Buscan proteger la costa como patrimonio cultural


Unirá los valores paisajísticos, ambientales y arquitectónicos del «conjunto». Implica ordenar todas las actividades que se desarrollan en ese ámbito. Entrevista con la arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien coordinará el trabajo.

«Nos proponemos tomar un eje que incluye mar, playa, barranca, acantilado y borde construido, porque es toda una unidad» aseveró la arquitecta Arias Incollá.

 

 

El paisaje cultural costero de Mar del Plata será tratado como un conjunto a proteger y revalorizar, como parte fundamental de la identidad local, de acuerdo con el trabajo que está iniciando la Municipalidad.

El intendente Gustavo Pulti se reunió ayer con arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien coordinará los trabajos que se están iniciando.

Tras este encuentro, la especialista en conservación del patrimonio cultural, explicó, en una entrevista con este medio, los alcances de esta iniciativa que cambia la forma de observar y gestionar el sector más conocido, transitado y utilizado de la ciudad.

– ¿De qué se trata el proyecto de declarar patrimonio a la costa marplatense?

– Se trata de que el intendente le quiere dar mucho interés a rescatar y revalorizar el paisaje cultural costero que tiene Mar del Plata, entendiendo el tramo del norte, del centro y del sur como toda una integralidad. Nosotros vamos a empezar con un análisis, un diagnóstico de la zona ponderando todos los valores paisajísticos, ambientales, arquitectónicos. Una vez que esté hecho ese diagnóstico, ir arribando a la discusión e instalar esta mirada y visión donde lo natural y lo cultural se unen, donde también lo material e inmaterial se unen. Es una lectura paisajística de las bondades y valores de este paisaje, pero el intendente tiene claro que después quiere convertirlo en una herramienta de planificación y de gestión, además de conservación: esto implica que algunas cosas se podrán hacer y otras no se van a poder hacer, porque hay que pensar altruistamente en la conservación y gestión de este paisaje.

– ¿Es una herramienta de protección y a la vez de desarrollo lo que se está buscando? ¿Pensar el espacio de forma integral?

– Exactamente. Y de pensar cómo ese paisaje ha signado a Mar del Plata y la seguirá signando. No sólo estamos recibiendo el legado que nos dejaron los antepasados, sino que además estamos dando respuesta al préstamo que nos hacen nuestros hijos. Nosotros, de alguna manera, lo tenemos que gerenciar, optimizar y conservar para las generaciones futuras. Hoy dábamos algunos ejemplos: cuando uno va a algunos lugares de la Quebrada de Humahuaca, al Parque Nacional los Glaciares o al Parque Nacional Iguazú se tiene una gran cantidad de características y propiedades maravillosas y a nadie se le ocurre poner una señalética que vaya en contra o poner elementos que afean y afectan la integridad de ese bien, a nadie se le ocurre poner cosas que no sean auténticas que no tengan que ver con el lugar. Estos lugares tienen un valor, un significado para la gente que es lo que hay que conservar. Hay que planificar, gestionar, para que eso se mantenga y se conserve y no se pierda el carácter que le da fuerza y sentido.

– ¿Qué incluye el conjunto sobre el que se va a trabajar?

– Hablando del paisaje cultural costero de Mar del Plata, que es como lo estamos denominando, nos proponemos tomar un eje que incluye mar, playa, barranca, acantilado y borde construido, porque es toda una unidad. Vos no podés alterar, transformar, cambiar, hacer perder el carácter de ese lugar, porque realmente lo que estarías perdiendo. Es muy importante y no es absolutamente recuperable ni renovable en el tiempo, estaríamos hipotecando, de alguna manera, ese patrimonio.

– ¿Esto implica tomar decisiones sobre cosas que se han hecho mal hasta ahora?

– Yo lo pongo de la siguiente manera. No hablo de lo que se está haciendo mal, sino que nos posicionamos sobre lo que hay que hacer bien. En qué cosas, en qué instrumentos, en qué herramientas de gestión habrá que poner el acento para que sea real la conservación y protección del paisaje costero viéndolo desde la multidisciplina. Por supuesto que esto no es un tema exclusivo de arquitectos o de ambientalistas, sino de arquitectos, ambientalistas, paisajistas, abogados. Todas las disciplinas tienen algo que decir. Te imaginás que en este paisaje hay reservas ecológicas, está la Restinga, la barranca, los arroyos, la arboleda. Tenemos una serie de componentes o unidades paisajísticas -como las llamamos- que es en donde vamos a empezar a trabajar, para rescatar los valores de esos paisajes que lo hacen único y singular. Todo lo que lo afecte será lo que no tendremos que poder hacer.

– ¿Incluye la protección contra la erosión, la contaminación otros factores que afectan al conjunto?

– Exactamente. Hay catástrofes naturales que de alguna manera hay que prevenir, que pueden pasar, como también está el desgaste natural -como puede ser la erosión-, además de lo vandálico y ahí lo que falta es educación. El intendente me pidió que todo esto se va a tener que instalar en las escuelas, las universidades y va a haber que darle difusión. Este paisaje es de los marplatenses, los marplatenses tienen que valorarlo.

– Usted señaló que hay cosas que no se van a poder hacer en el futuro, en pos de la conservación. ¿Se trata de combinar lo económico, social, cultural? ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, en el caso de la actividad del puerto?

– Ninguna cuestión de este tipo se logra sin eso. Acá lo que hay que poner en equilibrio son los intereses de toda la comunidad. Ahora, lo importante, es que se priorice la preservación del paisaje. A partir de allí, todos pongámonos de acuerdo. Yo diría que esto es una gran concertación, pero a partir de todos saber que eso es único, singular y que hay que conservarlo para las futuras generaciones.

– ¿Se ha hecho algo similar en otros lugares?

– Hay dos ejemplos modélicos, uno es Valparaíso en Chile y otro es Montevideo. Los uruguayos han hecho un salvataje y una revalorización de la costa, de la costanera, maravillosa. Es un modelo interesante a mirar. Y en Valparaíso hay toda una zona del puerto del siglo XIX que tiene las viviendas que bajan de los cerros. Ahí ha habido grandes problemas y la gestión es lo que los salvó. Es una gestión adusta, precisa, con un plan de manejo del sitio, con una ordenanza, donde todo está regulado, normado.

– ¿Qué plazos se manejan en el caso de Mar del Plata?

– Estas cosas por supuesto tienen un inmediato, mediano y largo plazo. Pero hay que empezar a bajar ahora estas consignas y a medida que la propia Municipalidad vaya exponiendo esta caracterización, nos vamos a poner de acuerdo en que esto realmente tiene valores naturales, culturales, inmateriales, históricos, fantásticos.

 

Fuente: diario la capital MDP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: