La demanda sostenida de alquileres influye en la suba de precios


deptos mdp

El martillero público, Alejandro Acámpora, sostuvo que Mar del Plata es parte de un problema nacional donde hay un déficit de 3 millones de viviendas donde el PROCREAR se convirtió en un paliativo pero que no soluciona esta situación.

En ese contexto, Mar del Plata se encuentra entre las ciudades con los alquileres de inmuebles más caros del país y así quedó reflejado, recientemente, en un informe del Reporte Inmobiliario.

En declaraciones a Radio La Red (FM 91.3), el operador inmobiliario local destacó que son varios los factores que llevan a ese escenario.

“Si bien es cierto que los sueldos suben por escalera y los alquileres por ascensor, los valores que se manejan en las distintas plazas difieren por muchas razones, una de ellas es la oferta y la demanda y en Mar del Plata hay una demanda sostenida y eso hace que se esté pagando un poco más de lo normal”, expresó.

Acámpora remarcó que un 50 por ciento de los inmuebles que tenía a la venta se volcaron para alquiler y en menos de un mes se alquilaron. “La demanda de alquiles es importante y quizás por ahí pasa la razón que ubica a Mar del Plata en el podio de los valores de alquiles a nivel nacional, incluso por encima de capitales de provincia”, manifestó.

Otro aspecto que influye en los precios de alquileres es la renta que debe quedarle al propietario el alquiler de su inmueble y en ese sentido Acámpora indicó que se está muy lejos de los porcentajes históricos que se manejaban hasta la década del ´90.

“En aquellos tiempos la renta neta en un alquiler estaba entre un 10 y 12 por ciento anual, la cual empezó a decaer y en 2014 se ubicó en el 1,49 por ciento anual sobre el capital que el propietario tiene invertido y si lo vemos desde ese punto de vista el alquiler es muy bajo”, planteó.

Fuente: Puntonoticias.com

Los alquileres en el interior se encarecieron más del 30% en un año


El valor promedio alcanzó los $ 2900 para las unidades de dos ambientes, mientras que los de tres tocaron los $ 3405. La suba en Capital Federal es algo inferior
por MATÍAS BONELLI
  • Alquileres en Mar del Plata
    Alquileres en Mar del Plata
Los alquileres en el interior se encarecieron más del 30% en un año
El negocio de los alquileres de viviendas poco tienen que ver con los niveles inflacionarios que prevé el Gobierno para este año.El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseveró que los incrementos para 2015 rondarían entre el 15% y el 20%, aunque el costo del arrendamiento de propiedades ya muestra cifras que hasta duplican esas cifras.

Hoy, los alquileres que se renuevan suman una recarga superior al 30%, continuando la tendencia que se viene observando durante el último año.
Esta situación, incluso, también se da en el interior del país. De acuerdo con un relevamiento elaborado por la consultora especializada Reporte Inmobiliario, en las principales ciudades de la Argentina se replica ese porcentaje.
El trabajo arroja que el valor promedio para unidades de dos ambientes en las 24 localidades relevadas trimestralmente superó los $ 2900 mensuales en mayo, un incremento de precios de 31,6 % respecto de lo que ocurría 12 meses atrás.
Mientras tanto, en el caso de los departamentos de tres ambientes el movimiento ascendente es algo mayor. Aquí se registró un valor promedio de $ 3405 mensuales, un incremento interanual del 32,4 %, que llega al 7% en el último trimestre.
Para el caso de los inmuebles de tres ambientes, por ejemplo, en mayo del año pasado el costo promedio se ubicaba en los $ 2592 mensuales, mientras que en el mismo mes de 2013 el valor era de 2101 pesos.
Si se toman como parámetro los departamentos de dos ambientes, en cambio, el precio hoy es de $ 2914, por encima de los $ 2201 mayo de 2014 y los $ 1723 de igual mes de 2013.
Del listado de las 24 provincias relevadas surge que, pare el caso de los departamentos de tres ambientes, surge que Comodoro Rivadavia es la ciudad más cara para alquilar, con un valor promedio de
$ 3955 mensuales, con picos de hasta 4400 pesos. Le sigue Mar del Plata, con $ 3850, y un techo de hasta 4450 pesos al mes.
En el caso de los inmuebles de dos ambientes el precio máximo lo tiene Santa Fe, con $ 3130 mensuales, y topes de hasta 3700 pesos. El segundo lugar quedó también para Mar del Plata, en este caso con una media de $ 3110 y topes de hasta 3600 pesos.

En Capital Federal la tendencia es similar. Reporte Inmobiliario resalta que el valor promedio de toda la ciudad para departamentos de dos ambientes se ubicó en los $ 3389 al mes de febrero de 2014, mientras que las unidades de tres ambientes alcanzaron un promedio de $ 4030 durante febrero pasado.
Para el caso de un alquiler promedio de una unidad de dos habitaciones el precio se incrementó con relación a febrero de 2014 en un 26,59 %, mientras que el valor locativo promedio de las unidades ofertadas de dos ambientes aumentó casi un 24 %, con respecto al mismo mes del año anterior.

Fuente: cronista.com

Situación inmobiliaria en la ciudad de Mar del Plata, nota de prensa del Miguel Angel Donsini


23 de May. 15 |  Análisis | Mar del Plata

Situación inmobiliaria en la ciudad de Mar del Plata

Miguel Donsini, Presidente del Consejo Superior del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Ciudad de Mar del Plata, da un panorama.

Miguel Donsini El mercado inmobiliario de Mar del Plata se ha visto afectado desde el comienzo de las restricciones cambiarias. Es un mercado que se encuentra dolarizado con las complicaciones que esto acarrea. Las medidas de blanqueo de capitales y los instrumentos como el Cedín no han tenido el impacto esperado en la plaza. No obstante, la quietud actual del precio del dólar y la valorización del ladrillo/dólar han provocado un incremento en la cantidad de consultas y la concreción de operaciones, pero dista mucho esto de representar una reactivación del sector.

La incertidumbre electoral siempre trae cautela a la hora de la toma de decisiones en el mercado inmobiliario. Tiene un efecto directo. Los operadores esperan a tener definiciones de política económica de los candidatos para luego actuar. Se analizan la posición de los potenciales presidenciables respecto a temas como el mercado cambiario, políticas públicas de acceso al crédito, temas fiscales, perspectivas de la economía en general.

En principio, el año próximo deberían moderarse o levantar las restricciones al mercado de cambios para el intercambio inmobiliario, se debería encontrar un mecanismo que aporte una cuota de equilibrio a las pretensiones fiscales y los intereses de los actores privados del mercado para que no suceda lo que actualmente pasa. Estas medidas deberían tender a lograr un mayor grado de formalización en las operaciones pero sin que el fisco altere por demás el costo de las transacciones.

Deberían prolongarse y mejorar las políticas públicas de acceso al crédito para adquisición de viviendas y propiedades, debería ponerse el acento en lograr financiamiento a más largo plazo con subsidios a las tasas de interés para que se universalice el programa de acceso a la vivienda.

La ausencia de crédito privado hipotecario no se debe a un capricho de los bancos, simplemente existe una realidad económica que imposibilita el otorgamiento de créditos, existe un gran desfasaje entre el valor de la propiedad y el ingreso de las familias. Esto se resuelve con crédito a largo plazo. Esta ecuación no la pueden resolver los bancos por el descalce de sus posiciones pasivas a cortísimo plazo. Aquí es donde debe intervenir el estado subsidiando tasa, o estructurando un esquema de financiamiento con títulos públicos que permitan resolver la situación.

A nivel macroeconómico considero oportuna una revisión de la calidad del gasto público, encontrar el tamaño adecuado del estado para que pueda regular e intervenir con eficiencia pero sin entorpecer el accionar las fuerzas privadas que provocan desaliento al crecimiento económico, vamos a entrar en el cuarto año consecutivo de no crecimiento de la economía.

Miguel Donsini
Presidente del Consejo Superior del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Ciudad de Mar del Plata.

Fuente: argenprop.com. noticias

Qué inmuebles de Mar del Plata investiga la Justicia por el caso Carbón Blanco


Son 9 en total. En su declaración, Castellucci dijo que él solo tenía poder en 5 de ellos. Por falta de planos aprobados o construcciones ilegales, los propietarios tienen problemas para escriturar.

Publicada 17/05/2015
El edificio de Colón 1335, uno de los que está en la mira de la Justicia.

El desprendimiento de la causa Carbón Blanco que terminó con allanamientos en Mar del Plata y la detención del abogado Mariano Castellucci -liberado días atrás- tiene como fin determinar el uso que se le dio al dinero obtenido por el narcotráfico. Desde un principio, trascendió que la Justicia tenía en la mira una serie de inmuebles que habrían sido construidos con dinero ilícito.

El primero de los edificios que fue confirmado fue el de Libres del Sud 2079, luego de que el consorcio de propietarios hiciera pública una nota en la cual solicitaba el auxilio de las autoridades debido a las dificultades que muchos de los propietarios tenían para escriturar. Sin embargo, no son los únicos propietarios que por estos días viven incertidumbre.

Los edificios que están en la mira de la Justicia son:

* Aristóbulo del Valle 2480

* Alberti 1550

* Bolívar 2261

* Entre Ríos 2550

* Bernardo de Irigoyen 2660

* General Paunero 2259

* Colón 1335

* Buenos Aires 2561

* Libres del Sud 2079

En su declaración ante la Justicia, el abogado Mariano Castellucci contó que en abril de 2011 fue contactado por Ricardo Gassan Saba quien le pidió asesoramiento profesional para “algunas empresas pertenecientes o que tenía como socio a (Carlos) Salvatore”, el líder de la banda. Tras detallar el nombre de las firmas, el letrado aclaró que “del universo de empresas cuyo socio resulta ser Salvatore” él sólo tenía poder en cinco de ellas. “Estas sociedades tienen su sede social en la CABA pero tienen en común poseer en la ciudad de Mar del Plata, edificios en construcción y un lote en particular”.

El abogado vinculado a la Unión Cívica Radical (UCR) señaló que cuando fue contratado los edificios de Aristóbulo del Valle 2480, Alberti 1550, Bolívar 2261, y Entre Ríos 2550, “estaban terminados en su totalidad, cien por ciento vendidos y todos en proceso de escrituración”.

En tanto, el inmueble de Bernardo de Irigoyen 2660 estaba a medio construir y con “una orden de paralización de la Justicia de Faltas”, que luego dictó una “orden de demolición por lo construido antirreglamentariamente”. “Se demolió y en el transcurso del año 2013 se vendió a una sociedad la cual desconozco el nombre”, detalló, al tiempo que aclaró que no tuvo ningún tipo de participación en esta operación.

Finalmente, la propiedad ubicada en General Paunero 2259 “es solo un lote con la correspondiente excavación y plano aprobado”, pero remarcó que “no hay ningún tipo de losa construido”.

“Esto significa, que eran tres los edificios que tenían serios problemas para obtener la aprobación de los planos de construcción, motivado en construir por encima del plano limite y por construir muchos metros cuadrados más de lo que correspondía. A raíz de esta situación, es que se contacta Saba conmigo”, añade Castellucci.

Uno de los tres edificios con complicaciones está ubicado en Colón 1335, “que actualmente posee una multa de dos millones cuatrocientos mil pesos sin pagar, se encuentra entregado a sus adquirentes en su totalidad”, según el abogado.

En tanto, el segundo es el de Libres del Sud 2079 “también tiene una multa de setecientos mil pesos, la que tampoco ha sido abonada”. En ese contexto, ninguno de los dos inmuebles tiene planos aprobados y por tanto los propietarios no pueden escriturar.

El exfuncionario de la Universidad indicó que cuando fue designado como profesional las obras en estos dos edificios estaban paralizadas y “existían serios riesgos de tener que demoler todo lo construido antirreglamentariamente”.

“Gestiones personales, profesionales mías y de Saba generaron que la Municipalidad dejara sin efecto las ordenes de demolición y aplicara multas como mecanismo de resarcimiento”, explicó el abogado.

El último está en Buenos Aires 2561. “Al momento de asumir como profesional se hallaba en el mismo estado en el que está hoy, quiero dejar aclarado que tanto el edificio de Colon 1335 como el de Libres del Sud 2079 como el Buenos Aires 2561, al momento de mi designación se hallaban vendidos casi en su totalidad”, indicó.

Fuente: 0223.com.ar

El próximo verano, complejo Punta Mogotes podría ser municipal



PUNTA MOGOTES 5 aut

El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que dispone que el intendente Gustavo Pulti denuncie el convenio celebrado con la provincia de Buenos Aires en el año 1984, permitiendo la anhelada vuelta a manos marplatenses de este espacio emblemático para la ciudad y disolver así el Ente Administración Punta Mogotes.

De esta manera se avanza con el pedido de restitución a la comuna del Complejo turístico, el cual hace más de 30 años es administrado, casi en su totalidad, por la provincia de Buenos Aires.

La ordenanza aprobada faculta asimismo al Intendente a realizar las gestiones y procedimientos necesarios para efectuar, en un plazo no mayor de 180 días, la entrega a favor de la Municipalidad de General Pueyrredon de la administración, uso y explotación del Complejo Balneario Punta Mogotes.

Cabe recordar que la referida “intervención” de la provincia fue consecuencia de una deuda de una Sociedad de Estado con el Banco Provincia.

A partir de allí un ente interjurisdiccional conformado en su parte mayoritaria por representantes provinciales (70%) tomó la administración y explotación del Complejo Punta Mogotes por convenio aprobado mediante Ley 10.233 y la Ordenanza municipal Nº 6031.

Actualmente, según lo que expresa el Concejo Deliberante, dicha deuda se encuentra plenamente saldada y es por eso que debe restituírsele la totalidad de la administración, uso y explotación a la comuna.

Pese a varios intentos por parte del deliberativo local y en la legislatura provincial, entre ellos, los proyectos de resolución y autorizaciones de los entonces concejal Diego Garciarena y el diputado Carlos Nivio (año 2011), a los que se le sumaron los requerimientos más cercanos del edil Hernán Alcolea con un proyecto de resolución y del actual secretario de Cultura, Leandro Laserna, cuyo proyecto quedó sin ser tratado en el plenario porque no logró el pase de la comisión de Legislación a Hacienda, fue en la Comisión de Turismo, bajo la presidencia del Dr. Lucas Fiorini, donde el concejal elaboró un dictamen para la concreción de la ordenanza que permite denunciar el convenio con la provincia.

En tal sentido, el edil manifestó que “el objetivo de consensuar un dictamen de este tipo con el resto de los integrantes de la comisión, fue darle el impulso necesario para que el proyecto llegue a ser tratado con todo la fuerza que éste requiere, ya que estamos hablando nada más ni nada menos que de recuperar para la ciudad la explotación de un emblema turístico nacional, como es Punta Mogotes. Esta debe ser una cuestión de Estado para nuestra ciudad y por lo tanto es importante que saliera por unanimidad”.

Le dimos al intendente las herramientas técnicas y formales para que quede trabajado y logrado en 180 días. Es un gran día para Mar del Plata”, señaló visiblemente conforme el Presidente de la Comisión de Turismo en la histórica sesión.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Turismo manifestó “con la aprobación de este proyecto estamos poniendo fin a años de discusión y dimos un paso firme para que Punta Mogotes retorne a la órbita comunal, con la importancia que tiene un sector turístico que cuenta con 24 balnearios, emprendimientos gastronómicos, locales comerciales y varias lagunas encadenadas”.

Fuente: puntonoticias.com

Atención: AFIP implementaría mejoras para el sector Inmobiliario


Atención: AFIP implementaría mejoras para el sector Inmobiliario

Con fecha 30 de abril del corriente año se solicitó una audiencia al Director General de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Dr. Ricardo Echegaray, a través del presidente del Colegio de Mart. De San Isidro, Sr. Carlos María Ipuche.

La misma fue concedida el día 7 de mayo, a la que concurrieron el Sr. Presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires y Pte. Del Colegio de Martilleros de Pergamino, Mart. Fabián Acerbo; el Secretario Gral. Del Colegio de Mart. De la Provincia de Bs. As. y Presidente del Colegio de Mart. De San Nicolás; el Tesorero del Col de Mart. de Pcia . de Bs. As, el Pres. del Colegio de Mart. de Junín, Sr Daniel Di Palma; el Pte. Del Colegio de Mart. de San Isidro, Mart. Carlos María Ipuche; el Dr. Felipe F. Arbizu, asesor letrado del Col. De Mart. de la Prov. De Bs. As.; el Gerente General y Sub Gerente Gral. Del colegio de Mart. de la Pcia. De Bs. AS., contadores públicos Jorge A. Naun y Gustavo Nadef.

En dicha reunión el Director Gral de la AFIP, puso a nuestra disposición a sus cinco colaboradores inmediatos, el Cont. Pub. Julián María Coronel(Sub Director Gral. de la Coordinación Técnica Institucional); la Cont. Pub. Mariana de Alva (Sub directora Gral. De Operaciones del Interior); Cont. Pub. Gustavo Paturlanne (Sub Director de Areas de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales) ; Cont. Pub. Horacio J. Curien (Sub Director Gral. De Fiscalización) yCont. Pub. Juan María Conte (Sub Director Gral. de Administración Financiera.

Queremos destacar la excelente recepción de parte de estos funcionarios y la buena predisposición para analizar todos los temas planteados y con buenas posibilidades de solución.

De Pie, izq. a der.: Mart. Daniel Di Palma, Mart. Germán Crigna, Dr. Felipe F. Arbizú, Cont. Pub. Gustavo Nadef, Cont. Pub. Jorge A. Naum.
Sentados, de izq. a der.: Mart. Fabián Acerbo, Mart. Carlos M. Ipuche, Cont. Pub. Juan María Conte, Cont. Pub. Gustavo Paturlanne, Cont. Pub. Julián María Coronel, Cont. Pub. Horacio Justo Curien, Cont. Pub. Mariana de Alba.

Temas tratados en la reunión

1) La necesidad de que la AFIP reconozca a los Martilleros y Corredores Públicos comoProfesionales Universitarios. El no encuadramiento de éstos con esta condición en el Nomenclador de Actividades Económicas, nos ocasiona problemas como los siguientes:

a) Requerimientos de utilización del POSNET a las inmobiliarias. En unos días esto quedaría probablemente sin efecto, de acuerdo a lo manifestado, ya que por una presentación de parte de nuestro colegio de la Provincia de Buenos Aires, se instruirían a todas las delegaciones provinciales y nacionales.

b) Factura electrónica. Quedaron obligados los profesionales Martilleros y Corredores Públicos a emitir factura electrónica, mientras que el resto de los profesionales tenían un monto mínimo desde donde comenzaban a utilizarlas. Nos manifestaron que este tema quedaría sin efecto ante la generalización de este método de facturación.

c) Al carecer de un código de actividad incluído en el rubro de los profesionales, hace que ARBA, en muchos casos, no acepte la alícuota del 3,5% de IIBB y, desea cobrar el 6%. Por ello, solicitamos a la AFIP que impulse la CREACION DE UN NUEVO CODIGO DE ACTIVIDAD, dentro del grupo de los profesionales universitarios.

2) Certificado valuativo inmobiliario. Se hizo referencia a este certificado (conocido como “Cédula Inmobiliaria”), que se emitirá con la participación obligatoria de un martillero y corredor público, previo a la escritura traslativa de dominio. Ya el año pasado, el Dr. Echegaray, manifestó su apoyo a dicho proyecto para cuando sea presentado a nivel nacional, haciéndoselo saber así al Pte. Del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de San Isidro, Mart. Carlos María Ipuche. En esta oportunidad estos asesores también se mostraron interesados en este tema, y recepcionaron un proyecto al respecto que le entregó en mano el Pte. Del Colegio de Mart. de la Pcia. De Bs. As. , Mart. Fabián Acerbo.

3) Propusimos que se aumente el tope de $ 1500 en los sellados de los alquileres comerciales, industriales y de prestaciones de servicio, donde quedan gravados con el IVA los sellados de los contratos que superan ese monto. Aceptaron estudiar este tema y se comprometieron en darnos una respuesta en corto plazo.

Crece la actividad de la construcción y se reactiva el mercado inmobiliario


La consultora Ecolatina vaticinó que la construcción tendrá «un repunte» en 2015, estimulada por un incremento de los desarrollos privados, la obra pública y el plan Procrear.

La actividad de la construcción creció 5,3% en el primer trimestre año, en comparación con el mismo periodo de 2014; la compraventa de inmuebles trepó en marzo 23,6% interanual en la ciudad y 14% en la provincia de Buenos Aires, y los pronósticos privados de comercialización de cemento dan cuenta de una suba de 2,3% este año frente al anterior.

Así las cosas, y con el Programa de Crédito Argentino en su fase más agresiva, con una inversión que duplicará los $ 55.000 millones que se llevaban registrados hasta fines del año pasado, la consultora Ecolatina vaticinó que la construcción tendrá «un repunte» en 2015, estimulada por un incremento de los desarrollos privados, la obra pública y el plan Procrear.

La Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp) pronosticó que este año se despacharán 11,7 millones de toneladas, 2,3% más que durante 2014, lo que constituirá el segundo nivel más alto de la historia, detrás de los 11,9 millones de 2013.

El incremento anual previsto, de 262 mil toneladas, se explica por el fuerte avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas, básicamente viviendas, destacan fuentes del mercado,

Hasta el mes pasado, la Afcp esperaba un crecimiento anual de los despachos mucho más moderado, de apenas 0,5%.

La corrección en el cálculo se realizó luego de considerarse el importante repunte de la demanda local de cemento durante abril en todo el ámbito nacional, destinado tanto a la construcción de viviendas como al desarrollo de obras públicas.

Ese consumo superó el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 16,7% interanual.

A fines de abril último, ya el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción correspondientes a marzo, que mostraron un alza del 6,9% en relación con igual mes del 2014, y del 1,6% en comparación con febrero.

El Indec analizó los niveles de actividad sectorial durante marzo y registró aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, del 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1% en otras obras de infraestructura, al tiempo que observó una baja del 0,9% en obras viales.

Escrituras

Por su parte, el Colegio de Escribanos porteño publicó sus estadísticas mensuales que dieron cuenta de que en marzo la cantidad de escrituras de compraventa realizadas en la ciudad de Buenos Aires aumentó 23,6% interanual, y 68,7% frente a febrero.

Del mismo modo, el monto de las transacciones, que fue de $ 2439,5 millones, representó un incremento de 52% en relación con el mismo mes del año anterior, y un aumento de 73,3% frente a febrero.

En consonancia con los números porteños, el Colegio de Escribanos bonaerense indicó que la cantidad de compraventas de inmuebles realizadas en la provincia fue en marzo último de 6.834, lo que significó un crecimiento de 14% en comparación con el mismo mes del año anterior.

También destacó que el monto de estas operaciones ascendió a $ 2.775.551.804, siendo 56,6% superior al de marzo de 2014.

«Este último hecho evidencia una suba interanual del 37,4% en el valor del acto de compraventa promedio de marzo de 2015 respecto a igual período de 2014», señaló el informe.

En tanto, la comparación mensual de escrituras, dio un crecimiento de 53,7% si se compara con febrero,y el monto de las operaciones también trepó 66,7% respecto del mes previo.

Fuente: Diario La Capital

El impacto económico del fin de semana largo en la ciudad de Mar del Plata


Alrededor de 776 mil personas se movilizaron en los distintos puntos turísticos del país, gastando una cifra cercana a los 1.400 millones de pesos.

wpid-207511_196164900425685_6148683_n.jpg

El fin de semana largo por los festejos del «Día del Trabajador» movilizó en los distintos puntos turísticos de todo el país a más de 776 mil visitantes, que gastaron una cifra cercana a los 1.400 millones de pesos, lo que permitió redondear un impacto económico del orden de los 10 mil millones de pesos en los cuatro feriados extendidos de este año, según datos proporcionados ayer por la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

El titular de esa entidad, Oscar Ghezzi, destacó que según los datos relevados por la CAT «queda demostrada la importancia del turismo en el desarrollo de las economías regionales de todo el país» y remarcó «la importancia de los calendarios de feriados largos, que son una herramienta estratégica clave para lograr estos beneficios».

El presidente de la CAT señaló que cuando aún resta un fin de semana largo para cerrar el primer semestre del año «el gasto turístico asociado al movimiento de visitantes es muy importante», y consideró que esto es muy bueno porque demuestra que «se están fomentando nuevos destinos y que la actividad no depende de un factor estacional».

Por último, Ghezzi sostuvo que «se percibe la diversificación de la oferta turística y también de la demanda, lo que genera que todas las regiones de nuestro país sean receptoras de turistas a lo largo del año».

En otro orden, los datos recogidos por la CAT coinciden con las estimaciones difundidas por el Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur) el miércoles último, que calcularon que durante este fin de semana largo se movilizarían algo más de 776 mil personas en los distintos centros turísticos de todo el país, generando un gasto del orden de los 1.400 millones de pesos, a razón de 1.900 pesos por día y por persona, y con una estadía promedio de 2,8 noches.

El relevamiento de la Cámara también permitió comprobar que entre los destinos elegidos por los turistas se destacan la Región Litoral, con un 32 por ciento, seguida por la provincia de Buenos Aires (27 por ciento), Córdoba (13 por ciento) y la Región Norte (11 por ciento).

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: