Skatepark Mar del Plata [Maqueta y Descripción]


Nuevo Skatepark

Entendiendo a la ciudad como una superposición de flujos en movimiento, tradicionalmente los peatonales, vehiculares, el transporte público, las bicicletas, etc., se verifican actualmente ciertos problemas derivados de la interrelación entre estos y los generados por las nuevas modalidades de uso del espacio público.

En este contexto, los skaters constituyen un nuevo flujo en la ciudad que se suma a los anteriores.

En Mar del Plata la aparición desde mediados de los años ’70 de este grupo, trajo la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas de espacio público, en menor medida en décadas pasadas pero por la magnitud de la cantidad y la diversidad etárea de los individuos que actualmente realizan esta actividad, además de los problemas urbanos que estas cuestiones generan, entre ellos congestión, interferencia e incompatibilidad de usos, entre otros, se hace necesario la implementación de espacios que generen cohesión social entre los grupos de usuarios y ordenen las actividades en el espacio público.

Actualmente la ciudad de Mar del Plata cuenta con espacios públicos centrales subutilizados, sin que se verifique su uso por algún tipo de público y donde se realizan actividades informales solo en época estival.

La ciudad considera a los skaters

Las autoridades comunales en la persona del Intendente municipal toman para sí la responsabilidad de llevar adelante esta gestión, encargando el proyecto, licitando públicamente su construcción y consiguiendo recursos para todo esto.

Se trata de la rehabilitación de un sector significativo de la ciudad y de su puesta en valor mediante la construcción de un paseo público adecuado para la práctica del skateboarding.

Esta plaza pretende aunar distintos tipos de usuarios, tanto los que frecuentan el área actualmente como los que practiquen las nuevas actividades para las cuales este lugar está preparado.

Respetando los niveles actuales del predio, se propone construir una plataforma o gran base, desde donde ir hacia las partes bajas, atravesando los obstáculos a construir y grandes áreas planas bajas, relacionadas entre sí por desniveles.

Este sistema de espacios se completa mediante una serie de obstáculos de borde (planos, curvas, escaleras, etc.) que al igual que los ítems anteriores se ejecutan como una superficie rodante especial.

A pesar de ser predominantemente una superficie de hormigón o baldosa, existen áreas verdes como espacios de uso público que también cumplen la función de separar los flujos de público entre el paseo Casino-Gran Hotel Provincial y la nueva plaza.

También existe una valla que separa la actividad de la plaza con los pasajeros que esperan el transporte público en las paradas del Boulevard Marítimo.

Nuevo skatepark en Mar del Plata

Aspectos constructivos

Esta plaza se ejecutará predominantemente en H°A° con la adición de productos específicos para el control de fisuras y dureza en la terminación de la superficie rodante.

Además se ejecutarán superficies rodantes con baldosas tipo casino, sin bisel.

Carácter de la pista

Maqueta skatepark mar del plata

La configuración de la pista ha sido diseñada teniendo en cuenta la experiencia internacional aplicada en relación a la ciudad y esta ubicación particular. A modo descriptivo se presenta el programa arquitectónico de la pista, presentando los siguientes aspectos:

LA OLA. Cuarto de tubo de eje curvo con loma de dos radios detrás, con coping.

LA OLLA (pool). Pileta de transiciones de dos profundidades con nariz, con coping.

LA BASE. Base amplia con planos inclinados rectos y punta curva, con borde redondo.

EL TOBOGÁN. Transición curva-plano inclinado con base alta en desnivel, con borde redondo.

EL FONDO. Cuarto de tubo 90°, con borde redondo.

LA ESCOLLERA. Spine de doble coping + volcán con base.

LA BAHÍA. Cuarto de tubo, con coping, de planta circular (asociado a LA OLA).

LA BANQUINA. Cuarto de tubo de base trapezoidal con doble punta (hip), con coping.

EL CODO. Cuarto de tubo, con coping, de planta circular cóncava 225°.

LA LOMA. Cuarto de tubo con con borde alto y base manualera, con coping, con loma de dos radios central.

LA TORTA. Plano inclinado de eje curvo (segmento de arco convexo). Cajón con bajada (ataúd), con borde metálico. Escalera de 5 escalones con baranda redonda. Eurogap  con manualera. Escalera de 4 escalones. Cajón con wallride de base curva con borde metálico. Escalera de 5 escalones, irregular. Cajón manualero con borde metálico a gap (low to high).

LAS ROCAS. Vereda alta con gap rocoso en punta recta.

PLANO ALTO. Manualera con borde metálico, manualera en bajada con borde metálico, borde largo de hormigón, bancos con borde metálico 3m., baranda redonda larga.

LAS TETAS. Plaza seca con loma de dos radios, borde largo de hormigón, bancos con borde metálico 3m. Escaleras de 4 escalones con cajones (low to high), manualeros, uno de base plana y una cóncava, con bordes metálicos.

EL CANTERO. Espacio verde con plano inclinado y borde superior con bordes metálicos.

Completan este paseo elementos de mobiliario urbano específico de uso dual, como bancos, barandas especiales, bordes, canteros y luminarias complementarias al paseo circundante, además de bebederos y cestos de residuos.

Texto: Arq. Guillermo de Diego

Fuente: http://marplaskate.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: