La madre del problema inmobiliario


La madre del problema inmobiliario

No es lo que piensan,  aunque se declaró madre de todos los argentinos.
Si definimos el problema del mercado inmobiliario como la baja pronunciada de venta de propiedades, la madre del problema es la abultada sobrevaluación de los inmuebles que se ha producido en Argentina.
Tomemos el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires. Reporte Inmobiliario lleva una estadística de los valores de un departamento de 2/3 ambientes usado en la ciudad de Buenos Aires, desde 1977 a la fecha, el gráfico que muestra la evolución de precios es el siguiente:

Si dividimos el valor promedio registrado en el año 2012: u$s 1850 con el registrado en el año 2002: u$s 600 el incremento del precio en 11 años fue del 208 % [((1850/600)-1)*100].
Si descontamos la inflación de EEUU en ese período (porque estamos tomando el precio en dólares) El valor real de los inmuebles de la muestra de Reporte inmobiliario subió el 178% en dólares.
Representa más del 10% anual de crecimiento lo que cuadruplica la tasa de interés anual promedio en un Certificado de Depósito bancario sobre la plaza de Nueva York. Algo poco visto en el mundo.
¿Qué aprendimos en Argentina cuando un bien tiene un gran crecimiento en el precio o un estancamiento del mismo? Que llegado un momento esa distorsión se corrige, lo que aumentó exageradamente baja y lo que quedó retrasado en el tiempo sube.
En la economía hay ciclos económicos y el valor de los bienes está atado a dichos ciclos, máxime cuando se trata de bienes no transables (que no se pueden exportar). Los inmuebles no se pueden exportar, entonces ¿qué importa cuánto cuestan en Santiago de Chile, Rio de Janeiro o Madrid?

La época dorada (lamentablemente no ganada) se dio entre 2003 y 2008 donde todas las variables estuvieron a favor del país: dólar alto que le dio competitividad, crecimiento del salario real, superávit comercial y fiscal, buenos precios de los productos exportables.
En 2009 aparece el déficit fiscal, comienza a crecer la inflación, el precio del dólar anclado a un valor bajo, los dólares que entran por exportaciones no alcanzan a compensar los que salen por pago de deuda y consumo de los habitantes del país y aparece el mentado “cepo cambiario” que son un sinnúmero de medidas destinadas a bloquear la venta de dólares a particulares. Allí toma fuerza el dólar BLUE (paralelo, ilegal) que en dos años se revaluó un 168%.
Hasta el 2011 los precios de las propiedades nuevas (que arrastran al de las usadas) crecían año a año con la justificación de que el precio en dólares era fijo y su cotización también con un costo en pesos que crecía al ritmo de la inflación. Esto obligaba al desarrollador a vender más dólares de su ingreso para cubrir sus mayores costos bajando la rentabilidad y para atenuar la pérdida aumentaba el precio.
Pero en 2012, en plena revaluación del dólar marginal, los precios no bajaron y la demanda se retiró del mercado.
Aquí una explicación teórica de lo que está pasando:

  1. El mercado inmobiliario se comporta como un mercado de competencia  perfecta donde ni vendedores ni compradores tienen la capacidad de manipular el precio a su conveniencia, sino que éste se establece por el funcionamiento de la oferta y la demanda.
  2. La demanda entendió que los precios del mercado eran altos, por lo tanto se produce un desplazamiento que es una Caída de la Demanda.
  3. Los propietarios no están dispuestos a bajar los precios por lo tanto se produce un Exceso de oferta.
  4. Para lograr un equilibrio en el mercado debería darse una baja de precios en dólares.

Este fue el resultado
Evolución de la escrituración
Baja del nivel de escrituración (cantidad de ventas) del 44% en la ciudad de Buenos Aires y del 22% en la provincia de Buenos Aires.

























Aumento de la antigüedad de la oferta en el mercado:
La ausencia de demanda hace que las propiedades demoren más en venderse y esto hace que aumente la antigüedad de la oferta en el mercado.

Y finalmente los precios han comenzado a bajar•  Lentamente han comenzado a bajar los precios en dólares en la ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires y en ciudades del interior del país. La baja no es homogénea pero es una tendencia que crece.¿Cuál es el piso? No es posible establecerlo ya que depende de la expectativa de la demanda. Por lo tanto el precio se logrará mediante aproximaciones sucesivas.

Como se comporta el precio en un mercado estancado
Esto es importante entenderlo, porque existe una confusión en muchos propietarios cuando dicen «no tengo apuro en vender»


Una prueba de lo anterior lo da el siguiente cuadro, donde se ve claramente el resultado del revalúo en el año 2012 mayor que en el 2013, porque el precio de los inmuebles tiende a la baja.

Lamentablemente algunos inmobiliarios sin imaginación cometen 3 malas prácticas inmobiliarias a la hora de captar propiedades:

  • Proponen al propietario un precio de tasación superior a la realidad del mercado. El inmueble no se vende, el propietario se enoja y el inmobiliario se desprestigia.
  • Algunos proponen no cobrarle honorarios al propietario vendedor, justamente cuando es el que recibe todos los servicios que brinda la inmobiliaria.
  • Por ultimo algunos inmobiliarios no firman una autorización en exclusiva con el cliente, permitiendo que un mismo inmueble lo ofrezcan varias inmobiliarias. ¿quien defenderá el precio si el que gana honorarios es la primer inmobiliaria que lo vende? . Esto es mas parecido a un remate que a una venta y termina perjudicando al propietario.

Invito a todos los matriculados de la Ciudad de Buenos Aires, a las capacitaciones que realiza el CUCICBA sobre estos temas todos los martes a las 10 de la mañana en la sede de la institución.
Cordialmente. Julio Valente

 

Fuente: tecnicoinmobiliario.blogspot.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: