9:05 | La concreción de postergadas inversiones consolidaron el modelo de desarrollo de la ciudad: Estación Ferroautomotora, Emisario Submarino, Terminal de Cruceros, CEMA y distritos descentralizados. Sin embargo, un nuevo paradigma emerge: la tecnologización.

El Centro de Especialidades Médico Ambulatorias.
por Alejandro Aníbal García (*)
La definición de un nuevo modelo de desarrollo es fundamental para integrar a Mar del Plata a las ciudades del siglo XXI. La inversión pública que provee infraestructura productiva y social representa una política de Estado que trasciende la pertenencia a cualquier partido. Mar del Plata ha sido prueba de ello, mediante la inauguración y avance de importantes obras, postergadas durante años.
Una agenda ha sido cerrada en la ciudad, y se necesita configurar una nueva en vista a las próximas décadas basada en: la consolidación de su estructura económica productiva y el turismo internacional, la concreción de infraestructura urbana ecológicamente sustentable, el aumento de la calidad de vida, la integración social y cultural, y la mejora del sistema de gobierno y servicios públicos existentes. En todos estos objetivos hay un factor común: la tecnología.
La agenda de obras clausurada
Entre las obras más importantes concretadas está la inauguración de la nueva terminal de micros y trenes, cuyo broche de oro fue la llegada del esperado ferrocarril Talgo. Del mismo modo, la construcción de un moderno paseo recreativo-cultural y la primera terminal de cruceros bonaerense en la escollera Norte. Ya podemos observar el obrador sobre la misma, que en aproximadamente 120 días concluirá el edificio principal, además de licitarse diversas obras por un valor cercano a los 20 millones de pesos. El Consorcio Portuario Regional avanzó en su infraestructura inaugurando obras acorde a la normativa internacional y retirando buques hundidos. Además, ya ha diseñado la futura ampliación de su capacidad mediante la construcción de nuevos espigones; casi duplicando la capacidad existente para buques de la industria pesquera, industria naval y el comercio exterior.
Del mismo modo hay que resaltar las obras del emisario submarino, la ampliación del Parque Industrial General Savio y el predio de disposición final de residuos. Otro gran logro que permitirá mejorar el servicio de atención sanitaria de la ciudad es la pronta inauguración del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorio.
La inauguración de la autovía Mar del Plata-Santa Clara del Mar, como la pavimentación, semáforos, 38.000 luminarias nuevas, 100 km. de cloacas y gas de distintos barrios, el Colector Noroeste y el Marcos Sastre, más de 11 escuelas secundarias, entre otras obras; continúan clausurando viejas promesas.
Se ha avanzado en el proceso de descentralización a través del Distrito Vieja Usina del Puerto, y se encuentran avanzadas las obras en el Distrito El Gaucho, como así también en el Distrito Norte.
Hay que destacar el futuro Museo de Arte Contemporáneo local como la necesidad de incrementar los eventos internacionales tales como el Dakar, la Expo Gourmonde Américas 2011, el Congreso Iberoamericano de Cultura, Festival Internacional de Cine, entre otros. Mar del Plata ya es una de las ciudades líderes de eventos y congresos nacionales, tiene que serlo de eventos internacionales más allá del mar y la playa.
La agenda tecnológica 2015
La tecnología será la piedra fundamental sobre la que se edifiquen las ciudades del futuro. El concepto se basa en conectar las diferentes infraestructuras públicas mediante sistemas que permitan volverlas autosuficientes, optimizando sus funciones. Nuestro país en Tecnópolis ha demostrado que cuenta tanto con los recursos humanos como físicos para avanzar en esa dirección.
La clave esta en la unión de la infraestructura física con la tecnología, para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella de manera anticipada. Un ejemplo es el desarrollo de ciudades ecoeficientes en el consumo de recursos como agua, electricidad e hidrocarburos. IBM desarrolla en Malta, una red inteligente de abastecimiento de agua y energía eléctrica mediante la instalación de 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas. Mientras tanto, en la ciudad española de Málaga, Endesa desarrolló mecanismos que autorregularán el encendido y la intensidad de la luz en función de la hora del día o el número de peatones, como así también sistemas que informarán la humedad, temperatura y contaminación auditiva (ruidos y vibraciones) de cada calle.
La implementación de cámaras de seguridad para el control del delito y el tráfico ya se ha iniciado en nuestro país. En poco tiempo, un operador de cámara podrá captar una imagen sospechosa y transmitir la misma, junto con la ubicación específica, al teléfono celular GPS del policía más cercano. Los chips GPS para personas y animales serán el DNI del mañana.
Las casas solares, y edificaciones de emisión cero, serán norma obligatoria de construcción en pocos años. Existen en marcha proyectos de ciudades tecnológicas como Masdar City, sobre 600 hectáreas en el desierto cercano a Abu Dhabi (Emiratos Arabes Unidos). Toda la energía consumida por sus potenciales 50.000 habitantes será solar o eólica. El transporte circulará mediante un sistema magnético. En Corea del Sur, encontramos al Songdo Internacional Business District, una localidad que ocupa seis kilómetros cuadrados y ha sido construida ganando terreno al mar. Una sala central de operaciones será el cerebro de donde se controlarán todos los sistemas tecnológicos de tráfico; edificios, casas, hospitales, escuelas, oficinas estarán interconectados entre sí. El 40% de sus edificios serán certificados como “verdes”, con una emisión de dióxido de carbono un tercio inferior al de otras localidades similares.
En la actualidad se está desarrollando, en la Universidad Nacional de Mar del Plata, un sistema para permitir pagar el estacionamiento medido vía mensaje de texto en el celular. La articulación universidad-Estado-empresas es fundamental en el siglo XXI. Los distintos organismos públicos de la ciudad podrían avanzar mediante la firma con las distintas universidades públicas (UNMdP, UTN) y privadas (Ucaece, Ufasta, Atlántida) de más convenios de cooperación para el desarrollo de instrumentos tecnológicos a tal fin.
A diferencia de otras culturas, el argentino se caracteriza por su capacidad de innovación, muchas veces mal utilizada. No todo objetivo estratégico urbano está asociado con un gran costo: hay que buscar soluciones creativas económicas a los problemas urbanos habituales integrando la tecnología.
Una ciudad se sueña, se piensa y luego se la construye con el esfuerzo de sus habitantes y dirigentes. Soñemos con la Mar del Plata que queremos, pensando en las próximas generaciones, y no tan solo en las próximas elecciones.
(*): Licenciado en economía (Ucema)
fuente: diario la capital
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...