Llega la 28º Edición. Del 16 al 24 de noviembre de 2013, el Festival te propone un panorama imperdible de lo mejor de la cinematografía mundial.


Llega la 28º Edición. Del 16 al 24 de noviembre de 2013, el Festival te propone un panorama imperdible de lo mejor de la cinematografía mundial.


EL COMIENZO

Hace 59 años la Argentina le daba la bienvenida al Primer Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata.

De ese primer gran paso a hoy, el país y el mundo han sido testigos del cambio y crecimiento del universo cinematográfico. Nuevas tendencias, nuevas narrativas, nuevos autores, han pasado por el Festival y han dejado huella y construido historia.

El primer Festival fue realizado del 8 al 14 de marzo de 1954. No fue un Festival competitivo sino una muestra en la que se resaltó el cine como espectáculo. Ideado por el subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apold, el Festival buscaba darle un fuerte apoyo a la industria cinematográfica nacional y acercar el cine mundial al público argentino.

Mar del Plata fue elegida como sede para esta fiesta del cine por ser el destino turístico por excelencia. Allí, 18 países estuvieron representados por los 52 largos y 49 cortometrajes que se proyectaron.
La cinematografía más importante del momento dijo presente, a través de las películas proyectadas y de la visita de sus protagonistas. Se exhibieron Pane, amore e fantasía / Pan, amor y fantasía, de Vittorio de Sica (Italia, 1953); La ilusión viaja en tranvía, de Luís Buñuel (México, 1954); The Glenn Miller Story / Música y lágrimas, de Anthony Mann (USA, 1954); Sommarlek / Juventud divino tesoro, de Ingmar Bergman (Suecia, 1951) y Fröken Julie / La Señorita Julia, de Alf Sjöberg (Suecia, 1951). El cine argentino estuvo representado por El grito sagrado, de Luís César Amadori (1954) y La calle del pecado, de Ernesto Arancibia (1954).

Las figuras más relevantes de la época estuvieron presentes en Mar del Plata. De la meca del cine hollywoodense asistieron Errol Flynn, Mary Pickford, Joan Fontaine, Claire Trevor, Edward G. Robinson, Fred MacMurray, Ann Miller, Walter Pidgeon y Jeannette McDonald. De Francia, Viviane Romance y Jeanne Moreau; de Italia Isa Miranda, Lucía Bosé y Alberto Sordi; de Gran Bretaña Trevor Howard; de España Fernando Fernán Gómez, Aurora Bautista y Ana Mariscal. Como invitados especiales, el Festival contó con la presencia de la alemana Lil Dagover y el canadiense Norman McLaren.

Esta primera muestra no competitiva abrió un nicho de interés en el ambiente intelectual y cinematográfico que hizo posible la creación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

 

EL AFIANZAMIENTO

De 1959 a 1970 se realizaron diez ediciones. La de 1964, en la ciudad de Buenos Aires y en 1967 y 1969, se alternó con el Festival de Río de Janeiro. Estos Festivales fueron los acontecimientos culturales-cinematográficos más importantes de la época. Las cinematografías europeas estuvieron representadas, entre otras, por la Nouvelle Vague francesa, el más destacado cine de los países socialistas, el mejor neorrealismo italiano y la irrupción de Ingmar Bergman y la cinematografía sueca, además de la excelencia del cine inglés. De Estados Unidos llegaron películas que por su alto nivel temático, técnico y actoral fueron premiados en diversas ocasiones.

El Festival se afianzó como un espacio de reflexión sobre las nuevas tendencias cinematográficas y recibió a teóricos, periodistas y cineastas de todas las latitudes. Entre las innumerables personalidades internacionales que concurrieron se puede mencionar a Paul Newman, Vittorio Gassman, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Harriet Andersson, George Hamilton, Tom Courtenay, Mario Moreno (Cantinflas), François Truffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Edouard Molinaro, Pierre Kast, Karel Reisz, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Curt Jürgens, Cesare Zavattini, Josef von Sternberg, Alfred Bauer, Abel Gance, Vincent Minelli, Lee Strassberg, Andrzej Munk, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Tomas Milian, Ettore Scola, John Gavin, y Jerzy Passendorfer.

 

EL RETORNO

En 1996 comenzó la segunda etapa del Festival. Luego de 26 años de ausencia, se reposicionó como el acontecimiento artístico cultural imprescindible para cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas y cinéfilos.

El Festival se convirtió en el reflejo de las tendencias cinematográficas mundiales y en el encuentro anual entre el público, las películas y sus realizadores. Desde 1996 han concurrido al festival, entre muchas otras personalidades, Jacqueline Bisset, Elsa Martinelli, Raquel Welch, Renée Zellweger, Francisco Rabal, Amparo Soler Leal, Lina Wertmüller, Percy Adlon, Arturo Ripstein, Pilar Miró, Dino Risi, Antonio Ferrandis, Abbas Kiarostami, Maria Grazia Cucinotta, Catherine Deneuve, Geraldine Chaplin, Dominique Sanda, Sonia Braga, Emily Watson, Julie Delpy, Nikita Mijalkov, Sally Potter, Alex de la Iglesia, Liv Ullman, Jeremy Irons, Alan Rickman, Philip Noyce, Istvan Szabó, Gerard Depardieu, Volker Schlöndorff, María de Medeiros, Helen Mirren, Paolo y Vittorio Taviani, Mario Monicelli, Hanna Schygula, Kathleen Turner, Héctor Babenco, Ken Russell, Bob Rafelson, Norman Jewison, Susan Seidelman, Susan Sarandon, Tim Robbins, Krzystof Zanussi, Michael Winterbotton, Abel Ferrara, Juliette Binoche, Sarah Polley, Kathryn Bigelow, Tommy Lee Jones, José Wilker, Javier Fesser, Bruno Ganz, Jerzy Skolimowski, Willem Dafoe, Victor Kossakovsky, Alex Cox, Joe Dante, Bertrand Bonello, Sandrine Bonnaire, Peter Medak, Thomas Mauch, Rich Moore, Lamberto Bava y Santos Zunzunegui.

Teniendo como marco la bella ciudad de Mar del Plata que combina un estilo arquitectónico tradicional de principio de siglo con modernos edificios y kilómetros de hermosas playas, el Festival ofrece a los visitantes una extensa y profunda mirada al universo cinematográfico, reflejada en varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes.

Mar del Plata se une al movimiento por la Amabilidad y lo festeja mañana, Domingo 10 de Noviembre a las 14 hs. Enterate!!!


 Kindness Revolution – Revoulción de amabilidad – LIFE VEST INSIDE ARGENTINA

Life Vest Inside es una organización con sede en New York cuya simple meta es esparcir felicidad atravez de pequeños actos de amabilidad.

Orly Wahba, fundadora de Life Vest Inside, realizo en el 2010 un corto que en poco tiempo se volvió viral y fue visto por millones de personas.

Este corto habla sobre la amabilidad (kindness en inglés) y su poder para cambiar la realidad de nuestro mundo con simples actos de bondad, su éxito fue tal que se formo un movimiento denominado KINDNESS MOVEMENT cuyo objetivo es precisamente fomentar esta clase de comportamientos positivos.

Esta científicamente comprobado que este tipo de actitudes generan cambios positivos en las personas que los realizan y transforman la sociedad en donde son implementados.

lIFE VEST INSIDE a generado contenido curricular para las escuelas, en donde la AMABILIDAD, COMPASIÓN y EMPATÍA se complementan con otras contenidos como ingles, matemáticas geografía o ciencia enseñándole a la juventud que es COOL ser amable.

El proyecto continua y se están recaudando fondos para filmar su segundo corto «DREAMER»

Orly es maestra desde hace 7 años y es experta en los problemas sociales que enfrenta la juventud de hoy en día. Inculcando el valor propio y la autoestima en sus estudiantes y muchos otros

«LIFE VEST INSIDE» el origen.
En enero del 2007 Orly tomo una avión para salir de vacaciones familiares, durante una parada del viaje recibió la trágica noticia de la muerte por leucemia de una niña de 7 años perteneciente a su comunidad. Como maestra Orly ya había encontrado «dolor» en sus alumnos ya que 3 años atrás habían sufrido la perdida de uno de sus compañeros. Ahora que se estaban  recuperando de la angustia tan profunda le sucedía esto, un terrible golpe de tristeza. La primera reacción de Wahba fue de pánico «¿como hago para  que mis alumnos de 7mo año le encuentren sentido a otra perdida como esta? ¿como encuentro algo de orden en este mundo caótico? ¿como me mantengo a flote cuando tantos eventos de la vida intentan hundirte?»
Horas más tarde mientras aborda otro avión totalmente aturdida y descorazonada miró a su derecha y un pequeño cartel le llamo la atención «salvavidas en el interior» (LIVE VEST INSIDE).
Finalmente lo comprendió:  el chaleco salvavidas tiene la habilidad de mantenerse a flote no importa cuan fuerte empujes no podrás hundirlo. Nuestro chaleco salvavidas, nuestra habilidad de sobreponernos a los momentos difíciles viene desde «el interior». A través de la amabilidad hacia los demás, a través de la amabilidad recibida nos ayudamos a mantenernos a flote en los tormentosos mares de la vida.
La amabilidad cambia vidas, nos ayuda a levantarnos cuando nos caemos. En ese momento Orly se comprometió a difundir el mensaje por el mundo.
LIFE VEST INSIDE EN ARGENTINA
En el año 2012 se realizo un evento mundial que consistía en un FREEZE MOB seguido por un FLASH MOB. El evento se llevo a cabo el mismo día y se bailo la misma coreografía con la misma música en 15 países en los 5 continentes. El evento se realiza en conmemoración del día de la amabilidad.
En el 2013 se realizara un evento similar en la ciudad de Mar del Plata, aún falta definir el lugar, ya puede uno anotarse para participar haciendo click aqui.
Este es el facebook oficial del evento en MAR DEL PLATA click aqui

Donar a la causa CLICK AQUI

Hacerse «Embajador de amabilidad» CLICK AQUI

Charla TED de Orly (activar subtitulo en español):

Ariel Alejandro Adera

Fuentes: página oficial de LIFE VEST INSIDE / WIKIPEDIA

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: