a veces se asustan. Y si bien no son agresivos, miden 17 o 15 metros de largo y pesan varias toneladas, de manera que el movimiento puede significar partir en dos un bote o una tabla».

Asimismo recordó que para los animales puede resultar peligroso si la gente se acerca con alguna embarcación con hélice, porque pueden resultar lastimados.

 

Fuente: diario la capital

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: