En Mar del Plata y Batán hay 32 asentamientos informales


Lo establece un relevamiento realizado por la organización Techo. Así, General Pueyrredon es el séptimo distrito de la provincia en cantidad de barrios precarios. El primero es La Plata y el segundo, La Matanza. El informe indica que los partidos con mayor concentración industrial tienen más villas.

 Mar del Plata es una de las ciudades de la provincia de Buenos Aires con más barrios precarios. El dato no debería sorprender porque, con unos 618 mil habitantes, conforma junto a Batán el tercer partido más habitado del territorio bonaerense. En cambio, lo que no se sabía con precisión es que tiene 32 asentamientos, en los que viven 10.635 familias.

El dato surge de un relevamiento realizado en diversos puntos del país por la organización Techo, que opera en 19 países de Latinoamérica y el Caribe con acciones para superar la situación de pobreza.

El estudio tiene como objetivo determinar la cantidad y las características sociales y urbanas de los asentamientos informales de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Córdoba, el Gran Rosario, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Misiones capital y parte de la provincia de Salta.

Establece tres tipos de asentamientos informales: las villas («barrios cuyos conjuntos de viviendas, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, conforman una trama urbana irregular), los asentamientos («barrios cuyos conjuntos de viviendas, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, buscan mantener la trama urbana como continuidad del tejido de la ciudad formal») y los barrios populares informales («si bien tienen características muy similares a las de un asentamiento, fueron barrios originados con intervención del Estado, generalmente a partir de loteos»).

Según el informe, cuyo relevamiento se realizó en el primer semestre de 2013, en la provincia de Buenos Aires hay 1046 asentamientos informales, donde se estima que viven 327.600 familias.

Eso sí: mientras algunos están habitados por muy pocas familias (como el barrio La Paz, de La Matanza, donde viven ocho), en otros reside una multitud (como en Villa Itatí, Quilmes, donde habitan 6.000).

La provincia está compuesta por 135 partidos, de los cuales 81 cuentan con asentamientos y 54 no. El que más tiene es La Plata, con 136, seguido por La Matanza, con 89. Luego aparecen Quilmes (57), Moreno (42), San Martín (38) y Florencio Varela (36). Luego, en el séptimo lugar, figura General Pueyrredon.

Un dato a tener en cuenta es que la cantidad de asentamientos no implica que vivan en ellos más familias. Por caso, en los 89 de La Matanza habitan 26.670 y en los 57 de Quilmes, 35.160. A su vez, en los 42 de Moreno viven 9.895 familias, que implican unas 800 menos que las que habitan en los 32 de Mar del Plata y Batán.

El estudio indica que General Pueyrredon es el partido con más asentamientos de la zona de la costa atlántica, seguido muy de lejos por Villa Gesell, que tiene siete. Del resto del interior bonaerense, el que más se acerca es Bahía Blanca, con 29 asentamientos habitados por 10.420 familias.

Crecimiento y villas

De los 1046 asentamientos informales de la provincia, 202 responden a las características de villa, 781 a las de asentamiento y 63 son clasificados como barrio popular informal.

El informe toma como referencia el Mapa de la Promoción Industrial del Ministerio de Producción bonaerense, que divide al territorio en tres grupos de acuerdo con el grado de industrialización, y puntualiza que las zonas con alto o intermedio nivel de desarrollo industrial presentan una alta concentración de asentamientos.

«Tanto General Pueyrredon como La Plata pertenecen al grupo 2 de desarrollo intermedio y son los partidos con mayor cantidad de asentamientos informales en sus regiones (interior y Gran La Plata, respectivamente)», marca el relevamiento de Techo.

«Por consiguiente, alentamos a investigar, contextualizar y profundizar la relación existente entre el crecimiento económico y el surgimiento y desarrollo de los asentamientos informales, así como también el posible impacto medioambiental sobre los barrios informales, que tienden a asentarse en terrenos aledaños a las industrias».

«Plantearse como objetivo poder relevar el territorio en donde vive más del 60% de la población del país en búsqueda de asentamientos informales es una tarea ardua y compleja», consideró el director del estudio, Juan Manuel D’Attoli.

«Por tal motivo agregó se optó por una estrategia colectiva y colaborativa, que implicó la participación e involucramiento de organizaciones de la sociedad civil, organismos estatales, organizaciones territoriales, universidades y, principalmente, cientos de voluntarios y vecinos referentes de cada uno de los asentamientos informales».

D’Attoli señaló que esta metodología permitió recorrer y relevar «municipio por municipio y barrio por barrio».

 

Fuente: diario la capital mdp

 

Las dificultades del traslado y los proyectos de urbanización

Los principales asentamientos son los de la villa de Vértiz, Villa Evita, algunas zonas del barrio Las Heras, Beruti y 180, un sector de Jorge Newbery y la villa del estadio mundialista.

El secretario de Gobierno, Marcelo Artime, dijo que los principales asentamientos de Mar del Plata son los de la villa de Vértiz, Villa Evita, algunas zonas del barrio Las Heras, Beruti y 180, un sector de Jorge Newbery y la villa del estadio mundialista.

«Algunos están en tierra privada y otros en tierra fiscal. En Mar del Plata, aproximadamente el 70% de los asentamientos están en tierra privada, lo cual hace más difícil resolver su situación», aseguró a LA CAPITAL, y adelantó que el gobierno municipal analiza «cuáles pueden ser urbanizados».

Artime afirmó que la tendencia que hay en Latinoamérica es urbanizar los asentamientos, no erradicarlos. Explicó que las relocalizaciones, si bien otorgan una casa nueva a los habitantes de los barrios precarios, suelen despertar rechazo en los nuevos vecinos y desarraigo en quienes se mudan. «A veces no se produce la inclusión que buscamos», indicó.

El funcionario puntualizó que «hay herramientas administrativas y legales para generar escrituraciones» en los asentamientos ubicados en tierras fiscales. «La ley provincial de hábitat da un montón de herramientas para avanzar en la mejora de esos lugares», subrayó.

«La nueva metodología es la urbanización de asentamientos. En la medida de lo posible, cuando hay tierras aptas para que esa gente se quede, se mejora el asentamiento y la calidad de vida sin el desarraigo y los rechazos que generan una erradicación», agregó.

Para eso se necesita dotar al lugar de toda la infraestructura necesaria, mejorar el entorno con espacios verdes y, en algunos casos, ampliar las viviendas para evitar los hacinamientos.

«Lo que se hace es mejorar el barrio para integrarlo a los de alrededor. Se busca que se parezca cada vez más al de al lado. Y eso, desde lo territorial y lo físico, te da integración social», destacó.

Artime detalló que en la villa de Vértiz viven unas 800 familias y en Villa Evita, 300. Pero estableció una diferencia: «En Villa Evita es absolutamente posible la urbanización. De hecho hay dos ordenanzas de mi autoría que dan las herramientas para hacerlo. En cambio, la villa de Vértiz está situada arriba de la vía. Sería imposible conservarla en el mismo lugar. Lo que se puede ser es urbanizar en terrenos cercanos. Y hay que seguir analizando el resto de los asentamientos para ver cuáles tienen la posibilidad de ser urbanizados y cuáles no».

Un caso inverso fue el de la villa de Paso, cuyos habitantes fueron relocalizados en otros barrios porque era difícil pensar en un integración en el mismo sitio. «Los estándares de alrededor eran demasiado altos para que se produjera una integración», explicó Artime. Ahora sólo falta que «unas pocas familias» se muden para terminar el proceso.

El secretario de Gobierno viajará a Brasil en las próximas horas para reunirse con el arquitecto argentino Jorge Jáuregui, que realizó buena parte de las intervenciones urbanas en asentamientos de Río de Janeiro.

«Voy a tener dos o tres días de trabajo con él para tratar de ir avanzando en que Mar del Plata tenga un asesoramiento de primer nivel en lo que tiene que ver con la experiencia de urbanizar asentamientos», anunció.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: