Mar del Plata, agenda de show y teatros Enero 2015


Gaste su dinero en este formidable show

Fantasía para otra ocasión, Leo García, Miss Bolivia, Gaspar David, Creciente, Los Bla bla y Ezequiel Campa. Recomendaciones culturales para esta semana.

Publicada 12/01/2015

| 1 comentario
Leo García y Miss Bolivia: pop en versos desde el borde.

El amontonamiento de espectáculos veraniegos le plantea a las producciones el desafío de hacerse visible para vender entradas. La estrategia más pintoresca, lejos, es esa de apelar al árbol genealógico. Ejemplo:

– La prima de X, en una obra…

– El cuñado de Y debuta con…

– El hijo de Z se anima a…

Es hermoso. De verdad. Yo no dudaría en comprar una entrada donde trabaja el tío de. Aún así, para los que sospechan que el talento no se hereda transitivamente, van unas recomendaciones culturales.

Artes visuales: Fantasía para otra ocasión, Juan Echeverría y IV Bienal del fin del mundo

El plástico Gustavo Christiansen mantiene su atención fija en la experimentación con la materia. En la muestra Fantasía para otra ocasión, que tiene lugar en la galería Casa de Madera (Rawson 2250), despliega telas de formato gigante, en dimensiones variables, para preguntarse qué sucede detrás del primer plano expresivo. En el ida y vuelta de la mirada hay información que se expulsa y se disuelve. En ese territorio indaga Christiansen. A pura pregunta. Se podrá ver hasta el sábado 31, con entrada libre y gratuita, de miércoles a sábado, entre las 18:00 y las 21:00.

Los caprichos de la forma, sin colores. Ese es el camino que eligió Juan Ignacio Echeverría para trabajar las dos piezas que forman parte de Sobre espacios, muestra que se puede ver en la galería de arte Yoshimi (Catamarca 1569 – L.15). “Las obras son una incursión en el espacio, depuradas de mis conglomerados, poniendo mas énfasis en las formas, que intentan hablar desde su lugar del espacio o los espacios. Ensayos espaciales concretos y metafísicos”, explica.

La Casa del Puente (Matheu 3993) es otra de la sedes de la IV Bienal del fin del mundo. Un grupo de artistas latinoamericanos y europeos intervinieron los jardines con figuras de materiales nobles, en los árboles y en tierra, y desplegaron figuras de formas caprichosas en el interior. Hay más de veinte piezas, completamente eclécticas y desvinculadas de cualquier registro de mercado. Se puede ver de lunes a domingo, de 16:30 a 21:30.

Música: Leo García, Miss Bolivia, Gaspar David, Guasones, El club del lobo, Bestia bebé, Creciente, Prisma y Altocamet

En la cúspide del pop argentino, bien ubicado, está Leo García. Sus canciones responden a la necesidad de hacer catarsis a través de historias simples: el amor, las drogas, la música, los noventa, el dos mil, la soledad, la alegría. Pop, tan complejo como eso, sumado a un virtuosismo asombroso como intérprete, guitarrista genio, de los pocos que suenan a sí mismos y a nadie más, además su voz, un instrumento de registro impecable en textura y tono. El sábado 17, a partir de las 23:30, en Zwan (Playa Grande – Bal. 6), va a tocar lo nuevo: Algo real. También estará Miss Bolivia, hiphopera, cumbia, sí, de versos fuertes y groove al cuerpo. Tremenda fecha, la mejor de la semana.

Entre los talentosos el que toma las decisiones es Gaspar David, compositor, guitarrista, cantante, autor de Las cosas vienen, un álbum que en veintinueve minutos deja en claro que el rock, en este siglo de apatía diseñada, todavía puede agitar fibras sensibles. El miércoles 14, a las 21:00, irá al Teatro Diagonal (D. Pueyrredón 3338) con la banda completa: dos violas, bajo, batería y teclado. En el medio sonará algo acústico y sobre el final otra vez con la banda. Van a tocar el disco completo y unos temas de Venus de Milo, su banda original y estable. De pelos.

Para el rockandroll están los de siempre: Guasones, el domingo 18, a las 20:00, visitará el escenario de Gap (Av. Constitución 5780) para presentar Locales calientes, disco de trece temas nuevos grabados en sesiones en vivo. Los cuatro guasones más el productor Jimmy Rip, así se arriesgaron, el resultado es más que aceptable, lograron síntesis, un sonido más actual y un repertorio de canciones con menos molde y más proyección. El tiempo juega a favor de los que insisten, queda claro.

Una gran noticia para los arqueólogos del indie contemporáneo: toca Bestia bebé. El sábado 17, a las 21:00, estarán de concierto en Casa Grande Bar (Jujuy 947), con las canciones de sus álbumes Bonitas Páginas y Bestia bebé. Estos muchachos van con citas estéticas de Él mató…, el espíritu demencial de Daniel Johnston y el desperjuicio crónico de una banda que traza su propio camino. También estarán los Salam Aleikum. Vayan y escuchen.

Nueva asamblea de El club del lobo. El jueves 15, a las 21:00, el trompetista Hugo Lobo llevará a Casa Rock (Córdoba 2580) una zapada suprema junto a Pablo Molina [Lumumba, Todos tus muertos] y una backing band con cuerdas, batería y vientos. Será una noche de ska, jazz y rock fusión, con intervalos para solos y versiones de temas de alta rotación internacional. Se prepara poco, se improvisa mucho. Son tipos que saben.

Primero una clínica, después concierto. Dentro de las actividades de la IV Bienal del fin del mundo, el domingo 18, a las 18:00, en el Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665), el músico Leopoldo Juanes dará una clínica sobre el ritmo musical que él creó y denominó El mareo, inspirado en los movimientos del mar. El encuentro tendrá ejemplos en vivo interpretados por el ensamble completo de los músicos de Creciente, la banda que lidera Juanes: guitarra criolla, piano, viola, contrabajo y set de percusión. La entrada será libre y gratuita. La curación está a cargo del Instituto Nacional de la Música (INAMU). Lujo.

Desde la escena electrónica Altocamet y Prisma. El jueves 15, a las 23:00, compartirán el escenario de Zwan (Playa Grande – Bal. 6) en un concierto de rock y experimentos sonoros. El último disco de Altocamet sigue en la línea de la hiperprofesionalización: es tan exacto, de quirófano. Y Prisma que redime el ejercicio de buscar texturas en ritmos de libre interpretación.

Teatro: Barlovento, Edificios, Unwelt, Ezequiel Campa y Los Bla Bla

Atención todo el mundo. Los Bla Bla volvieron y son millones. Los lunes, a las 23:30, están en el Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665) con Puro bla bla! Y los viernes y sábados, a las 22:00, en El club del teatro (Rivadavia 3422) con Tranquimanso 1 y 2, respectivamente. Las tres obras son impecables: humor corporal, musical, verbal y gestual. El equipo está integrado por Manuel Fanego, Sebastián Godoy, Pablo Fusco, Julián Lucero y Tincho Lups. Uno más gracioso que el otro, acá no hay respiro. El que no los vio tiene la obligación de verlos. Un punto muy fuerte de esta temporada.

El ingenio está en la estructura. Son dos torres: A y B. Veintisiete actores, doce departamentos. La obra Edificios, de Guillermo Yanícola, tiene esa vuelta, una dualidad. En cada ventana sucede una situación cómica o trágica; hay una colección de pequeños mundos íntimos que retratan emociones profundas y esperanzas de larga data. La historia está situada en edificios enfrentados, en Mar del Plata, en el invierno de 1991. “Son historias pequeñas, independientes, autónomas, pero que se ligan de alguna manera a las otras, quizá también a alguna del edificio de enfrente”, señala Yanícola. Va todos los martes y miércoles, a las 22:00, en El galpón de las artes (Jujuy 2755). Para adultos.

Una de estándap. El cómico Ezequiel Campa presentará su primer espectáculo unipersonal el martes 13, a las 22:30, en Abbey Road (J.B Justo 620). Él y un micrófono, suficiente para dejar en evidencia las contradicciones propias de una sociedad conservadora y exhibir reflexiones íntimas sobre cuestiones íntimas. Siempre desde el humor y a toda velocidad. Los monólogos de Campa tienen una marca característica: la construcción de imágenes. Después la risa y el absurdo.

Las emociones, esta vez en plena tensión psíquica. Los sábados, a las 22:00, la directora Gimena Torti subirá Umwelt a las tablas del Espacio Cultural La Bicicleta (Falucho 4466). Son tres personajes en escena que se debaten sobre cómo sostenerse como sujetos sin absorber la energía social y cultural de su propio contexto. Por eso el término Umwelt, el medioambiente; la comunicación y el feedback son herramientas para diferenciar al humano del animal no-humano. Pero el contexto puede ser hostil y más rígido de lo que muchos humanos pueden soportar. Para ir en actitud reflexiva.

Una a la gorra y de primer nivel. Barlovento dio un salto más, merecidamente: esta temporada estará en el Teatro América (Luro y Corrientes), de miércoles a domingo, a las 20:00. En un barco van cuatro tripulantes, de cuatro nacionalidades distintas, que hablan cuatro idiomas distintos. Cada cual con su historia, tripulan la nave hacia aguas inciertas. Los elementos del barco son la base de operaciones para un número circense que incluye saltos mortales, palo chino, clown y una infinidad de poemas corporales para toda la familia.

Cine: Fresas salvajes y 7 cajas

El Museo Mar inaugurará el ciclo de Cine Forum con 7 Cajas (2012), el lunes 12, a las 20:00. Se trata de una película paraguaya que muestra la dinámica de los puestos callejeros, atravesada por una historia policial y la demencia que puede generar la necesidad de tener un teléfono celular de último modelo. Todo eso narrado en un contexto de hace ocho años, como para dejar bien en primer plano la velocidad de la desactualización. Un film perfecto.

Sigue clásico. Continúa el ciclo dedicado a Igmar Bergman en Teatro Estudio (Av. Independencia 2233). El domingo 18, a las 20:00, se pondrá en pantalla Fresas salvajes (1957). La historia comienza con un profesor, muy mayor, que días antes de recibir un nombramiento como Doctor honoris causa tiene una pesadilla tremenda: él viaja con un hombre de cara deformada en un carro que choca contra un farol. Cuando despierta, un tanto atemorizado, decide cambiar la forma de llegar a la universidad. En lugar de un avión, pide un auto.

Libros: Felipe Pigna

En La voz del gran jefe, Felipe Pigna se preocupa por elevar la imagen de Don José de San Martín al lugar que merece. De eso tratará el segundo encuentro del ciclo Verano Planeta 2015, que tendrá lugar el lunes 12, en el Hotel Costa Galana (Boulevard Marítimo 5725), a las 21:00. Tras un extenso trabajo de archivo, Pigna arma un rompecabezas biográfico donde ilumina cada paso del libertador –en la intimidad y en la política– en su camino hacia el sueño de una Patria Grande. La entrada es libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.

Bonus track I: Diálogos en el MAR

La doctora en estética Elena Oliveras será la próxima disertante en los diálogos artísticos, el sábado 17, a las 20:00, en el Museo MAR (Av. Camet y López de Gomara). Hablará sobre la formación del espectador de arte en el siglo veintiuno. El rol de los museos, de los críticos, de los artistas, la curación y las estrategias sociales.

Fuente: 0223.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: