Buen arranque del 2023 tuvo la compraventa de inmuebles en Mar del Plata: subió cerca de un 12%


Las cifras fueron suministradas por el Colegio de Escribanos. Se registraron 479 escrituras de compra-venta por un monto total de $ 3.477 millones. Consideran que el dato “es alentador” para las inmobiliarias.

Las inmobiliarias empezaron el año con un alza de casi el 12% interanual. Foto ilustrativa:0223.

Las inmobiliarias empezaron el año con un alza de casi el 12% interanual. Foto ilustrativa:0223.

7 de Marzo de 2023 07:50

Por Redacción 0223

PARA 0223

El 2023 empezó de la mejor manera para las inmobiliarias de Mar del Plata, que tuvieron un alza en las operaciones de compra-venta cercana al 12% con respecto al 2022, una cifra considerablemente superior al resto de la provincia. Las estadísticas fueron suministradas desde el Colegio de Escribanos, que destacaron el buen comienzo de la actividad, que impacta positivamente en el mercado inmobiliario de la ciudad.

“Durante el pasado mes de enero se registraron en el partido de General Pueyrredon 479 escrituras de compraventa, por un monto total de $ 3.477 millones. Lo importante y lo más destacado, tiene que ver con la comparación interanual, es decir con el mes de enero del 2022, con 426 escrituras. En dicha comparación, se observa un crecimiento en la cantidad de escrituras de compraventa de aproximadamente del 12%”, evaluó Juan Pablo González Fortini, presidente del Colegio de Escribanos Públicos de Mar del Plata.

Juan Pablo González Fortini, titular del Colegio de Escribanos Públicos.

En declaraciones a 0223, González Fortini explicó que en la comparación intermensual con diciembre del 2022, mes en el cual se realizaron 1.578 escrituras. “La caída es pronunciada, aunque dicho dato no es significativo, ya que históricamente diciembre es el mes en el año donde, por una cuestión estacional, mayor cantidad de escrituras se realizan”, aclaró.

Para el referente de los escribanos, el aumento en las operaciones con respecto al 2022, “son un dato alentador para el mercado inmobiliario y nos genera buenas expectativas para el corriente año. Veremos si las estadísticas de los próximos meses ratifican esta tendencia”, completó.

Los datos en la provincia de Buenos Aires

Desde el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires informaron que el primer mes del año, hubo un total de 3.851 compraventas en el territorio bonaerense, que representa un incremento interanual del 2,12 %, ya que en enero de 2022 se habían registrado 3.771 escrituras.

«En lo que respecta a la comparación con el mes anterior, se evidencia una disminución del 74,06 % en relación con diciembre pasado, cuando se habían contabilizado 14.844 operaciones. En este caso, cabe destacar la influencia de la estacionalidad del mercado en dicha variación», señalaron desde la entidad a través de un comunicado.

En cuanto a la cantidad de hipotecas, en enero se registraron 413, con una disminución interanual del 7,61 % (447 en enero de 2022) y una baja del 66,23 % con respecto a diciembre (1223).

“Aun cuando los altibajos no permitan ver todavía la consolidación del mercado, creemos que puede haber buenas perspectivas para este 2023, sobre todo teniendo en cuenta las variables que se observaron en el cierre de 2022”, indicó el Presidente del Colegio de Escribanos de la provincia, Diego Leandro Molina.

“Creemos que este puede ser un año de crecimiento, aun cuando se trata de un año electoral y la inflación continúa siendo alta. Hemos visto que ya se han alcanzado números similares a los que tenía el mercado antes de la pandemia”, añadió Molina.  

El mercado inmobiliario atraviesa el período de ventas más bajo en 34 años por el cepo cambiario


19-04-2014 En 2013 se asentaron 60.182 escrituras en el ámbito porteño, el menor número desde 1980, cuando se inició la serie de medición estadística. Los intentos oficiales por reactivar al sector, como fue el plan cedin, no han logrado apuntalar la comercialización de viviendas
Última actualización: 19/04/2014 9:04:00 am

Un informe de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, en base a cifras del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires, señala que en 2013 se confeccionaron 60.182 escrituras en el ámbito porteño, el número más bajo en 34 años.

Reporte Inmobiliario refirió que el Registro de la Propiedad Inmueble -dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación- había suspendido el suministro de las cifras de escrituras inscriptas «a partir que los números comenzaran a reflejar la fuerte contracción de la actividad inmobiliaria».

Eso sucedió con la imposición de las restricciones cambiarias a fines de 2011, datos que «permiten recuperar un indicador histórico objetivo para medir la actividad inmobiliaria en la ciudad».

La consultora subrayó que de casi 91.500 escrituras en 2011 se pasó a 60.182 en 2013, período en el cual también cayeron los registros de unidades a estrenar. Las operaciones del año pasado resultan un 34% inferiores al promedio general que surge entre los años 1980 y el 2013, de 91.215 escrituras.

«De la inscripción de escrituras traslativas de dominio en el Registro, surge lo que tal vez buscaba esconderse al ocultar los datos, que el año 2013 fue el peor del que se tenga registro durante los últimos 34 años», indica el estudio, según Infobae.

Ya 2012 había quebrado el piso histórico, con 73.099 transacciones registradas en la Capital Federal, por debajo de las escrituras de 2009 (75.950), 1988 (78.500) y 2001 (79.760).

En 2012, con plena vigencia de las restricciones cambiarias, las escrituras cayeron con relación al 2011 un 20% para luego en 2013 volver a caer en un 17,7% interanual con respecto al 2012. «Los datos ratifican claramente el fuerte impacto que produjo en la actividad de compraventas inmobiliarias la imposición del cepo cambiario y el virtual desdoblamiento del mercado de cambios que se dio a partir del mismo», describe Reporte Inmobiliario.

Por otra parte, quedó en evidencia el fracaso de las iniciativas oficiales para pesificar el mercado inmobiliario, como los intentos para reactivar las operaciones a través del aún vigente blanqueo de capitales y la emisión de los CEDIN.

 

Fuente: iprofesional.com

El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001.


El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001

El director de Bullrich, José Azpiroz Costa, planteó un panorama muy preocupante como consecuencia de las restricciones cambiarias. “Las empresas que construían no mandaban fondos al exterior; no entiendo el castigo”, indicó

El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001

¿Es peor que la crisis del 2001 esto? Sí, porque en aquel momento a la gente le iba mal y vendía. Ahora la gente todavía no necesita vender. Y las inmobiliarias tratamos de subsistir como podemos con los alquileres”, declaró Azpiroz Costa en diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Mitre.

El especialista planteó que desde que se impuso el cepo al dólar los permisos para la construcción fueron descendiendo año tras año, lo que provocó un fuerte descenso de los empleos. Por caso, aseguró que hay 70 mil obreros de la UOCRA que están sin actividad como consecuencia del parate en las operaciones.

“Cada metro cuadrado que se construye es 50% de mano de obra y 50% de material. Las empresas que construían eran casi todas argentinas, no mandaban los fondos al exterior, por lo no se entiende por qué se castigó por castigar. Yo creo que no se midió cuando se castigó al sector inmobiliario con esto de la pesificación”, explicó el directivo de inmobiliarias Bullrich.

De acuerdo al relevamiento que realiza el Colegio de Escribanos, el nivel de operaciones cayó 27% en 2012 con respecto al 2011. La cifra es la más baja de los últimos 15 años y se encuentra incluso por debajo de la registrada durante la crisis del 2001. El principal motivo del parate es la dificultad que existe para comprar y vender dólares.

Para graficar la situación que se da en el mercado, Azpiroz Costa indicó que el comprador y el vendedor son dos rectas paralelas que nunca se cruzan ya que la gente que pretende vender sus propiedades prefiere quedárselos dentro del patrimonio y ponerlo en alquiler.

“El mercado está parado porque el que quiere cobrar lo que vale su departamento, más o menos lo que pagó, prefiere quedarse. ¿Para qué voy a vender si volver a comprar es un problema?. Y la UOCRA, que en 2011 tenía 500 mil afiliados, hoy el 12% de sus trabajadores está sin empleo”, completó.

Según el informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, «el monto de las operaciones descendió en el último mes de 2012 a $2.076,1 millones, es decir, cayó 28,5% interanual. Fue equivalente a u$s425,3 millones al tipo de cambio que informa el Banco Central. En ese caso representó una retracción de 37% interanual».

El valor promedio de los actos fue de $464.035, equivalente a u$s95.050, al tipo de cambio oficial medio del mes de $4,882 por dólar. De esta manera,nuevamente las unidades baratas fueron las que más movieron el mercado. En comparación con un año atrás, subió 1,1% en pesos, pero descendió 11,2% en la conversión a moneda extranjera.

«La apertura de los registros escriturales en cinco segmentos, por rango de montos, muestra que la franja de hasta $150.000 mantiene una de las proporciones más altas desde abril de 2011, con 19,5% del total, mientras que el extremo opuesto de más de $900.000 se amplió de 8,9% a 9,3% del total», agrega el informe de los notarios. Por el contrario, perdieron relevancia las operaciones por transacciones entre 150 y 900 mil pesos. 

 

Fuente: infobae.com

Sin mercado, ¿puede haber precios?


En concreto

Sin mercado, ¿puede haber precios?

Por Adriana Anzillotti | LA NACION

Twitter: @aanzillotti    |
Las noticias de la semana desalientan hasta el más optimista y en verdad cada vez son menos porque la realidad golpea a los ciudadanos. Y el sector inmobiliario no está exento de esta coyuntura. Los números son elocuentes: las escrituras reflejan una caída y lo mismo sucede con la cantidad de permisos para construir, de modo que no sólo este momento es crítico, sino que se advierte y anticipa un difícil segundo semestre y más incertidumbre respecto de 2013 (con muchos nubarrones en el horizonte encima de un año electoral). Planificar una obra exige mucha anticipación y las condiciones actuales lo que menos consiguen es incentivar a los desarrolladores/inversores locales para construir. Lo que implica, además, menos puestos de trabajo en la construcción, que es madre de industrias y generadora de mano de obra.

Mientras la pelea política subió de tono y se podría decir que está disimuladamente al rojo vivo, con inflación mediante y un dólar paralelo que pasó la barrera de los 6 pesos, el panorama se ha vuelto sumamente complejo. Escasea la yerba en las góndolas, pero mucho más preocupante es que falten insumos para la medicina y remedios, mientras el dólar sigue trepando…, ¿hasta dónde? ¿O acaso es una devaluación encubierta?

El mercado se frenó básicamente por las restricciones cambiarias. Pero nada positivo viene de las decisiones ajenas al propio mercado: nada puede determinarlo más que sus propias variables. De ese delicado balanceo entre la oferta y la demanda surge el precio. A mayor libertad para ese equilibrio, mejores resultados para su fluidez.

La libertad (obviamente en el sentido más amplio y en todos los aspectos de la vida como un valor supremo del hombre), pero en este caso contractual aplicada al mercado de alquileres, permite que este segmento fluya y se afiance la necesidad de negociar entre locadores y locatarios en busca de resultados que beneficien a las partes. Cualquier intromisión externa no hace más que sofocar este estilo de consensuar logrado después de muchos traspiés y no sólo en lo referido a la vivienda, sino también en los contratos comerciales.

Pero si se vuelve al dólar, protagonista total de estos días, la pregunta es si la suba continúa, ¿cómo afecta esto a los precios de las propiedades? Ni comprar ni vender… Entonces no hay mercado y si no lo hay, ¿puede haber precios?

Las dudas arrecian mientras que los bolsillos enflaquecen y la preocupación de cómo esta situación actual de la economía puede afectar a las empresas y los puestos de trabajo sigue en alza. ¿Quién despejará estas incógnitas?.

 

En abril hubo compra venta de inmuebles por más de 91 millones


www.inmobiliariamardelplata.com

Las estadísticas obtenidas del Colegio de Escribanos revelan que, siguiendo una tendencia alcista desde el segundo semestre de 2009, General Pueyrredon fue la segunda localidad provincial donde más escrituras se firmaron por compraventa de inmuebles.

Según datos estadísticos de la Provincia de Buenos Aires, el Partido de General Pueyrredon fue durante abril de este año, la segunda localidad bonaerense donde se registró mayor número de escrituras, confirmando así una tendencia alcista en este rubro.
También, el registro de estos guarismos revela que después de una caída vertiginosa que se fue observando con su pico más alto en 2008, con casi un 40 por ciento, a partir del segundo semestre de 2009, el crecimiento de la compraventa de inmuebles en toda la Provincia fue aumentando ostensiblemente. Actualmente, se sitúa en un 15 por ciento. Esto se traduce en una desaceleración que para alcanzar su auge tendrá que desandar el camino del saldo negativo.
Al referirse al tema, el presidente del Colegio de Escribanos local, Esteban Tisnes, señaló que «este incremento de escrituras por compraventa de inmuebles no necesariamente puede leerse como un mejoramiento del nivel económico. También, podría revelar una inestabilidad que lleva a los que cuentan con dinero en efectivo a volcarlo en la adquisición de propiedades».
Sin embargo, Tisnes hizo la salvedad de que «igualmente, son muestra de un mejoramiento de la situación en esta plaza y un indicador de progreso».

Se registraron 835 operaciones

Como quedó expuesto, en abril- últimos datos estadísticos de los que se dispone- esa tendencia alcista llevó a que se realizaran compraventa de inmuebles por un monto de casi 92 millones de pesos y un total de 835 operaciones (555 de propiedades hasta 100.000 pesos; 261 hasta 500.000 y 19 de más de 500.000).
General Pueyrredon sólo fue superado por el Partido de Vicente López, que llegó a casi los 117,5 millones. Después se ubicó San Isidro con más de 81 millones; La Plata con más de 74 millones y Pilar con 60,5 millones.
Ante una consulta, también Tisnes expuso que «no se podría argumentar que la motivación de una persona para comprar o vender una propiedad esté determinada por un solo factor o unos pocos. Es difícil precisarlo con exactitud, porque puede revelar un mejoramiento global de la economía. Pero también lo contrario: una actitud especulativa de resguardar el capital, como siempre sigue siendo la mejor inversión contar con una propiedad, ante la incertidumbre provocada por la inestabilidad económica».
Y añadió: «en medio de tales extremos, se pueden señalar muchos otros factores, algunos propios de los que realizan las operaciones».

Fuente: diario la capital

Se vaticina un movimiento inmobiliario similar al de 2009


Se vaticina un movimiento inmobiliario similar al de 2009

El presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia analizó el comportamiento del año pasado en comparación con el 2008, que había mostrado un récord de compra-venta. 2009 tuvo un 28% menos de operatoria.

El panorama inmobiliario se presentaba negativo a principios de 2009, como consecuencia de la crisis internacional y su repercusión nacional, pero a mediados de año la actividad comenzó a repuntar hasta llegar a cifras que, en noviembre y diciembre fueron superiores a las de 2008. A nivel global, entonces, el movimiento de compra venta de inmuebles del año pasado estuvo sólo un 28% por debajo del que se había registrado el año anterior. Para 2010 se espera un comportamiento del mercado similar al del año pasado. Esto indican los datos del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, según indicó ayer su presidente, el escribano marplatense Jorge Mateo.
«Si nos retrotraemos a esta misma fecha del año 2009 el panorama era bastante negro» señaló el escribano, en diálogo por LU6, durante la mañana de ayer.
«La crisis existió en lo internacional, existió en lo nacional, pero sin embargo las estadísticas a fin del año 2009 nos arrojan números no tan negativos, con relación al 2008 una disminución del 28% en la operatoria mobiliaria», indicó.
Sin embargo, detalló que «el primer semestre arrojaba guarismos del 48% menos».
La actividad repuntó a partir de julio. «Recordemos que el Estado nacional en ese momento había resuelto un blanqueo de capitales y como consecuencia de ello había muy buenas facilidades para quienes adquirían inmuebles, de blanquear el dinero con un interés o multa muy pequeña. Eso comenzó reactivar el mercado y fue aumentando en julio, agosto, septiembre, octubre hasta llegar a noviembre y diciembre con guarismos superiores a los del 2008», explicó.
El escribano remarcó la comparación con 2008 porque ése fue «el mejor de los últimos 10 años» en la materia. Por eso, «hablar de un 28% menos del 2008 no habla de una crisis, habla sí de una disminución importante, pero son números similares a los del 2004, 2005 y 2006. Por suerte no estuvo ni cerca de lo que fue el 2002, cuando la crisis fue de todo orden, no solamente del mercado inmobiliario».

Perspectivas

Para este año, el referente de los escribanos espera que «la operatoria mobiliaria se va a seguir moviendo probablemente en los mismos guarismos del año 2009. No vamos a volver a los del 2008».
En este punto aclaró que «no hay nuevos emprendimientos inmobiliarios, no los hubo a lo largo de 2009, no hay gran inversión privada, que es lo que moviliza la construcción, genera trabajo y como consecuencia también la posibilidad de acceso a determinados bienes, no solamente a los inmuebles».
A diferencia de la época del boom de la construcción, en la actualidad el movimiento inmobiliario se sostiene sólo con la compra venta de vivienda única. «El que tenía una vivienda y puede vivir mejor o mejorar el lugar de residencia, o el caso inverso, aquéllos que porque se fueron los hijos deciden achicarse de una vivienda muy grande a una más pequeña. Esa es la operatoria normal, que ha sido siempre la operatoria normal en Mar del Plata», señaló.

«Reaparición de créditos»

Más adelante, Mateo se refirió a la «deuda pendiente» en materia de acceso a la vivienda de los sectores medios y bajos de la sociedad. «Eso depende exclusivamente de una sola cosa: la reaparición del crédito hipotecario. El asalariado, que tiene que comenzar de cero, tiene distintos inconvenientes. Arrancar de cero depende necesariamente del crédito, depende también de un ingreso razonable y depende de una modificación en el sistema de los ingresos porque cuando la gente concurre -recordemos que en el segundo semestre el único banco que otorgó créditos hipotecarios fue el Banco Hipotecario con los fondos que la Anses transfirió directamente al banco- para calificar se requieren ingresos en blanco y evidentemente este tema de ingresos en blanco hace que descalifiquen un montón de personas que podrían perfectamente pagar la cuota, pero no pueden acreditar sus ingresos porque el trabajo no se blanquea en su totalidad. Entonces es muy pero muy importante la reaparición de los créditos hipotecarios. Los bancos privados a lo largo del 2007 prácticamente no han otorgado, en 2008 tampoco y 2009, nada» consideró.
En ese marco, entendió que «al país lo moviliza el asalariado, la gran mayoría de los ciudadanos, de manera tal que lo que hay que revertir es esto: la cultura de trabajo» y señaló que «esas torres con valor de 1000 y pico dólares el metro en adelante -que uno advierte que hay 10, 12, 15 torres, que cada una puede tener 60 departamentos, es decir un total de 1000 departamentos- no mueve la operatoria inmobiliaria, no mueve la clase media. Lo real, la deuda real es ésa: la deuda con la clase asalariada».

FUENTE: dIARIO LA CAPITAL

Se acentuó la recuperación de ventas entre comercios y empresas de Mar del Plata


Se acentuó la recuperación de ventas entre comercios y empresas de Mar del Plata En una encuesta realizada por el grupo de investigación de la Fundación Bolsa de Comercio, el 85% de los consultados informó ventas iguales o mejores al mes previo. Además el 90% dijo no haber variado su dotación de personal y el 7% que la incrementó. Aunque otros indicadores no fueron tan positivos, como los relacionados con el mercado inmobiliario o el automotor, las perspectivas para 2010 son b » Noviembre registró en Mar del Plata una mejora en las ventas de comercios y empresas. El mes de noviembre registró en Mar del Plata una mejora en las ventas de comercios y empresas locales, que registraron una importante recuperación respecto al mes anterior. Así surge de un relevamiento realizado por el Observatorio Económico de la Fundación Bolsa de Comercio, según el cual el 85% de los encuestados informan ventas iguales o mejores al mes previo, superando el 75% registrado en el último relevamiento. La encuesta sobre las ventas locales forma parte de una serie de informes elaborados por el Observatorio que, en su mayoría, presentan signos alentados. Tal es el caso del sector financiero local, que durante el tercer trimestre de 2009 registró un crecimiento interanual de los depósitos del 14,17% en la comparación con el tercer trimestre de 2008, superando el crecimiento observado para el total del país de un 8 %. Si bien la excepción a la regla la presenta el mercado automotor, que en octubre frenó su recuperación y cerraría el año con una caída cercana al 15% en relación a 2008, el Observatorio considera que las expectativas para 2010 son buenas, incluso para el sector de los rodados. Mejoran las ventas Como ya se mencionó, la encuesta realizada por el Observatorio arrojó que la recuperación en las ventas continúa acentuándose dado que el 85% e los consultados informó ventas iguales o mejores al mes previo. En efecto, sólo el 15% de los encuestados informó ventas menores al mes previo, lo que representa el menor valor del año para esa respuesta. Asimismo se registró una mejora en la comparación interanual, ya que aunque aún el 59% de los encuestados informó ventas menores al mismo período de 2008, ese registro es el menor del año y resultó muy inferior al 72% del relevamiento de setiembre. Según el informe, el 16% de los encuestados informó ventas superiores y 25% iguales al mismo período de 2008, lo que compara con el 12% y 16% del último relevamiento respectivamente). Por otra parte se observó una nueva mejora en el nivel de expectativas: el 57% de los encuestados informó expectativas mejores para el próximo trimestre, superando el 34% registrado en setiembre. En este sentido los autores del trabajo consideraron que este rubro «se encuentra influido por el factor estacional propio de la temporada estival». Por su parte, el nivel de empleo manifestó una significativa estabilidad: 90% de los encuestados informó que no ha variado su dotación de personal en el último mes, 7% que la incrementó y sólo 3 dijeron haberla reducido. «Esto parece confirmar que comerciantes y empresarios no esperan un deterioro adicional de las actuales condiciones» El trabajo también especifica que se observó un retroceso en el nivel de cobranzas, ya que el 25% señaló un deterioro con respecto al mes previo, superando el 2% relevado en el mes de setiembre. Por último, se advirtió un leve repunte de las expectativas inflacionarias, ya que el 57% de los encuestados esperó que el precio de sus productos se incremente, lectura superior al 49% respectivamente relevado durante septiembre. Cabe consignar que el relevamiento incluyó a 120 empresas y comercios de Mar del Plata seleccionados respetando el peso de cada sector en la economía, en base a datos del cálculo del Producto Bruto Geográfico realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sector inmobiliario De acuerdo a los datos suministrados por el Colegio de Escribanos, en octubre de 2009 se realizaron en Mar del Plata 871 operaciones de compra-venta de inmuebles por un total 22.784.337 dólares. Comparadas con setiembre, las cifras del mercado inmobiliario local presentan «una marcada estabilidad, registrando una suba del 1,04 % en cantidad de operaciones y del 1,41% en el volumen monetario en dólares de las mismas». Así lo especifica el informe, el cual reconoce, sin embargo, la existencia de una caída del 26,50 % en la cantidad de operaciones y del 37,62% en el monto total involucrado con respecto al mismo mes del año anterior, cuando se realizaron 1185 operaciones. El trabajo explica que las nuevas cifras, sin ser totalmente negativas, implican «un retroceso en cuanto a la moderación de las caídas interanuales observadas en los meses previos». En la provincia de Buenos Aires, en tanto, la comparación con octubre de 2008 arroja una caída del 21,81% en la cantidad de operaciones (10.815) y del 26,23% en el monto total en dólares de las mismas (358.105.071). El texto precisa que en comparación con el mes anterior, el número operaciones realizadas en la provincia en octubre registró una suba del 7,45%, superior a la presentada en la ciudad. Mercado automotor La contracara de la moneda la ofreció el mercado de vehículos cero kilómetro. Basándose en información del Registro Nacional de la Propiedad Automotor, el Observatorio informó que el mercado local de vehículos 0km registró en octubre una reversión de los signos de recuperación observados en los meses previos con un total de 608 unidades vendidas, lo que representó una caída de 19,04 % en relación a los 751 vehículos patentados en octubre de 2008. Según el informe, la caída de ventas en el mercado local de octubre registró niveles similares a los observados a nivel país y provincia de Buenos Aires, donde las caídas interanuales alcanzan valores del 21,67 % y 17,29 % respectivamente. En la comparación con setiembre de este año, la caída de las ventas en la ciudad alcanzó el 20,83 %, resultando superior a las caídas registradas en la provincia de Buenos Aires (-11,57 %) y en el total del país (-13,21%). De este modo, el retroceso en el número de patentamientos en el acumulado del año (enero-octubre) en la ciudad alcanzó el 15,25 % en relación a igual período de 2008. No obstante el trabajo especifica que «la misma tendencia se observó a nivel país y provincia de Buenos Aires, donde las caídas de ventas de 0km acumuladas respecto a 2008 alcanzaron el 18,69 % y 14,67% respectivamente». En lo que hace a las localidades de la región, la tendencia dominante marca caídas interanuales superiores a las observadas en la ciudad con la excepción de Bahía Blanca, Balcarce y Olavarría. El Partido Urbano de la Costa y San Clemente del Tuyú, en tanto, registran variaciones positivas del 36% y 19% respectivamente, consolidando la tendencia positiva observada en setiembre. En la comparación con el mes previo, vuelven a observarse caídas en la mayoría de las localidades, con la excepción del Partido Urbano de la Costa. Volviendo al plano local, el año proyecta un cierre con ventas anuales superiores a las 8.000 unidades, con una caída cercana al 15% en relación a 2008 pero con expectativas de recuperación para 2010. «Efectivamente -concluye el trabajo- por resultar el sector automotor uno de los más sensibles al ritmo de la actividad económica, es posible proyectar para 2010 un crecimiento superior al esperado para la economía nacional (2/3%) en el marco de la recuperación internacional». El sector financiero local creció más que todo el país Según el Observatorio Económico de la Fundación Bolsa de Comercio, durante el tercer trimestre de 2009 el crecimiento interanual de los depósitos alcanzó un 14,17% en la comparación con el tercer trimestre de 2008, superando el crecimiento observado para el total del país de un 8 %. Tras consignar que el total de depósitos en nuestra ciudad alcanzó en el tercer trimestre de 2009 un monto de 2.313,48 millones, el informe especifica que en comparación con el segundo trimestre de 2009 los depósitos locales crecieron un 4,14% y un inferior 3,88% en el total del país. Añaden que en la comparación con el tercer trimestre de 2008 el stock total de préstamos al sector privado no financiero muestra una ligera suba del 0,67 % a nivel local -lo que supone una importante caída en términos reales, es decir, considerando la inflación acumulada en el período-, mientras en el total del país se registra un crecimiento del 7,05 %, también negativo en términos reales. El stock de préstamos al sector privado no financiero en nuestra ciudad alcanzó en el tercer trimestre de 2009 un monto de 1.272,67 millones de pesos. Por otra parte se señala que los indicadores del tercer trimestre de 2009 mostraron una suba del 2,29% en el stock total de préstamos locales al sector privado no financiero respecto al segundo trimestre de 2009, observándose una caída del 0,37 % para el total del país. Por último advierten que «de todos modos, el mayor ritmo de crecimiento de los depósitos, producto del mejor panorama financiero nacional e internacional y de la desaparición del factor de incertidumbre que suponen los procesos eleccionarios como el cerrado el 28 de junio, debería impulsar en el corto plazo una progresiva mejora en la oferta de créditos del sistema financiero».

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: