Terminó el boom inmobiliario argentino, ¿por qué no bajan los precios? 04 de mayo 2009 En enero de 2006 decidí buscar una vivienda para adquirir. No contaba con mucho dinero ahorrado, y ni siquiera tenía aún la aprobación de un crédito bancario para tal aventura. Créanme que la búsqueda se transformó realmente en una aventura, ya que mientras me encontraba en proceso de investigación (una búsqueda que duró más de seis meses viendo más de cien casas), los precios de las mismas aumentaban sin pausa.
Por suerte, en julio de este año pude encontrar la casa adecuada y luego de poco más de tres meses, en el mes de noviembre había finalizado con la aprobación del crédito bancario y cerrado la compra. Estaba convencido de que los precios de las viviendas seguirían con su fuerte tendencia ascendente no sólo por el contexto inflacionario que vivía Argentina, sino por la fuerte demanda que observaba el sector, y no me equivoqué. Hoy la vivienda que adquirí se encuentra en un valor de casi 2,5 veces lo que pagué.
Después de la crisis que decretara el final del modelo de convertibilidad en Argentina, el sector inmobiliario argentino experimentó un boom que claramente finalizó hace algunos meses atrás. Este sector fue uno de los primeros que se recuperó tras la crisis de 2002 y su lógica, entre otros motivos, estuvo determinada por las consecuencias de lo que se conoció como el “corralón financiero” que limitaba los retiros de depósitos del sistema financiero local. Hoy el mercado inmobiliario argentino, la realidad parece ser totalmente diferente, en parte por los efectos de la crisis externa (si bien en Argentina el tema de la crisis subprime no estuvo presente, si los efectos sobre la economía real del deterioro global se están haciendo sentir), pero también, por la incertidumbre interna que vive la economía y que está provocando que los argentinos prefieran refugiarse en el dólar antes que los ladrillos. Según “Diario Hoy” dos de las causas principales que han provocado el derrumbe inmobiliario es el miedo que provoca la crisis económica, y los discursos políticos apocalípticos-como el de Néstor Kirchner, ex presidente argentino que sigue operando políticamente. El gobierno ha hecho su parte al añadir incertidumbre al contexto económico, al afirmar que si sale derrotado en las elecciones legislativas, lo que viene para el país no es más que el caos. Los números del mercado inmobiliario en la mayor parte de los principales centros urbanos del país hablan por sí solos. Según un informe del Colegio de Escribanos Buenos Aires, durante el primer trimestre de este año el movimiento de compra-venta de inmuebles en la provincia de Buenos Aires cayó un 49%. En la Capital Federal, las ventas de inmuebles se desplomaron un 53,5% (aunque según afirman los especialistas del sector, en marzo se comenzó a observar una cierta recuperación), alcanzando su menor nivel desde el mes de febrero de 2002. En la ciudad de Mar del Plata, la caída en las ventas fue del 41,7% al final del primer trimestre del año. Lo que puede resultar extraño en la situación del mercado inmobiliario, es que mientras la demanda se retrae, los precios no muestran un comportamiento hacia la baja. Esta situación tiene una explicación y se vincula al contexto: con la gran incertidumbre que se vive en la economía local, vender un inmueble sin tener un destino claro para el dinero derivado de esta operación, aparece como una apuesta altamente arriesgada que sólo están dispuestos a aceptar aquellos que se encuentran en una situación de necesidad. Un claro reflejo de lo que ocurre en el sector inmobiliario lo ofrece el sector de la construcción que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el mes de marzo volvieron a contraer un 2,4% en su indicador desestacionalizado, manteniendo las expectativas hacia la baja para los próximos meses. Lamentablemente, siempre que uno hace referencia al Indec, en el último tiempo debe hablar de dudas en la calidad de la información. Y este no es el caso ya que desde el sector privado se sostiene que la contracción del sector es mayor y llega al 17,8% en términos interanuales (según el índice Construya, elaborado por 12 compañías líderes del sector).
Los empresarios inmobiliarios, aún están esperando ver al menos un solo dólar proveniente del plan de blanqueo de capitales lanzado por el gobierno argentino. Esto lo afirma el propio titular de la Cámara Argentina Inmobiliaria, Néstor Walenten quien aseguró que desde que entró en vigencia la normativa de blanqueo de capitales, las operaciones realizadas con fondos provenientes desde el extranjero fueron “casi nulo”.
Realmente suena hasta risueño pensar que un plan así pudiera lograr algún tipo de resultados ya que: a quien se le ocurriría llevar los capitales a la argentina en este contexto tan volátil e incierto provocado principalmente por la ceguera en la conducción de la política económica? La realidad muestra que los dólares siguen saliendo del país sin intenciones de volver (al menos por un largo período).
Los problemas en el mercado inmobiliario local responden a varios factores, uno de ellos es la falta de financiación. La falta de crédito hipotecario ha sido un problema constante en el mercado inmobiliario y se agravó en este momento de crisis. Creo que soy uno de los pocos afortunados en haber accedido a la financiación bancaria. Los bancos no quieren otorgar préstamos hipotecarios, pero tampoco pretenden demandar las familias. La falta de crédito hipotecario será un problema que se notará con mayor nitidez cuando surjan signos de recuperación en el sector. La debilidad de la demanda del sector, se profundiza por la decisión de aquellos que cuentan con unos ahorros de mirar hacia el dólar. Es que la altísima probabilidad de que la moneda estadounidense continúe con su tendencia alcista hace que muchos ahorradores se vuelquen hacia esta moneda ya que en episodios anteriores fue un muy buen refugio para los ahorros de los argentinos. El mercado inmobiliario en Argentina está atravesando un período de depresión, que se mantendrá sin dudas al menos hasta que transcurran las elecciones legislativas y se vaya aclarando el contexto local (ello a pesar de que se mencionen signos de recuperación en el último mes). Pero esto no asegurará que se podrá divisar una recuperación a posteriori, sino que habrá que esperar también a cómo evolucione la crisis de la economía global. Puede hacer algo el gobierno para ayudar a recuperar el sector? Claramente sí, y eso que puede hacer es buscar ofrecer estabilidad y predictibilidad al contexto económico local. Hay todavía una importante demanda potencial en el sector que está a la espera de saber qué puede llegar a pasar con la economía argentina y principalmente con sus propias finanzas.
Fuente: http://www.pysnnoticias.com/
Deja una respuesta