El derrumbe de las ventas provocó la baja de 300 matrículas inmobiliarias


Los agentes advierten que la crisis sectorial se hizo más fuerte este año y que son cada vez más los inconvenientes que se presentan. Apuntan a la ‘resurrección’ del Cedin

El sector inmobiliario acusa desde hace más de dos años que su situación es preocupante, pero apunta que durante los últimos 12 meses el panorama se volvió todavía más oscuro.
La fuerte baja en el ritmo de ventas que se registra casi en forma sostenida desde hace tiempo obligó a varios agentes a cambiar su estrategia, que en algunos casos incluso motivó que varios de ellos decidieran desaparecer del mercado.
Según datos que maneja la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), durante el último año algo más de 300 representantes de este negocio solicitaron la baja de su matrícula, es decir que decidieron dejar de operar.
“Esta es una consecuencia directa de la compleja situación que le toca a vivir al mercado inmobiliario desde que se decidió imponer el corralito cambiario, cuando el negocio se comenzó a derrumbar”, sostuvo ante El Cronista Roberto Arévalo, titular de la CIA.
Esta situación se reflejó en diferentes formas.
El caso más grave, claro está, se da en aquellas inmobiliarias pequeñas que no tuvieron la capacidad suficiente para afrontar un mercado recesivo, y decidieron cerrar sus puertas en forma definitiva.
Otros, en cambio, si bien tomaron el mismo camino, lo hicieron hasta poder ver que el panorama comience a mejorar, para luego reabrir.
La complicada realidad del sector también tuvo repercusiones en las inmobiliarias de estructura más fuerte.
También debieron repensar el esquema de negocios, aunque apuntaron a achicar el personal o reducir el número de filiales.
“No hay nadie que haya podido escapar de este escenario. La realidad es dura para todos. Ante una baja tan fuerte de las operaciones a la que el mercado debe hacer frente, es imposible mantener una estructura como si nada hubiera pasado”, apuntó el titular de la CIA.
En medio de esto, las inmobiliarias arrancaron la semana pasada con una serie de reuniones que tienen como objetivo central lograr que se generen nuevos mecanismos que permitan darle un impulso a las ventas.
El más fuerte en este sentido es el intento por ‘resucitar’ a los Certificado de Depósito de Inversión (Cedin), que habían sido anunciados por el Gobierno como toda una salvación para el mercado, pero que no tuvieron los resultados esperados.
En primer lugar, los representantes de la CIA se reunieron con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a quien le dieron a conocer una propuesta para agilizar la operatoria de los Cedin en la compraventa de inmuebles. Así, propusieron que estos documentos pasen a llamarse ‘Título Público y de la Construcción-CEDIN’, y que los bancos obtengan una comisión por su gestión a manera de incentivo para colaborar con la agilización de la operatoria.
Hoy se reunirán con autoridades del Banco Central (BCRA).

 

Fuente: Elcronista.com

Analizan prorrogar incentivos para la construcción en áreas centrales


El municipio evalúa extender un régimen de incentivos para la construcción que concede ventajas para las inversiones que se realicen en áreas centrales.

Tras analizar ayer una nota presentada por cámaras del sector y colegios profesionales solicitando la prórroga de una serie de incentivos para la industria de la construcción, la comisión de Obras del Concejo Deliberante resolvió comenzar a tratar desde la semana que viene un proyecto de ordenanza elaborado por el Ejecutivo, mediante el cual se propuso extender por el plazo de un año la aplicación de una serie de ventajas para quienes pongan en marcha nuevos emprendimientos inmobiliarios en áreas centrales de la ciudad.

La presidenta de la comisión, Cristina Coria, (UCR) le explicó a LA CAPITAL que ayer los concejales simplemente se abocaron a leer la nota presentada por el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Técnicos y el Centro de Constructores, mediante la cual expresaron su interés en que el municipio mantenga una serie de disposiciones mediante las cuales se admitió la construcción de más metros cuadrados que los previstos por el Código de Ordenamiento Territorial (COT) como estímulo para la inversión inmobiliaria en zonas de alta densidad.

La concejal comentó que en el texto los empresarios y los profesionales dejaron de manifiesto su interés en que el Concejo apoye el proyecto del Ejecutivo, para mantener así vigentes estos beneficios. Según Coria, el debate en torno a esta propuesta dará comienzo la semana próxima, una vez que los distintos bloques establezcan sus posiciones al respecto.

Por su parte, el secretario de Planeamiento Urbano de la comuna, José Luis Castorina, le explicó a LA CAPITAL que la iniciativa fue presentada por su área de común acuerdo con las entidades del sector, debido a que el régimen de incentivos vigente concluirá en setiembre próximo. «Compartimos la idea de conceder una nueva prórroga para garantizar así la inversión, la actividad y el empleo en un momento de amesetamiento de la economía, en el que además, hay varios proyectos cuya realización dependen de la continuidad de estos beneficios», señaló el funcionario.

Principales estímulos

Entre los principales estímulos concedidos, figura la posibilidad de que las nuevas edificaciones que se realicen en áreas de alta densidad como el centro superen hasta en un 30% la superficie admitida en el COT, siempre y cuando las construcciones no excedan los límites fijados por la legislación provincial.

En tanto que para las áreas de menor densidad, como macrocentro, se otorgó la posibilidad de que según el caso, las edificaciones tengan hasta entre un 20% y un 15% más de superficie que la prevista en el COT.

Castorina hizo notar que este tipo de concesiones no son nuevas, sino que tuvieron su orígen en 2003, cuando la gestión del ex intendente Daniel Katz dispuso como regla general que las nuevas edificaciones pudieran superar hasta en un 30% la superficie dispuesta por el Código.

En el 2011, ante el surgimiento de ciertos conflictos generados por un «boom» de la construcción, la gestión del intendente Gustavo Pulti resolvió acotar los alcances de este régimen, aplicándolo sólo en zonas de alta y media densidad.

Para Castorina, la implementación de esta norma no sólo fue conveniente para la industria de la construcción, sino que también ayudó a que la inversión comenzara a concentrarse en «zonas aptas y preparadas» para ello. «Existen áreas del centro o del macrocentro que tienen aptitudes para la construcción de nuevos edificios ya sea a través de la ocupación de lotes vacantes o mediante la modernización de propiedades existentes. El efecto que tuvo esta ordenanza se lo puede observar, por ejemplo, en avenidas como Independencia, donde existen condiciones, infraestructura y servicios para que haya nuevos departamentos. Además se trata de una zona de la ciudad en la que se registra una gran demanda de viviendas», comentó el funcionario.

En el caso de que el Concejo apruebe extender la vigencia del régimen de incentivos, esta sería la tercera vez que se otorgaría una prórroga de disposiciones que, para algunos, deberían ser permanentes.

Consultado sobre la posibilidad de que en el futuro los beneficios incluidos en esta ordenanza sean incorporados a un nuevo Código de Ordenamiento Territorial, Castorina admitió que esto es algo que está siendo evaluado.

«Es claro que existen zonas de Mar del Plata que están preparadas para soportar una mayor densidad y en las que sería deseable que se produzca una reconversión edilicia que podría ser favorecida por cambios definitivos en el COT», reconoció.

Vacaciones de invierno: la ocupación hotelera llegó al 65% en Mar del Plata


En tanto que en las categorías de 4 y 5 estrellas alcanzó el 75%. Desde la Cámara de hoteleros calificaron de “aceptable” la ocupación durante el receso invernal y en igual medida al del 2013.

Publicada 29/07/2014 | 2 comentarios
Los hoteleron mostraron mediana satisfacción por el nivel de ocupación durante la primera semana de vacaciones. (Foto:0223)

Ya pasó la primera semana de las vacaciones de invierno y desde el sector hotelero calificaron de“aceptable” el nivel de ocupación, aunque no mostraron satisfacción, ya que “fue como un fin de semana largo”, con un promedio general de 65% en plazas ocupadas y con picos de un 75% en los hospedajes con categorías de 4 y 5 estrellas.

En diálogo con 0223, Eduardo Palena presidente de la Cámara de Hoteleros local, afirmó que los turistas se hospedaron en este receso invernal en niveles generales al del 2013, pero que “no hay satisfacción en el sector porque fue casi un fin de semana largo” y con “picos de ocupación que se dieron solo durante el sábado y domingo”.

Asimismo, el empresario estimó que este jueves “muchos turistas, regresarán a sus hogares” y precisó que “en un 95% los pasajeros son de Capital y Gran Buenos Aires”.

Por otra parte, Palena señaló que “más que pensar en la ocupación, lo que más nos preocupa en la rentabilidad”. “La mayoría de los hoteles no actualizaron sus tarifas a los valores de la inflación y ninguno ha superado el 20% más en relación al 2013”, concluyó.

 

Fuente: 0223.com.ar

Quieren anexar un edificio al chalet de Alula Baldassarini


Fue construido en 1925. Pretenden levantar un edificio de 11 pisos, preservado la fachada del inmueble. La empresa constructora donará al municipo un espacio para crear un museo.

Publicada 28/07/2014 | 16 comentarios
El chalet de Baldassarini en el centro de la polémica. (FOTO: 0223)

El Ejecutivo municipal elevó a consideración del Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza por el cual se pretende autorizar a la firma “Falucho y Sarmiento SA” para que adopte indicadores urbanísticos especiales para levantar un edificio de 11 pisos, previendo anexarlo al inmueble declarado de Interés Patrimonial que se encuentra ubicado en la esquina de las calles Falucho y Sarmiento. Se trata de un chalet construido por Alula Baldassarini.

Según se refleja en el expediente, al cual 0223 tuvo acceso, el emprendimiento  inmobiliario plantea«preservar la volumetría y morfología general originaria del chalet, conservar sus fachadas principales y refuncionalizar su interior» a fin de generar espacios factibles a un “Museo”. En ese sentido, la empresa constructora ofreció donar al municipio un sector de la planta baja.

En la documentación, la Secretaría de Cultura de la Comuna manifestó su apoyo a la iniciativa, considerando la propuesta como “auspiciosa” para materializar un “Centro Cultural” orientado a la difusión de la obra del arquitecto Baldassarini. En ese contexto, desde la dependencia que conduceLeandro Laserna se recalcó que se busca “contribuir a la conservación y revitalización de un espacio que hace a la identidad” de Mar del Plata.

«Es necesario hacer algo urgente para conservarlo»

Integrantes de la ONG Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano  tuvieron oportunidad de ver el anteproyecto, a solicitud del arquitecto Eduardo Zak y con miras a saber la postura de la entidad. En declaraciones a 0223, el presidente de MDP a+u, Cristian Andreoli, sostuvo que “si bien comprendimos la necesidad de dar una solución a la situación del chalet, entendimos y expresamos que la propuesta no aborda satisfactoriamente algunas cuestiones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de intervenir sobre un bien de valor patrimonial”.

A renglón seguido, el arquitecto afirmó que “en este caso en particular, y de acuerdo al  Código de Preservación Patrimonial el bien posee una Categoría B, lo que significa una protección de carácter ‘estructural’, es decir, que se protege tanto la imagen exterior, como las características esenciales de su distribución y materialidad interior”. “El chalet ‘La Marina’ posee características formales y estilísticas, como el juego de cubiertas de variadas pendientes y chimeneas, que deben ser respetadas en un proyecto de anexión de obra nueva, no sólo en cuanto a la relación de escalas, sino también la proximidad o forma de vincularse. Lo nuevo no debe anular o deteriorar la apreciación de lo antiguo. No sería respetuoso que una obra nueva invada o vuele por sobre el bien patrimonial”, detalló

Además, manifestó que “en cuanto al interior del chalet este posee espacios claramente reconocibles como propios del período de la obra y en especial del autor, Alula Baldassarini (pisos de mosaicos en damero blanco y negro, y cielorrasos con envigado de madera hachada), y que deben ser conservados intactos. Estos espacios corresponden a los salones principales de Planta Baja: Hall de Acceso, Salones de Estar y Comedor, con sus respectivas chimeneas, y la escalera principal que conduce a la Planta Alta”.

Al mismo tiempo, Andreoli subrayó que “es necesario hacer algo urgente para conservarlo, pero debe ser hecho en forma respetuosa; sino no sólo se corre el riesgo de que el bien pierda valores, también puede transformarse la obra en un ’Frankenstein’ que avergüence a la ciudad”.

“Entendemos no obstante que se está en una instancia de anteproyecto, con lo cual pueden corregirse cuestiones que afectan al bien. Esperemos que los concejales sepan condicionar el otorgamiento de los indicadores especiales que están solicitando al cumplimiento de ciertas premisas que permitan salvaguardar las características y dignidad del chalet que fuera residencia de quien más contribuyó a forjar una identidad en el paisaje urbano de la ciudad: el Ing. Alula Baldassarini”, finalizó el arquitecto.

 

Fuente: 0223.com.ar

Separacion de residuos en origen: En el 2015 funcionarán 1500 contenedores en Mar del Plata


Estarán distribuidos en el centro y en los barrios de la ciudad. La iniciativa tiene un presupuesto de casi 4 millones de dólares y está financiada con fondos de Nación.

Publicada 28/07/2014 | 3 comentarios
En busca de avanzar en el sistema de separación de residuos, el Municipio promoverá el uso de contenedores por cuadra. (Foto:0223)

A pesar que estaba previsto para esta época del año, el Municipio confirmó que desde el 2015 funcionarán 1500 contenedores en la ciudad, distribuidos en el micro y macro centro, además de los distintos barrios de Mar del Plata.

Marcelo Artime, presidente del Enosur, aseguró a 0223 que la compra de los contenedores se está realizando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  a través de la Secretaria de Ambiente de Nación y con un presupuesto “de casi 4 millones de dólares de los cuales la Municipalidad no pone ni un solo peso”.

El funcionario explicó que la mitad de los contenedores serán para residuos recuperables y la otra mitad para residuos orgánicos y que van a estar distribuidos en el microcentro, avenidas y en los barrios. Además indicó que se está realizando un diagrama con las ubicaciones.

En esa línea, Artime remarcó que la compra se realizará a fin de año, pero “implementaremos este tipo de políticas una vez que pase la temporada de verano”.

Con respecto a los camiones que se encargarán de retirar la basura de los contenedores, el exsecretario de Gobierno señaló que en el pliego de recolección que se licitará este año “vamos a obligar a que la empresa que sea concesionaria provea estas unidades. Son camiones especiales, de carga lateral, automatizados. Inclusive algunos tienen un montaje especial para el lavado de los contenedores. Esto correrá por cuenta de la empresa concesionaria y de la que gane la licitación. Esto será cerca de fin de año y así poder arrancar después del verano con una nueva empresa concesionaria y con los contenedores prestando ya servicio en la calle”, concluyó Artime.

 

Fuente: 0223.com.ar

¿A quiénes alcanza el aumento del gas?


Desde la Defensoría del Pueblo advirtieron que aquellos que consumen lo mismo o más que en igual período del año anterior pagan entre un 80 y un 500% más. El amparo judicial no modifica esta situación.

Publicada 28/07/2014 | 10 comentarios
Desde abril rige un nuevo cuadro tarifario del gas que permite fuertes aumentos. Foto: 0223.

Las boletas de gas empezaron a llegar con aumentos que van del 80 al 500% lo que desató que se produzcan largas colas en las puerta de Camuzzi Gas Pampeana de gente que quería quejarse por el violento aumento. A partir de allí, también se generaron “mitos” acerca de las herramientas que posee la población para dejar sin efecto esos aumentos, en torno al amparo judicial que afecta a Mar del Plata y prohíbe la quita de subsidios.

Sin embargo, el aumento que se ve en las boletas y los subsidios que no se pueden quitar en Mar del Plata corren por carriles distintos. “La medida judicial sigue vigente hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo que motivó el amparo. Hay una parte de la tarifa en Mar del Plata que todavía está subsidiada”, explicó el defensor del Pueblo, Fernando Rizzi, en diálogo con FM Residencias.

El defensor del Pueblo explicó que esto no tiene relación con los aumentos que autorizó el gobierno a partir de abril, que generan subas de entre el 80 y el 500% para aquellos que consuman lo mismo o más que en igual período de 2013. “Solo pueden evitarlo aquellos que consuman un 20% menos con respecto al año anterior”, dijo Rizzi.

En ese sentido, el defensor del Pueblo se quejó de la falta de información oficial y campañas para dar a conocer que a partir de abril existe un nuevo cuadro tarifario y la posibilidad de ahorrar importantes sumas de dinero con un consumo menor de gas.

Estos aumentos sí generaron que más gente comience a hacer las gestiones para ser eximido de la suba. Rizzi afirmó que en la propia defensoría asesoran a la gente sobre los motivos por los cuales se puede tramitar este beneficio. Detalló, por caso, que son aptos para pedirlo los jubilados que cobran la mínima, aquellos que tienen emprendimientos comunitarios o una actividad laboral en su domicilio, los beneficiarios de planes sociales o quienes por cuestiones de salud necesiten un consumo permanente de gas.

 

Fuente: 0223.com.ar

Alquileres: suben menos que la inflación y la renta de los propietarios cae a su nivel más bajo de la década


21-06-2014 Los dueños no venden por el cepo cambiario y prefieren volcar su unidad al mercado locativo. Esta mayor oferta hace que los valores crezcan por debajo de la suba de precios y se achique el negocio para inversores. ¿Cuánto se paga por mes por un dos o un tres ambientes?

En paralelo a los intentos por lograr algún tipo de medida oficial que incentive la compraventa de viviendas -como un «dólar ladrillo»- lasinmobiliarias siguen apostando al negocio de losalquileres para sobrevivir al parate inmobiliario.

Si bien la actividad locativa ha gozado de una mejor «salud» en otros momentos, los actores del sector consultados por iProfesional aseguran que la demanda sigue dando buenas señales de vida.

Esto, en gran medida, porque la suba del dólar ha hecho que se necesiten más pesos para comprar una unidad -lo que las aleja del bolsillo en términos de salarios- sumado a la falta de crédito hipotecario.

Además, porque el alza de los alquileres -aseguran desde el sector- se movió por debajo de la inflación. En el último año, mientras los primeros se ajustaron un 25%, el índice de precios trepó al menos diez puntos por encima.

El dato surge de un informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, que mide la evolución de ambos parámetros.

Según los especialistas, que los alquileres hayancorrido por debajo del índice, se debe en gran medida a la mayor oferta de unidades, ya que muchos propietarios por el cepo cambiariooptan por no vender y volcarlas a este segmento.

Otra de las causas es la retracción del salario en términos reales, que así como aleja la posibilidad de la vivienda propia, acerca a más inquilinos al mercado locativo.

Precios
Según un informe de Reporte Inmobiliario, las propiedades que más se encarecieron en el último año -en términos de renta- han sido las de los barrios de Núñez y Villa Crespo (30%), seguidas por las de Almagro, Villa Devoto, Retiro y Colegiales.

«Desde el cepo cambiario que derrumbara las ventas, el negocio de los alquileres se convirtió en un motor que le da dinamismo al mercado», sostuvo a iProfesional Gabriela Goldszer, vicepresidente segunda del Colegio Profesional Inmobiliario.

«Las locaciones dejaron de tener un rol secundario para convertirse en protagonistas. A diferencia del segmento de unidades usadas, es un nicho en el que existe una mayor claridad en los precios. Esto facilita y torna más fluido el cierre de operaciones», agregó.

Desde Reporte Inmobiliario, dieron cuenta de los siguientes precios orientativos para los departamentos de dos ambientes en distintas zonas:

Para las unidades de tres ambientes, las cotizaciones de referencia son las siguientes:

La renta, en caída libre
«La demanda de alquileres mantiene un nivel muy alto, ya que el acceso a la vivienda sigueretraído, algo que ha sido característico de los últimos años. Todos los clientes que desistieron de comprar y propietarios que esperan para vender se volcaron al alquiler», comentó aiProfesional Agustín Celia, broker owner de RE/MAX Uno.

«A raíz de la alta demanda, los precios crecieron en los últimos años empujados también por la inflación. Igual, la rentabilidad para los propietarios -medida en dólares- es baja, ya que el incremento no compensa la devaluación ni el alza en los precios», dijo.

Sus dichos quedan corroborados en las estadísticas. De hecho, la ganancia bruta y neta (4% y 2% respectivamente) ha caído a sus niveles más bajos de los últimos años, muy lejos del 8% neto que le llegó a representar al inversor en la década pasada.

El siguiente cuadro da cuenta de la siguiente evolución:

Celia expresó que «históricamente un alquiler dejaba cerca del 7% de renta anual medida en dólares. En los últimos años, con el avance del billete verde, esta rentabilidad disminuyó a entre un 3% y 4%».

Diego Migliorisi, socio gerente de la inmobiliaria homónima, definió al momento del mercado de alquileres como de «equilibrio».

«La oferta se concentra principalmente en departamentos de dos ambientes, que representan el 60% de lo que se ofrece», señaló.

A cuidar al inquilino
«Los nuevos alquileres de dos y tres ambientes están ofreciéndose un 20% por encima del año pasado», sostuvo a iProfesional Francisco Altgelt, de Altgelt Negocios Inmobiliarios, confirmando que el alza se ubica por debajo de la inflación.

«Como también han subido los gastos fijos (expensas, ABL), para quienes ya tienen inquilinos les resulta más conveniente conservar al que tienen y no salir a buscar uno nuevo, ya que puede significar varios meses de espera y que el propietario deba afrontar esos gastos», añadió.

En cuanto a las zonas más demandadas, Goldszer precisó que, «las ubicaciones premiumcercanas a avenidas, medios de transporte, parques y zonas comercialmente desarrolladas son las que acaparan la mayor demanda».

«En general la mayor parte de los requerimientos provienen de personas que están buscando su primera vivienda, es decir, departamentos chicos y PH», aseguró.

«En su mayoría responde a un público joven y con empleo, que apunta a zonas con buenos accesos y transportes. Quizá no todos en barrios premium, ya que los precios son muy elevados. En Capital, Núñez y algunas zonas de Belgrano, se mantienen como una de las más requeridas» concluyó.

 

Fuente: iprofesional.com

Las reservas hoteleras superan el 50% para el fin de semana


Lo confirmó la vicepresidenta del Emtur, Valeria Méndez. Aún no hay cifras de la primera semana de vacaciones, pero estiman que fue similar a la de 2013.

Méndez dijo que las reservas hoteleras para este fin de semana ya superan el 50%. Foto: 0223.

Operadores turísticos esperan que este fin de semana –como ocurre históricamente- sea el mejor de las vacaciones de invierno. Las reservas hoteleras ya superan el 50% y se espera que esta misma tarde comience a aumentar el tráfico de vehículos por la autovía 2 rumbo a Mar del Plata.

La vicepresidenta del Emtur, Valeria Méndez, confirmó la cifra a 0223 y se mostró satisfecha por el balance de los primeros días, aunque señaló que todavía no tienen las estadísticas de la primera semana, dado que se procesarán los datos este sábado. “De todos modos, vemos que fue muy similar al año pasado”, advirtió la funcionaria.

En ese sentido, Méndez destacó que por el diálogo que mantienen con los sectores hoteleros y gastronómicos la “percepción es buena, que hay movimiento”. En esa línea, destacó que “la oferta alternativa” preparada especialmente para estas vacaciones, como los espacios culturales, los teatros, la segunda feria del libro infantojuvenil, el Museo MAR y el Unzué, “tiene mucha concurrencia de público”.

No obstante, la vicepresidenta del ente de turismo reconoció que en esta época Mar del Plata compite con destinos muy tradicionales, como los de nieve, y también resaltó que así como ven que entra gente, también se producen muchas “salidas” de marplatenses que eligen vacaciones en otros destinos.

 

Fuente: 0223.com.ar

Atención en el invierno con la gente que duerme en la calle: OPERATIVO FRIO


Alrededor de 30 personas son asistidas diariamente

Operativo Frío

Un equipo multidisciplinario coordinado por la Secretaría de Desarrollo municipal trabaja en la asistencia de personas en situación de calle. Se solicita a los vecinos qse comuniquen al 103 o al 499-6259, entre las 18 y 23 horas.

Alrededor de 30 personas son asistidas por la Municipalidad diariamente

El equipo multidisciplinario del Operativo Frío, implementado por la Secretaria de Desarrollo Social,  se aboca a la asistencia y el traslado de aquellas personas sin vivienda, que pernoctan en la vía pública, a la Casa del Deportista donde se les brinda alojamiento, comida adecuada y todo lo necesario para la higiene personal. Ante las bajas temperaturas que se registran en esta época del año, desde el Municipio se solicita que los vecinos que vean alguien durmiendo en la calle lo comuniquen al 103 o al 499-6659, de 18 a 23 horas.

Marisa Vargas, directora de Desarrollo Social, informó al respecto: “Estamos teniendo un promedio de 30 personas por día en el albergue. Ya pasaron 50 personas pero se mantiene este promedio de 30. Ni bien recibimos un llamado o detectamos a personas en situación de calle nos acercamos y les ofrecemos ayuda y el traslado hasta el albergue nocturno. Es a voluntad, en muchos casos -por distintos motivos- no quieren la asistencis”.

Asimismo, Vargas explicó las tareas que realiza el equipo interdisciplinario: “El trabajo que realizamos con este Operativo no es solo levantar a las personas que duermen en la calle, sino que va más allá de darle un lugar. Por ejemplo, se trabaja con personas que están tramitando pensiones o jubilaciones –y algunas veces desconocen en que instancia está este trámite-. Personal del Operativo se encarga de seguir ese trámite”.

Los vecinos que desean colaborar con donaciones deben comunicarse con la Secretaria de Desarrollo Social al 499-6649 para coordinar la entrega, o bien acercarse a la sede ubicada en T. Bronzini 1147.

 

Fuente: http://www.mardelplata.gov.ar

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: