La semana próxima comienza la construcción del nuevo Centro Cívico


La Municipalidad firmó la escritura de los terrenos en donde se construirá. Allí también se emplazará un natatorio. “Le dará mayor calidad de vida a nuestros vecinos”, dijo el intendente.

 

El intendente Gustavo Pulti firmó este viernes la escritura de los terrenos ubicados en Libertad y Tandil, que pertenecían al Club Unión y en donde se construirá el nuevo Centro Cívico del Oeste. En ese marco, el jefe comunal anticipó que la semana próxima se iniciarán las obras.

“En el marco del Plan Estratégico -y siguiendo las recomendaciones del BID– allí empezaremos la semana que viene la construcción del Centro Cívico del Oeste. El desarrollo de nuestros barrios en el oeste te dará más actividad y mejor calidad de vida para nuestros vecinos”, indicó el jefe comunal.

“Ya acordamos el llamado a concurso con el Colegio de Arquitectos, la restauración del Palacio Histórico de Yrigoyen y Luro, que se destinará a actividades culturales. Ambas cosas son buenas para generar desarrollo y actividades económicas con más posibilidades de trabajo. Tendremos trabajo en las obras, trabajo con más actividad en los barrios y trabajo en la actualidad. De esta manera, el Plan Estratégico elabora y el Gobierno gestiona”, concluyó el jefe comunal.

De la reunión –desarrollada en el despacho principal de la comuna- también participaron el secretario de Gobierno Pablo García y el presidente del club Leonardo Cordeiro.

García destacó que se trata de un hecho muy importante y remarcó que en las cuatro hectáreas cedidas por el club al Municipio, además, se levantará un natatorio barrial. “Es  importante porque implica -en el marco de lo que se viene trabajando- la creación de una nueva centralidad que representará sin lugar a dudas un avance y una importancia enorme para toda la zona”, afirmó.

Fuente: 0223.com.ar

La construcción en Mar del Plata, con números que no paran de caer


La cantidad de metros cuadrados que figuran en los proyectos presentados ante el Colegio de Arquitectos entre mayo y julio están por debajo de los promedios mensuales de 2012 y 2013. La caída comenzó en abril.

 

La construcción no pasa un buen momento en la ciudad.

La sensación de los obreros y de las empresas de que la construcción está en un mal momento tiene su correlato en los números: entre mayo y julio, la cantidad de metros cuadrados que figuran en los proyectos ingresados en el Colegio de Arquitectos están muy por debajo del promedio mensual de los últimos dos años.

Se trata de las obras que se van a empezar a ejecutar en los próximos meses. En mayo, el peor mes de lo que va del año, se presentaron expedientes que totalizaron 39.935 metros cuadrados de obra; en junio la cifra se ubicó en 48.227, y en julio volvió a descender para establecerse en 46.201. La diferencia es notoria si se compara con los promedios mensuales de 2012 y 2013, que en ambos casos superaron los 50.000 metros cuadrados.

«Lo preocupante es que el índice viene bajando desde abril», dijo a LA CAPITAL Bruno Mazzini, tesorero del colegio profesional. Y explicó que el aumento registrado en el primer trimestre del año, con un pico de 129.443 metros cuadrados en marzo, obedeció a un inminente aumento de honorarios y al cierre del plazo para presentar planos de una moratoria municipal.

El presidente del Centro de Constructores y Anexos, Norberto Cánepa; el secretario general del gremio de los trabajadores de la construcción (Uocra), Jorge Trujillo; la presidenta del Colegio de Arquitectos, Julia Romero, y empresarios del rubro ya habían marcado la tendencia a la baja de las obras nuevas. Coincidieron en que la inflación y los vaivenes de la macroeconomía no ayudan a generar confianza y que sólo aportan incertidumbre en el sector.

«El problema lo veo en la puerta», llegó a decir Trujillo. Es porque los obreros, ante las dificultades para conseguir empleo, se dirigen al sindicato para averiguar en qué obra pueden trabajar.

La curva descendente de la industria de la construcción todavía no se refleja en las estadísticas municipales. Los proyectos aprobados por la Dirección de Obras Privadas muestran un leve aumento con respecto al año pasado.

Así, mientras en julio de 2013 el municipio aprobó 30.308 metros cuadrados de obra nueva (que incluye ampliaciones), en el mismo mes de este año alcanzó los 32.199. En agosto, la diferencia interanual fue mayor: de 27.122 metros cuadrados en 2013 a 31.087 este año.

«Estamos en valores similares», evaluó el director de Obras Privadas, Gustavo Guagliardo. Pero aclaró que los proyectos aprobados ingresan a la Municipalidad con meses de anticipación, lo que explicaría la discrepancia con las estadísticas de los arquitectos.

«Los colegios y la Uocra son los que primero detectan la baja», concedió el funcionario, y aventuró que los próximos números del municipio «pueden llegar a bajar», en sintonía con lo que ya perciben los distintos sectores de la industria. De enero a agosto, el municipio aprobó 194.337 metros cuadrados de obra. De ellos, 17.059 (el 8,7%) correspondieron a viviendas del plan Procrear. «Está ingresando mucha documentación nueva del Procrear. Con lo cual, a pesar de que los números relacionados con vivienda multifamiliar (edificios) puedan estar un poco más abajo que el año pasado, con las políticas nacionales y las que lleva adelante el municipio recobramos el equilibrio», marcó Guagliardo. «La promoción de la construcción ayuda a que estemos un poco por encima del año pasado», agregó.

La vivienda unifamiliar lidera el ranking de los expedientes que ingresaron al Colegio de Arquitectos en el primer semestre del año, con cerca de 178.332 metros cuadrados, mientras que la multifamiliar llega a los 142.011. Entre estas últimas, los edificios de más de cuatro pisos representan 81.059 y los de cuatro pisos o menos, 60.952.

 

Fuente: diario la capital

Golf: “Reducir la altura del cerco para favorecer la vista al mar”


La cancha de golf de Playa Grande, escenario de un episodio lamentable, tiene una rica historia que incluye un polémico acuerdo en el 2002 y un “Paseo del Golf” que nunca fue. Enterate. 

 

Las tierras del Mar del Plata Golf Club que días atrás fueron el eje de un episodio lamentable tienen una larga y rica historia. Se trata de tierras que pertenecieron a la Provincia y desde 1911 se fueron cediendo para el funcionamiento de la conocida “Catedral del Golf”. En el 2000 esos terrenos, de casi 300 mil metros cuadrados, fueron entregados por la Provincia al Municipio, que en 2002 le otorgó a la Asociación Civil Mar del Plata Golf Club la concesión del lugar por 30 años.

Ese acuerdo celebrado incluía un “compromiso” de la asociación de “reducir la altura y espesor del cerco vivo perimetral sobre la calle Leandro N. Alem”. ¿El objetivo? Claro está, no era la seguridad: “Favorecer la vista panorámica hacia el mar”. El texto establecía que el alto no podría superar 1,60 metros de alturaen ese sector. El caso de María, la joven estudiante de Arquitectura que perdió un ojo cuando caminaba por Alem, tiene, entonces, una explicación.

Sin embargo, la historia no se detiene allí. En 2011 se aprobó una ordenanza para la creación del denominado “Paseo del Golf” que debía instrumentar el Mar del Plata Golf Club. La ordenanza establecía, además, que para financiar las tareas se iba a crear un fondo específico y además se le iba a cobrar una suma a algunos desarrolladores inmobiliarios que decidieran invertir en la zona.

Uno de los artículos de la ordenanza mencionaba que el Ejecutivo estaba a cargo del diseño y la realización del paseo y que debía “convenir con las autoridades de la Asociación Civil Mar del Plata Golf Club, la readecuación del cerco perimetral de la calle Alem”. ¿Ahora sí por seguridad? No. La readecuación era justamente para “permitir la total accesibilidad visual del paisaje costero” en esa calle de la ciudad.

 

Fuente: 0223.com.ar

A JUNTAR PLATA PARA ALQUILAR UNA CARPA EN LA TEMPORADA


 

GONZALO PATRONE

carpas más caras. Puntonoticias

Los precios oscilarán entre $10.000 y $20.000 por toda la temporada. Las playas del sur y Playa Grande son las más caras. Las sombrillas también subirán.

El presidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines de Mar del Plata (Cebra), Jorge Riccilo, informó a Radio Brisas (FM 98.5) que esta semana hubo una reunión entre los concesionarios y empezaron a definir los valores de alquiler de sombra para el próximo verano.

En ese sentido, anunció que el alquiler de las carpas aumentará -en promedio- entre un 20 y 25 por ciento en relación al verano pasado, producto de la inflación.

Los precios, que varían de acuerdo a la ubicación y los servicios que ofrecen las playas, oscilarán entre $10.000 y $20.000.

En playas del norte y en La Perla alquilar una carpa durante toda la temporada saldrá entre $10.000 y $13.000; en Varese desde $14.000; Punta Mogotes a partir de $12.000; en Playa Grande desde $19.000 y en las playas del sur alrededor de $19.000.

El alquiler de las sombrillas también aumentará al mismo ritmo que las carpas.

No obstante, se aclaró que los valores varían de acuerdo a la zona de la costa marplatense y los servicios que cada concesionario ofrezca.

Los ojos de los operadores turísticos están puestos en el fin de semana largo del 12 de octubre, considerado como el termómetro del próximo verano.

Como sucede todos los años, los turistas aprovechan la visita para preguntar precios, hacer consultas y reservas.

Todos los balnearios incluyen en las tarifas el uso de reposeras, duchas, baños y el resto de sus instalaciones.

Los paradores de las playas del sur son los más completos en cuanto a la oferta y los más requeridos por la clientela con un poder adquisitivo alto.

 

Fuente: puntonoticias.com

El sector inmobiliario dice que las operaciones están congeladas y pide una reacción oficial


Armando Pepe, vicepresidente de la cámara del sector, aseguró que prácticamente no hay operaciones. Además resaltó que los cedines impulsados por la Presidente no se pueden usar por falta de regulación del Banco Central

«Estuvimos reunidos los otros días con (Juan Carlos) Fábrega, con la Asociación de Bancos y con el colegio de escribanos de la Capital, y teníamos la palabra de que este viernes, a más tardar el próximo lunes, teníamos la nueva circular, pero todavía no se modificó la resolución del BCRA», aseguró.

El referente del sector consideró que «el Banco Central estos días está con problemas más serios que el Cedin», y recordó que en lo que va de la semana, la autoridad monetaria «perdió 270 millones de dólares más o menos de reservas» para contener el alza del dólar libre.

Armando Pepe expresó su preocupación por el momento que atraviesa el mercado inmobiliario: «Está congelado». En Buenos Aires, según los últimos datos informados por el Colegio de Escribanos bonaerense, las escrituras cayeron 20% en julio comparadas con junio.

«Espasmo más que preocupados, porque no tenemos respuesta del Gobierno; nosotros le propusimos otras cosas a (Jorge) Capitanich, como por ejemplo subsidio de tasas en el Banco Nación, para que la gente pueda comprar propiedades con créditos que tengan a su alcance y puedan pagar; o un blanqueo como en 2009; a las dos cosas nos dijo que no y que lo único era el Cedin», señaló.

En declaraciones a Radio América, Armando Pepe aseguró que las inmobiliarias están «poniendo toda la onda» porque necesitan que esta vez funcione (los Cedines ya fracasaron) «para ver si podemos vender algunas propiedades».

Pepe lamentó que el Gobierno esté en otros temas y no pueda prestar atención a sus reclamos. «El Cedin sería un reactivador muy importante», resaltó el dirigente. Sin embargo, se quejó y recordó que «el mercado inmobiliario no es un gremio o un sector empresarial que tenga fuerza».

«Cuando empezó el problema en la industria automotriz inmediatamente armaron el Pro.Cre.Auto porque SMATA tiene gran poder de fuego, manda a la gente a la calle y le crea un conflicto social importante, o le arma un paro; nosotros estamos parados desde que se instaló el cepo», recordó.

En tal sentido, reveló que «durante 118 días, con un dólar libre que no superaba los 11 pesos, se estuvieron haciendo algunas operaciones, y eso se reflejó en el índice de junio, donde creció la cantidad de escritura, pero eso era porque no se movía el dólar; cuando (la divisa) está todos los días para arriba, hace que la gente se inquiete y el mercado se retraiga. Es como el caracol: lo tocamos un poquito y se va para adentro».

Pepe recordó que la propuesta que le acercaron al Gobierno para reactivar el mercado fue confeccionada por el Colegio de Escribanos de Capital Federal y el de Provincia, el notariado federal y el Colegio Profesional Inmobiliario porteño, y el Consejo Superior que representa a los martilleros de la Provincia de Buenos Aires.

Para finalizar, advirtió sobre la gran cantidad de inmobiliarias que debieron bajar sus persianas y otras tantas que «achicaron personal». «Si el viernes la Presidente anuncia un aumento del salario mínimo, en un 30%, esa será una carga más que se nos viene encima; entendemos que la gente lo necesita pero a nosotros nos complica bastante», concluyó.

 

fUENTE: iNFOBAE.COM

Mar del Plata, sin clases y con olas de hasta cinco metros por un temporal


El ministerio de Desarrollo Social bonaerense montó un operativo especial para paliar las consecuencias de las malas condiciones climáticas que azotan a La Feliz desde este fin de semana.

elretratodehoy.com.ar
 
 
 
El ministerio de Desarrollo Social bonaerense instrumentó una Sala de Comando Unificado para paliar las consecuencias del temporal que azota a la ciudad de Mar del Plata y alrededores desde este fin de semana.

El ministro Eduardo Aparicio coordina las tareas junto al Comité de Emergencia Municipal y Provincial, Defensa Civil y los bomberos voluntarios de las zonas afectadas en el partido de General Pueyrredón.

Como consecuencia de las malas condiciones climáticas, las clases están suspendidas mientras que unas 80 personas fueron evacuados, aunque este lunes sólo quedaban 17 personas alojadas en un club.

El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre la continuidad de las lluvias y vientos fuertes en La Feliz, mientras que la municipalidad solicitó a los propietarios de automóviles que eviten dejarlos estacionados bajo árboles para evitar eventuales accidentes por caídas de ramas durante el temporal.

Los pronósticos indican que se esperan vientos superiores a 80 kilómetros por hora, mientras que usuarios de la red social Twitter reportaron olas de hasta cinco metros en la zona costera.

 
Fuente: minutouno.com

Volvieron a bajar los precios en dólares de los departamentos


Daniel Sticco

Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Sendos informes de Reporte Inmobiliario y de la Cámara Inmobiliaria Argentina detectaron en julio sendas caídas de los valores ofertados. El retroceso aparece más marcado en el interior del país que en la ciudad de Buenos Aires. Subibaja de los alquileres

En el último relevamiento de las 24 localidades del interior de Reporte Inmobiliario se observó que actualmente sólo cuatro plazas ofertan los departamentos en dólares: Mar del Plata, Río Gallegos, Bariloche y Comodoro Rivadavia; 9 plazas ya cotizan totalmente pesificadas y en 11 se verifica una oferta mixta. El resultado del sondeo determinó que por segundo año consecutivo los precios promedio declinaron en moneda extranjera siete por ciento.

El sondeo, sobre una muestra homogénea de departamentos de similares características, había acusado un virtual estancamiento en 2012 y declinado 6% en el equivalente en moneda extranjera en 2013. Desde la vigencia del cepo cambiario los precios promedio de venta de los departamentos y casas usadas acumulan una caída de 12 por ciento.

SÓLO EN MAR DEL PLATA, RÍO GALLEGOS, BARILOCHE Y COMODORO RIVADAVIA LOS PRECIOS SE PUBLICAN EN DÓLARES

«En pesos los valores siguen creciendo aunque en términos de dólares blue estos se ven afectados debido al cepo cambiario. En los últimos 12 meses los precios cayeron en promedio 7,33%, siendo la retracción del último trimestre del 1,32%», indican los expertos de la consultora de marras.

 

Valores más firmes en la Ciudad

En el mayor distrito urbano del país los precios ofertados en dólares para la venta de los inmuebles usados también denotan una tendencia declinante, aunque de manera más atenuada, al punto que en julio cedieron 0,3% respecto de junio y 2,6% en un año, tras haber anotado una baja de 4,5% en abril, según el relevamiento que comenzó a hacer la Cámara Inmobiliaria Argentina.

«Entre las unidades chicas, mientras los monoambientes se mostraron en general estables, y hasta con alguna suba leve en las unidades con cochera, los departamentos de dos ambientes registran pequeñas bajas en todas sus variantes con respecto al mes anterior. Mientras que en el cotejo interanual, los comportamientos más notables se marcan en la dinámica de las unidades de 2 ambientes con amenities con una retracción en orden a 9% respecto a julio de 2013 y, por el contrario, una suba interanual cercana a 5% entre las unidades de mayor tamaño, también con dotación de amenities», indica el trabajo de la CIA.

EN LA CIUDAD CAEN 9% LOS PRECIOS DE LOS DOS AMBIENTES Y SUBEN 5% LOS DE MAYOR TAMAÑO

Alquileres aumentan en pesos y caen en dólares

En el caso de los departamentos ofrecidos en locación el sondeo de la Cámara Inmobiliaria Argentina alcanzó en julio un índice de precios de 128,8 puntos en pesos, con base cien en junio del año anterior. Se elevó 2,6% respecto al mes anterior y 27,4% en el acumulado en los últimos doce meses, con alza algo superiores al promedio general entre las unidades medianas, y sensiblemente más tenue entre las unidades grandes.

Sin embargo, en el equivalente en dólares, la variación promedio de los alquileres registró el último mes un aumento de 1,9% al cambio oficial y baja de 1,7% en términos de dólar libre, mientras que en comparación con doce meses previos en ambos casos acumuló sendas disminuciones de 14,7% y 13,4% respectivamente.

Las operaciones inmobiliarias se mantienen dentro de los mínimos históricos, en particular en lo que respecta a las transacciones de compra y venta, tanto de usados como de unidades a estrenar, según se desprende de los actos escriturales de los colegios de escribanos de la Ciudad y de algunas provincias.

 

Fuente: Infobae.com

“El mercado inmobiliario cumplió 30 meses de caída”



edificios

Según las estadísticas elaboradas por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de compraventas otorgadas durante el mes de julio fue de 9.227, por un total de $3.370.927.102.

La caída en la cantidad de operaciones con respecto al mes anterior fue del 20,2% y en cuanto al monto, la disminución alcanzó el 8,9%.

Mientras tanto, la evolución en relación a 2013 muestra que las operaciones sufrieron pequeñas variaciones, pero los montos aumentaron el 49,05%.

Ante este aumento, es necesario tener en cuenta que el precio promedio de los inmuebles tuvo un incremento del 47% con respecto al año anterior.

El marplatense Jorge Mateo, quien la semana pasada renovó su mandato al frente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, expresó que “el cepo cambiario produjo una fuerte retracción. La imposibilidad de conseguir moneda extranjera en un mercado donde se compra y vende en dólares paralizó la actividad”.

A esta situación, agregó que “sin capacidad de ahorro y sin acceso al crédito es difícil revertir este descenso. Los bancos deberían crear líneas de créditos más accesibles, acordes al ingreso del público ya que es la única manera de reimpulsar el mercado”.

Por último, en relación a los primeros siete meses del año se evidencia una retracción en la cantidad de operaciones del 11% y del 45% en comparación al año 2013 y el 2008, respectivamente.

Desde el análisis del Presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Mateo: “No se ven signos reales de recuperación luego de dos años y medio de caída en la situación del mercado inmobiliario”.

 

Fuente: puntonoticias.com

Mercado inmobiliario: los desarrolladores ahora prefieren apostar al 2015


21-08-2014 La mayoría de los especialistas en el sector da por perdido este año como consecuencia de la incertidumbre económica. Sin embargo, creen que la coyuntura no les será tan adversa el año próximo y por eso prefieren demorar las decisiones


 
 

En medio de una retracción importante del mercado, los desarrolladores inmobiliarios prefieren pensar que la coyuntura no les será tan adversa después del 2015. Mientras tanto, buscan nuevas estrategias y alternativas de financiamiento en el mediano plazo, para darle mayor previsibilidad al negocio.

En los próximos dos años «el cambio va a ser positivo. Por eso, debemos llegar a ese punto con mucho producto para ofrecer al mercado que hoy está frenado por la incertidumbre», señala Gonzalo Monarca, CEO del grupo del mismo nombre e impulsor de la licencia chilena Lagoon en sus emprendimientos suburbanos. Para impulsar las ventas, la firma acaba de lanzar un sistema de «cuota controlada«. Es decir que su valor -en pesos- sólo puede variar hasta un 15% por año.

Junto con otros desarrolladores, el empresario participó de una mesa sobre «Cómo actuar en la coyuntura», que fue parte del 6° Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, que se realiza -hasta hoy- en Puerto Madero. Allí, fueron convocados los principales referentes del mercado. Y paralelamente, en la Expo Real Estate, se presentaron en distintos stands, con los más destacados desarrollos inmobiliarios de Argentina, Uruguay, Miami, Paraguay, Ecuador, Panamá y hasta Dubai, tal como informa Clarín.

Entre los desarrolladores locales, Horario Parga, director de la empresa cordobesa Edisur, coincidió en la descripción del escenario: «estamos en un camino empedrado y hay que ir con mucho cuidado, pero lo importante es continuar en movimiento», señaló en cuanto a la medicina que aplica a su propia empresa.

En tanto, Mateo Salinas, director de Eidico, la firma que incursionó en el sistema cooperativo de desarrollo al costo, opinó que, «en tiempos de crisis también surgen oportunidades«. No obstante, contó que la empresa optó por «bajar la cantidad de metros cuadrados de los lotes» que comercializa. «Este año, la estamos peleando», dijo. «Con lotes más chicos que la gente pueda pagar», resumió.

Sucede que el sector es víctima de un combo explosivo, explica Germán Gómez Picasso, analista del sitio especializado Reporte Inmobiliario. «Con los altos costos de la construcción más la devaluación, el comprador se retrae porque siente que con los dólares que tiene debería comprar más metros cuadrados», señala.

En julio, según el índice de la Cámara Argentina de la Construcción ( CAC), el costo para edificar aumentó 6,4% y acumula un 28,1% en lo que va del año.

Si bien los desarrollos al costo están un poco mejor que el sector de compra y venta de inmuebles usados (prácticamente paralizado tras el cepo al dólar), también se está observando que tiende a desaparecer la oferta en pesos en muchas áreas de la ciudad de Buenos Aires, apunta el analista . «Y esto es por la poca previsibilidad que tiene el constructor «. Solo los productos de mayor escala están sosteniendo las ventas en pesos», destacó.

Por eso, si bien la mayor parte del mercado utiliza la figura del fideicomiso al costo, ahora, casi todos exigen un anticipo del 40 o 50% del monto final, con cuotas ajustables por el índice CAC y en muchos casos, se prolongan los tiempos de las obras. «Hoy los desarrolladores están en un momento muy difícil y sin previsibilidad de solución», según el analista.

 

Fuente: iprofesional.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: