Scioli anunció proyectos para luchar contra la evasión y evitar suba de impuestos


Además, el gobernador bonaerense ratificó su compromiso con el proyecto nacional y aseguró que habrá efectivos extras en el territorio provincial para garantizar la seguridad.

El gobernador Daniel Scioli inauguró ayer las sesiones de la Legislatura bonaerense.

 

 

LA PLATA (Corresponsal)- El gobernador Daniel Scioli anunció que enviará a la Legislatura provincial una serie de proyectos para «luchar contra la evasión y evitar subas de impuestos», entre ellos la «obligatoriedad» de utilización de terminales electrónicas para que los comercios acepten tarjetas de débito y crédito, en el marco del discurso ante la Asamblea Legislativa.

Según expresó Scioli en su mensaje de inicio del año legislativo, «el pago electrónico permite a los ciudadanos, entre otras ventajas, ahorrar por el reintegro de impuestos nacionales» y se convierte en un mecanismo «más seguro al evitar el uso de efectivo y para el Estado es útil como método antievasión», tal como lo ha venido publicando LA CAPITAL.

El gobernador explicó que las reformas impositivas «gravan más a quienes tienen mayor capacidad contributiva» y adelantó que Buenos Aires es la provincia «con mayor participación de recursos propios sobre el total de sus ingresos: más del doble del promedio del resto de los distritos».

También planteó el «desendeudamiento» provincial, ya que «redujimos a la mitad la deuda respecto de nuestros recursos totales», señaló.

«Hoy, utilizamos el financiamiento sólo para proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo a largo plazo», puntualizó Scioli.

Por último, enfatizó que ARBA es «una agencia modelo», recordó que la Provincia ofrece a los pequeños contribuyentes «planes de pago con hasta 50% de descuento sobre los intereses» para que regularicen sus deudas y precisó que hay intimaciones en curso para «150 mil partidas que figuran como baldíos, pero en los que hay 14 millones de metros cuadrados construidos».

Apoyo a Cristina

Además Daniel Scioli, pidió que «cuidemos lo conseguido» por el gobierno nacional, instó a que «continuemos con los cambios» en las «asignaturas pendientes», y respaldó las «medidas enérgicas» tomadas por la presidenta Cristina Fernández «para cuidar el trabajo, el poder adquisitivo del salario y el aparato productivo».

Scioli parafraseó a la Presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense: «No matemos a la gallina de los huevos de oro, que es el alto consumo interno».

«Cada época de nuestra historia tuvo su demanda: En el 83 se trataba de recuperar la República. En los 90 la gente pidió estabilidad y terminar con la hiperinflación. En los 2000, después de la grave crisis institucional, económica y social, vino la necesidad de recuperar el empleo y el crecimiento. Ahora, están dadas todas las condiciones para que entremos en la década del desarrollo», enfatizó Scioli, en un tramo de su alocución.

En un claro mensaje a los aspirantes presidenciales de la oposición, señaló que «el futuro no es empezar todo de nuevo. Eso es el pasado. Debemos aprender a no destruir lo construido, sino a enfocar el esfuerzo en mejorarlo», indicó.

Tras manifestar que «vamos a seguir apoyando medidas como Precios Cuidados, que defienden a los consumidores y protegen el mercado interno frente a los abusos», Scioli también destacó que «el Banco Central esta interviniendo con eficacia para estabilizar los frentes externo y local».

«La puesta en marcha de un nuevo índice de precios de dimensión nacional y las negociaciones con los acreedores externos mejoran nuestra relación con el mundo financiero», agregó.

En tanto, remarcó que «el acuerdo entre el Estado Nacional y Repsol es una muestra más de la decisión de recrear las mejores condiciones para asociarnos, de un modo responsable, con la inversión extranjera directa y asegurar desde YPF nuestra soberanía energética».

En su discurso, Scioli además mencionó la situación fiscal de los municipios, pidió la sanción del proyecto de ley para la creación de policías municipales, apuntó contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se quejó de los pacientes de la provincia que se atienden en la Ciudad; y habló de las inundaciones.

Al abordar la cuestión de la salud, el mandatario bonaerense rechazó las «quejas del jefe de Gobierno» y planteó que «millones» de vecinos van a la Ciudad «todos los días a trabajar, a consumir, a aportar impuestos y a hacerla crecer».

«La mitad de la gente que trabaja en la Ciudad, vive en el Conurbano. Es lógico y justo que acuda a veces también a sus hospitales», señaló y consideró como «inaceptable la insistencia» de Macri «en remarcar la cantidad de pacientes que provienen de otros distritos».

Asimismo, enfatizó que los municipios de la provincia «están en equilibrio fiscal y desendeudados» con un aumento de transferencias del «430 por ciento» desde 2007 y calificó como «trascendental» el debate del proyecto de ley para la creación de policías comunales. «Prevemos sumar 15 mil agentes en 40 municipios de más de 70 mil habitantes», señaló, y aseguró que «se encargarán de la seguridad preventiva local y de tareas de aproximación que complemente el trabajo de la Policía de la Provincia y las fuerzas federales».

Sobre el proyecto para crear la policía municipal, Scioli aseguró «trascendental» que los legisladores «debatan y sancionen» la iniciativa y expresó que «su planificación territorial será determinada por cada intendente, que nombrará al jefe de policía».

Respecto a las inundaciones, señaló que el «esfuerzo» de la gestión «está dirigido a readecuar la infraestructura a la dimensión» de los «nuevos fenómenos meteorológicos» que generaron la «tragedia» por la inundación de 2013 y destacó la inversión de 2000 millones de pesos en obras.

Miles de policías

Anunció que el Gobierno nacional mantendrá «2.500 gendarmes operativos» en el marco de un total de «cinco mil efectivos» extras en territorio provincial para «garantizar la seguridad» en la provincia, a los que se sumarán «10 mil nuevos efectivos» de la policía bonaerense que egresarán este año para patrullar las calles.

En su exposición, el gobernador reconoció que «la inseguridad sea la principal preocupación de la ciudadanía», pero apuntó contra dirigentes de la oposición, al advertir que «la lucha contra la inseguridad es una causa que se libra cada día con más prevención e inclusión, y en la que no hay lugar para especulaciones políticas ni electorales».

«Me reuní junto a mi ministro Granados, con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y la ministra y el secretario de Seguridad, María Cecilia Rodríguez y Sergio Berni, para garantizar que la Gendarmería y otras fuerzas federales permanezcan en nuestra provincia», señaló Scioli en un tramo de su extenso discurso ante la Asamblea Legislativa.

En ese marco, informó que la provincia contará con «cinco mil efectivos» extras, ya que «el Gobierno nacional mantendrá 2.500 gendarmes operativos con la logística respectiva, 1.000 de reserva para eventuales circunstancias operativas, 500 en el área de investigación de delitos federales en la provincia, completándose con 700 policías federales y 300 de seguridad aeroportuaria».

«Agradecemos este compromiso y esta inversión del Gobierno nacional hacia nuestra provincia en la lucha contra la inseguridad», señaló el mandatario bonaerense.

Scioli dijo «comprender y compartir profundamente que la inseguridad sea la principal preocupación de la ciudadanía» y agregó: «ante el desafío de defender la vida, apelo al esfuerzo conjunto de todos los poderes del Estado».

«Siempre les hablo con franqueza. Nunca prometo fórmulas mágicas. Nuestro foco está en combatir y prevenir el crimen organizado en cualquiera de sus formas. En este sentido la guerra contra el narcotráfico fue, es y será un eje central», señaló.

Scioli prometió en ese sentido, «más presencia policial, más prevención y menos delitos» y dirigiéndose a los legisladores afirmó que «será trascendental que se den el debate y sancionen el proyecto de Ley para la creación de las policías locales».

«En 2013 alcanzamos el récord de 5.000 nuevos policías egresados. Para contar este año con 10 mil más, lanzamos la mayor campaña de reclutamiento de la historia», señaló.

 

Fuente: diario La Capital MDP

Buscan proteger la costa como patrimonio cultural


Unirá los valores paisajísticos, ambientales y arquitectónicos del «conjunto». Implica ordenar todas las actividades que se desarrollan en ese ámbito. Entrevista con la arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien coordinará el trabajo.

«Nos proponemos tomar un eje que incluye mar, playa, barranca, acantilado y borde construido, porque es toda una unidad» aseveró la arquitecta Arias Incollá.

 

 

El paisaje cultural costero de Mar del Plata será tratado como un conjunto a proteger y revalorizar, como parte fundamental de la identidad local, de acuerdo con el trabajo que está iniciando la Municipalidad.

El intendente Gustavo Pulti se reunió ayer con arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien coordinará los trabajos que se están iniciando.

Tras este encuentro, la especialista en conservación del patrimonio cultural, explicó, en una entrevista con este medio, los alcances de esta iniciativa que cambia la forma de observar y gestionar el sector más conocido, transitado y utilizado de la ciudad.

– ¿De qué se trata el proyecto de declarar patrimonio a la costa marplatense?

– Se trata de que el intendente le quiere dar mucho interés a rescatar y revalorizar el paisaje cultural costero que tiene Mar del Plata, entendiendo el tramo del norte, del centro y del sur como toda una integralidad. Nosotros vamos a empezar con un análisis, un diagnóstico de la zona ponderando todos los valores paisajísticos, ambientales, arquitectónicos. Una vez que esté hecho ese diagnóstico, ir arribando a la discusión e instalar esta mirada y visión donde lo natural y lo cultural se unen, donde también lo material e inmaterial se unen. Es una lectura paisajística de las bondades y valores de este paisaje, pero el intendente tiene claro que después quiere convertirlo en una herramienta de planificación y de gestión, además de conservación: esto implica que algunas cosas se podrán hacer y otras no se van a poder hacer, porque hay que pensar altruistamente en la conservación y gestión de este paisaje.

– ¿Es una herramienta de protección y a la vez de desarrollo lo que se está buscando? ¿Pensar el espacio de forma integral?

– Exactamente. Y de pensar cómo ese paisaje ha signado a Mar del Plata y la seguirá signando. No sólo estamos recibiendo el legado que nos dejaron los antepasados, sino que además estamos dando respuesta al préstamo que nos hacen nuestros hijos. Nosotros, de alguna manera, lo tenemos que gerenciar, optimizar y conservar para las generaciones futuras. Hoy dábamos algunos ejemplos: cuando uno va a algunos lugares de la Quebrada de Humahuaca, al Parque Nacional los Glaciares o al Parque Nacional Iguazú se tiene una gran cantidad de características y propiedades maravillosas y a nadie se le ocurre poner una señalética que vaya en contra o poner elementos que afean y afectan la integridad de ese bien, a nadie se le ocurre poner cosas que no sean auténticas que no tengan que ver con el lugar. Estos lugares tienen un valor, un significado para la gente que es lo que hay que conservar. Hay que planificar, gestionar, para que eso se mantenga y se conserve y no se pierda el carácter que le da fuerza y sentido.

– ¿Qué incluye el conjunto sobre el que se va a trabajar?

– Hablando del paisaje cultural costero de Mar del Plata, que es como lo estamos denominando, nos proponemos tomar un eje que incluye mar, playa, barranca, acantilado y borde construido, porque es toda una unidad. Vos no podés alterar, transformar, cambiar, hacer perder el carácter de ese lugar, porque realmente lo que estarías perdiendo. Es muy importante y no es absolutamente recuperable ni renovable en el tiempo, estaríamos hipotecando, de alguna manera, ese patrimonio.

– ¿Esto implica tomar decisiones sobre cosas que se han hecho mal hasta ahora?

– Yo lo pongo de la siguiente manera. No hablo de lo que se está haciendo mal, sino que nos posicionamos sobre lo que hay que hacer bien. En qué cosas, en qué instrumentos, en qué herramientas de gestión habrá que poner el acento para que sea real la conservación y protección del paisaje costero viéndolo desde la multidisciplina. Por supuesto que esto no es un tema exclusivo de arquitectos o de ambientalistas, sino de arquitectos, ambientalistas, paisajistas, abogados. Todas las disciplinas tienen algo que decir. Te imaginás que en este paisaje hay reservas ecológicas, está la Restinga, la barranca, los arroyos, la arboleda. Tenemos una serie de componentes o unidades paisajísticas -como las llamamos- que es en donde vamos a empezar a trabajar, para rescatar los valores de esos paisajes que lo hacen único y singular. Todo lo que lo afecte será lo que no tendremos que poder hacer.

– ¿Incluye la protección contra la erosión, la contaminación otros factores que afectan al conjunto?

– Exactamente. Hay catástrofes naturales que de alguna manera hay que prevenir, que pueden pasar, como también está el desgaste natural -como puede ser la erosión-, además de lo vandálico y ahí lo que falta es educación. El intendente me pidió que todo esto se va a tener que instalar en las escuelas, las universidades y va a haber que darle difusión. Este paisaje es de los marplatenses, los marplatenses tienen que valorarlo.

– Usted señaló que hay cosas que no se van a poder hacer en el futuro, en pos de la conservación. ¿Se trata de combinar lo económico, social, cultural? ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, en el caso de la actividad del puerto?

– Ninguna cuestión de este tipo se logra sin eso. Acá lo que hay que poner en equilibrio son los intereses de toda la comunidad. Ahora, lo importante, es que se priorice la preservación del paisaje. A partir de allí, todos pongámonos de acuerdo. Yo diría que esto es una gran concertación, pero a partir de todos saber que eso es único, singular y que hay que conservarlo para las futuras generaciones.

– ¿Se ha hecho algo similar en otros lugares?

– Hay dos ejemplos modélicos, uno es Valparaíso en Chile y otro es Montevideo. Los uruguayos han hecho un salvataje y una revalorización de la costa, de la costanera, maravillosa. Es un modelo interesante a mirar. Y en Valparaíso hay toda una zona del puerto del siglo XIX que tiene las viviendas que bajan de los cerros. Ahí ha habido grandes problemas y la gestión es lo que los salvó. Es una gestión adusta, precisa, con un plan de manejo del sitio, con una ordenanza, donde todo está regulado, normado.

– ¿Qué plazos se manejan en el caso de Mar del Plata?

– Estas cosas por supuesto tienen un inmediato, mediano y largo plazo. Pero hay que empezar a bajar ahora estas consignas y a medida que la propia Municipalidad vaya exponiendo esta caracterización, nos vamos a poner de acuerdo en que esto realmente tiene valores naturales, culturales, inmateriales, históricos, fantásticos.

 

Fuente: diario la capital MDP

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: