Crece la preocupación en Punta Mogotes por las construcciones en el barrio


Crece la preocupación en Punta Mogotes por las construcciones en el barrio

11 abril, 2011

por Luna

Los vecinos de esa zona de la ciudad expresaron su desagrado ante la no inclusión del barrio en el listado de zonas que quedarán protegidas de las edificaciones con altura que anunció esta semana el intendente Pulti

Desde tiempo atrás, en 2010, muchos vecinos de Punta Mogotes viven con preocupación el tipo de expansión de la industria de la construcción que se ha dado en infinidad de lugares de Mar del Plata y que amenaza con llegar a ese barrio sureño de la ciudad.

Un grupo autoconvocado de residentes de esa zona presentó meses atrás ante el Concejo Deliberante el proyecto Punta Mogotes, Pulmón Verde y Cultural de la Ciudad, en el cual se articulan espacios culturales en la costa y su preservación junto a la Reserva Natural Puerto Mar del Plata, el Bosque Peralta Ramos y, sobre todo, un barrio con edificaciones de baja altura.

Mientras ese proyecto se encuentra varado en la Comisión de Obras; esta semana, el intendente Pulti anunció la elevación de un proyecto de regulación en la construcción en diferentes barrios de Mar del Plata. Punta Mogotes quedó excluido.

Por si fuera poco, existe otro proyecto en danza del concejal Artime que sí se trataría el próximo martes en la mencionada Comisión de Obras, acerca de los llamados “amenities” en los edificios, que; según los vecinos de la zona, invalidaría la abolición de la promoción mediante la cual se podía construir un 30% más de superficie, tal cual asegura el proyecto que elevará Acción Marplatense anunciado con bombos y platillos por el intendente Pulti.

Para los residentes de Mogotes, “es un disparate plantear que éstos amenities no sean considerados pisos, porque de ese modo, un edificio podría respetar el número de pisos de acuerdo a las ordenanzas vigentes, pero gracias a estos amenities superarían por mucho la altura permitida originalmente sin que estos pisos de más se cuenten como tales ni representen una infracción, constituyéndose en una verdadera burla al espíritu de las ordenanzas en cuanto a regular la altura; eso sí es progreso”.

Así las cosas, por las mismas razones que el proyecto invoca para otros barrios, más la condición turística de la zona, los vecinos del lugar solicitan incluir a Punta Mogotes y a los barrios del Sur en ese listado dado a conocer días atrás y que solo incluye los barrios Chauvin, San José, La Perla, Nueva Pompeya, Villa Primera, Estación Norte, Bernardino Rivadavia, Plaza Peralta Ramos, Peralta Ramos Oeste, Lomas de Stella Maris, Leandro Alem, el Centro y Playa Grande.

Desde Alerta Mogotes, según se autodenominó la organización vecinal que pugna por que Punta Mogotes continúe con su estilo arquitectónico de casas bajas, “creemos que la construcción en altura no es sinónimo de progreso sino, por el contrario, que progreso es el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos que ya viven en una determinada zona y respetar su derecho a mantener esa forma de vida. Más escuelas, mejores transportes, mejores pavimentos, playas para todos, bibliotecas, reinstalar la sucursal bancaria que cerró hace mas de un año”.

El reclamo se extiende a la solicitud de incluir a los vecinos en las mesas de trabajo que realiza el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Artime; a fin de que lo que se acuerde sobre la zona sea legítimo.

Convocatoria

Paralelamente, la Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio arquitectónico y urbano realizó en forma reciente un pedido de unión de voluntades y preocupaciones en relación a la necesidad generalizada de evitar la destrucción de los tipos de calidad de vida que cada zona de Mar del Plata tiene, seguir evitando la pérdida de las vistas al mar que tienen aún algunos barrios, impedir el ensombrecimiento de cuadras enteras y logar que no se pierda la tranquilidad y las virtudes turísticas de ciertas jurisdicciones de La Feliz.

Por estas y otras razones, se moviliza a los vecinos e interesados a participar de la convocatoria abierta que elaborará un documento que reúna las preocupaciones de los vecinos de Mar del Plata.

Fuente : http://www.diarioelatlantico.com

Los vecinos de Punta Mogotes se preguntan «¿qué barrio queremos?»


Los vecinos de Punta Mogotes se preguntan «¿qué barrio queremos?»

Un grupo de dirigentes vecinales y ambientalistas resiste la propuesta de un concejal radical de habilitar la costa de Punta Mogotes para levantar edificios de 12 ó más pisos.

Toda una postal de Punta Mogotes.»Toda una postal de Punta Mogotes.

«¿Qué barrio tenemos, qué barrio queremos»? Con esta consigna, la Asociación de Fomento Punta Mogotes convocó ayer a una charla-debate «entre los vecinos y los sectores interesados en la construcción de edificios sobre la costa». La misma se celebró en la sede de la entidad vecinalista, Lebensohn 2250.
El encuentro fue parte de la movida de resistencia a un proyecto recientemente presentado en el Concejo Deliberante local por el edil del radicalismo Fernando Rizzi, que propone liberar la franja costera de Punta Mogotes, desde Vértiz hasta la calle Castro Barros, para la construcción de edificios en altura.
La iniciativa de Rizzi parece recoger las aspiraciones de la Cámara de Constructores, el Colegio de Martilleros, el Colegio de Arquitectos, y la Uocra, entre otras instituciones.
Dirigentes vecinales y ambientalistas se oponen al proyecto por considerar que, de concretarse, habría de generar un impacto urbanístico grave en toda la zona, dividiéndola en dos: por un lado la fachada de edificios altos hacia la costa y por el otro un interior ensombrecido, en estado de abandono y con los servicios todavía más resentidos por la mayor demanda que provocarían las nuevas construcciones.
La resistencia se refleja, entre otras manifestaciones, en un sitio de internet llamado http://www.mogoteslibredetorres.blogspot.com, en el que los vecinos exponen las fuertes críticas a la iniciativa del concejal radical y se presenta una propuesta alternativa de desarrollo para el barrio, si bien señalando que se podría llevar adelante sin las urgencias que sí creen ver en las principales instituciones de la construcción respecto de la posibilidad de levantar los nuevos edificios, respecto de los cuales Rizzi refiere un máximo de 12 pisos, pero sin advertir que los niveles para cochera, quincho y pileta los harían todavía más altos.

fuente: diario la capital

En Punta Mogotes se oponen a construcción de torres


En Punta Mogotes se oponen a construcción de torres

Cuestionan el proyecto de un concejal y solicitan que se consulte a los vecinos.

<!–

–>

Cantidad de palabras 496 palabras Tiempo de lectura Lectura en 2.1′ Imprimir Imprimir Enviar por mail Enviar Aumentar tama�o Disminuir tama�o Cambiar tamaño

2010-03-14 17:39:31 

No es la primera vez que se impulsa este negocio inmobiliario en esa zona sur de la costa marplatense. Ahora es un proyecto del concejal Fernando Rizzi (UCR) que reavida la idea y la preocupación de los vecinos de Punta Mogotes.

Jorge Tesán, vecino de esa residencial zona de Mar del Plata, envió una nota donde brinda una serie de cuestionamientos a la iniciativa que se encuentra en pleno análisis de comisiones en el Concejo Deliberante.

«El concejal establece en forma muy dudosa en sus fundamentaciones que como en ese sector (la Bahía de Punta Mogotes, desde la calle Vértiz hasta la calle Castro Barros) ya se permite la construcción de seis o siete pisos, en nada perjudicaría al barrio que éstos tengan más pisos. Parece que para el concejal seis es igual a doce o trece, o tal vez más», manifestó.

El vecino consignó que el proyecto hace mención a tres tipos de construcciones: Edificios «entre medianeras», es decir, cuya construcción abarca de medianera a medianera del terreno; Edificios de «semiperímetro libre», en los que la construcción deja un espacio entre ésta y una de las medianeras, y edificios «de perímetro libre», que son los que dejan espacios entre las medianeras.

Sobre este último, Tesán manifestó que «el concejal Rizzi dice en su escrito, que garantizan una `mayor estética barrial y una mejor calidad habitacional´, sin que entendamos porqué deberíamos creer su consideración subjetiva. Claro, el concejal Rizzi no dice que este tipo de edificios permite vistas a los cuatro costados de la construcción, lo cual se traduce en dinero al momento de venderlos», añadió.

Para este vecino, este tipo de construcciones (que pueden llegar a tener hasta una altura de veinte pisos) afectará a los balnearios producto del impacto de lo que se denomina el «cono de sombra».

«Sin contar con los perjuicios que puedan ocasionarse a la flora y fauna de la Reserva del Puerto, incluida en la traza que menciona la ordenanza. Hoy en día, alrededor de las 17.30, el cono de sombra de un edificio de 40 metros de altura daría un cono de sombra de 135 metros», especificó.

Tras dejar en claro que se oponen a la construcción de torres en el barrio, Tesán recalcó que Punta Mogotes «es un capital turístico con construcciones añosas que deberían tener algún tipo de protección patrimonial, en lugar de pensarse en su destrucción, cuya costa acaso esté descuidada por la escasa –y tal vez deliberada- intervención municipal que se resuelve comenzando esta intervención, en lugar de mostrarse siempre tan esquiva al momento de asistirnos o pensar en planes para edificar viviendas a las miles de familias marplatenses que no las poseen».

«Si quieren mejorar ese sector, ¿porqué no se consulta a los vecinos? ¿estaría mal pensar en aprovechar allí los grandes espacios para poner escuelas primarias (la escuela 14 del barrio lo agradecería), secundarias, aulas para universidades, oficinas municipales que descentralicen la administración, salas de primeros auxilios y todo aquello de lo que los funcionarios municipales suelen mostrar orgullo?», se preguntó.

fuente: puntonoticias

El proyecto de Rizzi y el Caballo de Troya, torres en Punta Mogotes…


 
 
 (Por Jorge Tesan). La lectura del proyecto del concejal Fernando Rizzi por el que se autorizaría la construcción de edificios sobre la costa de Punta Mogotes arroja puntos muy oscuros, picardías sobre algunos de sus artículos que veladamente contribuirían a empeorar la situación, si ésta se concretase.

Ya en los fundamentos previos, Rizzi sostiene que «Resulta claro que esta iniciativa no generará inconvenientes adicionales a los vecinos del sector, toda vez que como ya se expresó, hoy existen posibilidades de generar emprendimientos de 6 ó 7 pisos. Con relación al cono de sombra, el mismo se proyectará sobre ambas manos y el espacio central de la avenida, sin afectar paseos ni playas. Y además se favorecerá claramente la tipología de perímetro libre, garantizando una mayor estética barrial y una mejor calidad habitacional».

Más allá de lo erróneo que resulta establecer como cierta una consideración meramente estética, las torres para Rizzi siguen teniendo una característica «mágica»: su cono de sombra sólo se proyectaría sobre la avenida, pero según el escrito no parece afectar a las casas linderas, sobretodo en horas de la mañana, y en esta época hasta pasadas las dos de la tarde. Y convengamos que una cosa es algunos conos de sombra de edificios de 6 ó 7 pisos autorizados «oscuramente», y otra muy distinta, cuadras enteras de sombras de edificios de al menos 12 pisos.

Pero vayamos a lo que se pretende autorizar. El proyecto fija tres tipos de construcciones, a saber: edificios «entre medianeras», es decir, que ocupan todo el ancho del terreno, edificios «de semiperímetro libre», que se caracterizan por dejar un espacio entre éstos y una de las medianeras, y edificios «de perímetro libre», que ocupan el centro del terreno, dejando espacios alrededor. De esta última tipología, dicen los defensores del proyecto, que permiten el asoleamiento, que tienen mejor relación con el medio ambiente y con la calidad habitacional, etc. pero en realidad es preferida porque permite poner ventanas (es decir, vistas) hacia los cuatro lados del edificio y eso, sabemos, se traduce en dinero.

Ahora bien, tanto la primera de las características, la «entre medianeras», como la segunda «de semiperímetro libre» se autorizarían con una planta baja libre (sin viviendas y como un lugar común) y 6 pisos máximo, o con planta baja libre y 10 pisos máximo, pero con menor profundidad sobre el terreno.

Paro la tercera categoría, la de «perímetro libre», se permitiría planta baja libre y 12 pisos. Pero, y acá está lo raro, porque en un ítem que se titula «NOTA» y que no queda claro si es una nota a toda la ordenanza o sólo a la parte que se refiere a los edificios de perímetro libre y que alguna persona de no tan buena fe podría interpretar a su manera, se establece que: «La altura máxima de los pisos no podrá superar los tres metros (3,00m). No se tomarán como pisos en el cómputo de plano límite, los destinados exclusivamente y en toda su superficie, a estacionamiento vehicular o usos comunes».

Es decir, el piso donde esté el quincho, el piso donde esté la pileta y el piso donde esté el estacionamiento, el piso donde esté la terraza, el piso donde esté el laundry, NO SE COMPUTAN COMO OTROS PISOS.

Es decir que la ordenanza establecería que son doce pisos más los que se destinaran a esos espacios comunes, lo cual podría llevar los doce pisos a quince o más reales. Por ejemplo: ¿Y si alguien quiere hacer dos pisos de cocheras? Una trampita, una picardía de los autores del proyecto, para, además, suponernos estúpidos.
 
 
.
AUTOR / FUENTE: Jorge Tesan

Estudian la construcción de edificios de hasta 12 pisos en la bahía de Punta Mogotes


Dentro del Plan Estratégico se están haciendo estudios de impacto ambiental en ciertos sectores de la ciudad. Las miradas apuntan a desarrollar la franja costera en el norte y sur de la ciudad. Pretenden construir edificios «de jerarquía».

Empresarios de la construcción, martilleros y referentes inmobiliarios y el poder político de Mar del Plata parecen encaminarse hacia el consenso para fomentar la construcción de edificios de categoría en parte de la franja costera de la bahía de Punta Mogotes.
En el marco del Plan Estratégico se están desarrollando estudios de evaluación, impacto ambiental y de la infraestructura (existente y necesaria para las modificaciones apuntadas) de posibles sitios o zonas con potencial de desarrollo. La mira está puesta en dos partes de la franja costera: el norte, de Plaza España hacia Camet, y el Sur, de Mogotes hacia el Faro.
De avanzar el proyecto, se pretende impulsar la construcción de edificios de aproximadamente 12 pisos y de 40 metros de altura en el sector comprendido por Avenida de los Trabajadores (ex Martínez de Hoz) entre Vértiz, frente a la reserva ecológica, y calle Castro Barros, un poco al sur de la mitad de la bahía, donde -aseguran- no se proyectaría cono de sombra sobre la playa. Serían aproximadamente 12 calles sobre la costa, quedando fuera de la iniciativa otras 17, hasta Mario Bravo, también pertenecientes a este barrio.
Para ello, además del consenso, sería menester modificar la categorización del barrio en el Código de Ordenamiento Territorial (COT), que actualmente es de Residencial 3 y permite edificaciones de hasta 6 ó 7 pisos, a Residencial 2.

Diversas opiniones

LA CAPITAL consultó a especialistas y encontró muestras de apoyo y también a vecinos, quienes vertieron opiniones a favor y en contra. Las objeciones tienen que ver con las dudas acerca de la infraestructura actual del barrio en función del impacto que supondrían las nuevas construcciones, la inseguridad actual -hay robos a comercios y viviendas particulares- y el temor a que cambie la fisonomía de Mogotes, por el aumento de la densidad poblacional.

La opinión de los vecinos

Washington Piriz, referente de la Asociación de Fomento Punta Mogotes, opinó sobre el proyecto de construcción de edificios más altos en la bahía: «Tenemos antecedentes de que no es lo mejor, porque proyectan conos de sombra. También entendemos todo lo relacionado con la promoción de la zona en cuanto a permitir edificios de jerarquía. Aunque hasta ahora nadie se acercó a informarnos o consultarnos».
También añadió: «Pienso que esta iniciativa debe estar acompañada de estudios sobre qué tipo de impacto va a generar, a favor o en contra».
Por su parte, Lorena, integrante de la comisión directiva de la entidad, agregó: «El barrio está en continuo crecimiento. No es de tres meses como antes. Hay una población estable estimada entre 50 y 80 mil personas. Toda la zona sur depende bastante de Mogotes».
Piriz manifestó: «El Plan Estratégico es un espacio muy importante y quizás por la ausencia de las organizaciones sociales está copado por sectores empresarios. Hay que recordar que la extensión de las concesiones en el complejo de balnearios se fundamentó en tres ejes temáticos: el del viento, con molinos; la Plaza del Agua; y el del sol, con conciertos al aire libre. De eso no se hizo ni se sabe nada. Todos los espacios tienen intereses en pugna y en el plan también debe involucrarse a la comunidad».

Preocupación

«(El proyecto) podría ser positivo siempre y cuando la infraestructura se modifique, que haya más cloacas y más y mejores frecuencias de micros y taxis. Si eso cambia, aparte de ser una posibilidad inmobiliaria, podría acompañar el crecimiento del barrio», señaló Ana, del tradicional comercio El Pato.
«No estoy oponiéndome al cambio, pero creo necesarias ciertas limitaciones. Mar del Plata se caracteriza por tener muy buenos arquitectos y muy malos urbanistas. Por ejemplo, si considera ciertos edificios en sí mismos, son preciosos; si los ve como postales por el entorno, son un horror», añadió esta comerciante.
«Honestamente, como marplatense, creo que el barrio sufriría un enorme impacto ambiental y visual y este proyecto, me da la sensación, es para que ganen ciertas personas que hacen operaciones inmobiliarias. No quiero una ciudad de cemento; hacen falta más espacios verdes y proteger la zona de arena, que está desapareciendo», señaló Enrique Rodríguez, encargado de un local de fabricación y venta de medialunas.
«El barrio crece en población estable y turistas pero faltan comercios y organismos administrativos», añadió.
«Si bien los posibles edificios no van a proyectar sombra, los chalets ubicados atrás tendrán una pared y no verán más la playa. Pienso que hasta 4 ó 5 pisos está bien; más no», consignó Roberto Gómez, encargado de un hotel ubicado sobre la costa.
Mónica, encargada de un local de venta de canastería, señaló: «No sé si el barrio da para hacer edificios tan altos, me parece que no. No existe suficiente infraestructura y hay inseguridad».

Antecedentes de la iniciativa

Hace aproximadamente un año, la nueva Cámara de Empresarios de Punta Mogotes y el Sur presentó el Plan Urbano y esgrimió las razones para impulsar cambios exclusivamente en parte de la bahía. El proyecto fue respaldado por el bloque de la UCR en el Concejo, donde el edil Fernando Rizzi presentó una propuesta en sintonía con lo que sostienen los empresarios.
«Mar del Plata presenta en muchas de sus zonas emprendimientos edilicios que están transformando su morfología urbana y espacialidad ambiental. En muchos casos los efectos son negativos, dado que se acude a procesos de densificación poblacional, cambio de las fisonomías de barrios tradicionales marplatenses y alteración del asoleamiento. Sin embargo existen otros sectores donde resulta positivo orientar la inversión hacia edificios multifamiliares, porque no generan efectos no deseados y además conllevan la necesidad de un proceso de renovación urbana que los jerarquice como áreas de desarrollo inmobiliario y urbano. Uno de ellos, sin duda es parte del arco de la bahía de Punta Mogotes».
El presidente de la cámara, Fernando Carobino, considera que el proyecto dinamizaría el frente costero, «sin afectar las características que se presentan hacia el interior del barrio».
Uno de los argumentos esgrimidos por quienes impulsan el proyecto es «sacar a Punta Mogotes del estado de postergación en el que se encuentra».

Los operadores están de acuerdo

El proyecto de construcción de edificios en la bahía de Punta Mogotes atrae la atención de diversos actores. Miguel Angel Donsini, titular del Colegio de Martilleros, tiene una inmobiliaria en la zona. En su carácter de agente comercial, opinó: «Me parece excelente. Hay consenso general de cambiar aspectos urbanos de la ciudad. La idea es crecer hacia el sur para aprovechar la franja costera, ya que no tiene contaminación de agua ni cono de sombra. Es un excelente sector para vivienda permanente, plaza adecuada para edificios de público ABC1, que hace rato no se construyen ahí. La zona está un poco postergada».
Por su parte, Fernando Carobino, titular de la cámara empresaria del sur, enumeró los requisitos que son necesarios en edificios de jerarquía: «Vista plena al mar, cochera, quincho, piscina y seguridad». Y añadió: «Siete pisos -lo que permite el COT actualmente- no justifican la inversión. El proyecto sería sólo en la costa, no modificaría la estructura del barrio hacia dentro. No creo que haya inconvenientes porque hay servicios e infraestructura suficiente».
Por su parte, Pablo Rescia, coordinador del Plan Estratégico, señaló: «Estamos estudiando áreas con infraestructuras que podrían absorber más capacidad edilicia. Punta Mogotes tiene valor agregado por su situación paisajística y ambiental. La idea es dejar consolidado en el COT la posibilidad de elevar (en promedio) el 30 por ciento los valores de construcción». «En el plan -añadió- hacemos estudios de impacto en sectores y zonas, para niveles residenciales medio y alto. La idea es crecer 10, 15 ó 30 por ciento la construcción en ciertos lugares, para aliviar otros».
Crecer hacia dentro, no en extensión, tal como se plantea dentro del marco del «Plan de Gestión Territorial».
«Hay muchos barrios con bajo tejido residencial, pero la intención no es doblar la densidad, sino buscar el equilibrio. Punta Mogotes es de baja densidad hacia dentro», observó Rescia.
«En el plan se estudian sectores y se verifica el impacto que la nueva densidad tendría. O sea, hay que cerciorarse que se hagan todos los estudios, lo más detallado posible, de lugares con densidad media a baja», consignó el coordinador del Plan Estratégico.
Por su parte, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Artime (arquitecto de profesión), opinó: «Existe la necesidad de generar lugares atractivos, con inversiones en propiedad horizontal. Hacia el sur hay una potencialidad importante, por la vista al mar, las playas, la escasa densidad poblacional y el hecho de que no haya conos de sombra. Estoy de acuerdo con la iniciativa. De todos modos son procesos muy cuidadosos porque afectan a 50 años al futuro. Hay que ver qué impactos generan, que no alteren el medio ambiente, se debe manejar el tema técnicamente». Asimismo, apuntó uno de los pasos necesarios es la consulta a los vecinos. «Cuando la idea esté firme lo haremos», adelantó.

Proponen orientar hacia Punta Mogotes las nuevas inversiones inmobiliarias


Proponen orientar hacia Punta Mogotes las nuevas inversiones inmobiliarias

El Concejo Deliberante evalúa un proyecto que alienta la construcción de edificios en la bahía de Punta Mogotes.

imagen» Una vista de la zona de Punta Mogotes.

El concejal Fernando Rizzi presentó un proyecto de ordenanza con el propósito de fomentar las inversiones inmobiliarias de jerarquía en el frente costero de Punta Mogotes. La medida principal de esta iniciativa consiste en modificar los actuales indicadores urbanísticos de la Avenida De los Trabajadores (ex Martínez de Hoz), entre las calles Vértiz y Castro Barros, para permitir que se construyan nuevos edificios de hasta 12 pisos de altura que preferentemente, no compartan medianeras.
Según le explicó Rizzi a LA CAPITAL, en este sector de la ciudad abundan las «propiedades obsoletas, los lotes vacíos y edificaciones de escaso valor» que podrían ser sustituidas por edificios de alta gama con vista al mar. Según Rizzi, si se facilitaran las condiciones para invertir en Punta Mogotes «se aliviaría la fuerte presión inmobiliaria que existe en otros sectores de Mar del Plata como Playa Grande o La Perla» donde -en su opinión- existe una «saturación» de edificios de altura que provocan un efecto nocivo en el paisaje, lo que podría empeorar si no se generan alternativas atractivas para orientar las inversiones hacia otro sector.
Además destacó que en la bahía de Mogotes no existe el riesgo de que las nuevas edificaciones proyecten sombras sobre las playas, ya que el frente de urbanización se encuentra lo suficientemente alejado de la costa. «Desde este punto de vista no se advierten desventajas», comentó. Actualmente en la zona se admiten construcciones de hasta 7 u 8 pisos de altura, por lo que para el concejal, ampliar ese límite elevándolo a 12 sería una decisión apropiada para atraer nuevos desarrollos. Según explicó, en su proyecto se establece que podrían obtener esa altura sólo las torres que no compartan medianeras con las propiedades lindantes, con lo que se generaría un conjunto de construcciones más armónico y estilizado.
Además se podría conceder permiso para agregar un piso más siempre y cuando se reserve uno con la finalidad de cocheras. En su opinión, con la implementación de esta medida, el resultado final sería muy similar al obtenido en la urbanización que ya existe sobre la calle Alem, entre las avenidas Paso y Juan B. Justo, frente al Mar del Plata Golf Club. «La bahía de Punta Mogotes es un punto estratégico de la ciudad que reúne condiciones muy atractivas desde el punto de vista paisajístico que no están bien explotadas. Existe un gran consenso de parte de distintos sectores de nuestra comunidad respecto de las aptitudes que tiene la zona para fomentar la construcción de nuevos edificios de jerarquía», señaló Rizzi.
El concejal aclaró que la modificación de los indicadores urbanísticos fue propuesta solamente para el frente costero y no para el resto del barrio ya que, en su opinión, Punta Mogotes tiene una configuración edilicia con casas bajas que debe ser preservada tal y como está. Asimismo destacó que ante el eventual crecimiento de la población en la zona, se planteó la posibilidad de crear un fondo especial para ejecutar en la zona obras de infraestructura de agua y cloacas.

Avanzan proyectos de Ejecutivo en el Concejo

La comisión de Obras del Concejo Deliberante convalidó ayer el acuerdo del Departamento Ejecutivo con un grupo de empresas pesqueras de Mar del Plata que se comprometieron a aportar unos 8 millones de pesos para financiar tareas de reparación de calles e iluminación en la zona fabril del puerto local. En este caso, el bloque de la UCR se abstuvo, debido a que no comparte el criterio de la actual gestión municipal de aceptar por parte de los contribuyentes el pago adelantado de obras.
Por otra parte durante la misma reunión se aprobó un proyecto para modificar los indicadores urbanísticos del predio conocido como Canchita de los Bomberos, donde está prevista la construcción del Museo de Arte Contemporáneo. Mediante esta medida se busca autorizar en ese predio la construcción de edificaciones de altura, lo que permitirá el emplazamiento del nuevo edificio. No obstante el cambio de indicadores alcanza también a otras dos manzanas linderas. Por esa razón ayer el radicalismo votó en contra de la iniciativa.
«No es que estuviéramos en desacuerdo con el museo; lo que sucedió es que no podíamos apoyar la existencia de edificaciones de mayor altura en un predio donde no sabemos qué se va a hacer», puntualizó al respecto el concejal Carlos Katz. Ahora ambas iniciativas deberán pasar por la comisión de Hacienda para obtener despacho definitivo.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: