Cómo estará el clima este domingo


Datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

Cielo nublado en el inicio de día.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este domingo una temperatura mínima de 12° y una máxima de 18°.

Por la mañana, el cielo tendrá neblinas y nieblas y habrá probabilidad de lloviznas. Los vientos serán leves del noreste.

Por la tarde, habrá probabilidad de chaparrones y tormentas. Los vientos serán leves del sector este que cambiarán moderados del sector sur.

Clima

Torre Tanque, la historia de un ícono emblemático de la ciudad


Ubicada en la Loma Stella Maris, la torre tiene capacidad para asimilar más de 13 millones de litros que brindan suministro a la ciudad. Fue inaugurada en 1943 con un proyecto a cargo del arquitecto Cornelio Lange y se buscó que continúe con la estética del entorno.

Por Redacción

domingo 25 de marzo, 2018

La Torre Tanque es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y que más turistas recibe durante la temporada para conocer sus instalaciones. Sin embargo, lejos de haber sido construido como un atractivo turístico, tiene una función que genera beneficios para la vida cotidiana, el suministro de agua a gran parte de la ciudad.

El 30 de enero de 1943, se llevó a cabo la inauguración oficial “de las obras de ampliación de los servicios sanitarios de Mar del Plata”.

En la presentación estuvieron presentes el entonces presidente de la Nación Dr. Ramón S. Castillo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Dr. Rodolfo Moreno, el ministro de Obras Públicas Dr. Salvador Oría, el intendente de Mar del Plata Sr. Manuel González Guerrico, el presidente del directorio de Obras Sanitarias de la Nación Ing. Enrique Butty, jefes y oficiales de la Base Naval, legisladores nacionales y provinciales, entre otras autoridades.

Fuente: Archivo OSSE

Esta obra, tuvo dos finalidades. la primera fue mejorar el servicio de agua en la zona de la Loma Stella Maris y el segundo, que se realizara un proyecto arquitectónico que no diferenciara de la estética donde se ubicaba la misma.

Como estas nuevas torres se ubicaban en los sectores más poblados de cada localidad, se decidió que a diferencia de tiempos anteriores, se proyectaran en forma de torre-tanque, adoptando en cada caso el estilo y los materiales más adecuados a las características constructivas del lugar, contribuyendo de esta manera al embellecimiento edilicio de las poblaciones. Así se le asignó un aspecto de mayor composición decorativa y se logró constituir al mismo tiempo un lugar de esparcimiento para la población.

En base a esta decisión, según destaca el archivo de Obras Sanitarias de la Nación, el arquitecto Cornelio Lange fue el encargado de llevar a cabo la obra, luego de resultar ganador del  concurso de anteproyectos realizado para tal fin. En cuanto al servicio de agua, luego de construida la misma, se constató que además de abastecer a la zona de Stella Maris, brinda un gran aporte para el resto de la ciudad. Según el discurso inaugural se realizó una inversión para construir la Torre Tanque de 7.600.000 pesos.

Fuente: Archivo OSSE

UBICACIÓN

Como fue mencionado anteriormente, está construida sobre el punto más alto de la Loma de Stella Maris (Falucho 995). A nivel vereda la altura es de 40,75 metros sobre el nivel del mar, desde el  Mirador la altura es de 74,75 metros y desde la punta del edificio es de 88,40.

CONSTRUCCIÓN

La Torre cuenta con un estilo Tudor, pintoresquista y de inspiración nórdicaEl edificio fue ejecutado con piedra concertada en el subsuelo y planta baja, y el resto, en piedra trabajada a punta gruesa y punta fina. La cubierta de la Torre, materializada en pizarras, se resuelve a cuatro aguas, con los pares de faldones opuestos de dimensiones iguales. En las esquinas de remate curvo y la cubierta se articula mediante 10 pendientes de las cuales 8 son iguales. La escalera para acceder al mirador terraza cuenta con 194 escalones.

A su vez, para acceder a la parte superior, se utiliza el ascensor  que combina especialmente con el estilo arquitectónico de la construcción, el cual atraviesa el tanque que a su vez tiene forma de anillo.

Sobre las capacidades de acopiamiento de agua, la obra cuenta con una cisterna dividida en dos partes con una capacidad de 13.000 m³ , lo que quiere decir unos 13 millones de litros y además, un tanque elevado con capacidad  para  500 m3, unos 500.000 mil litros.

Vista panorámica desde el mirador de la Torre Tanque

TURISMO

Con un museo en su planta baja, Obras Sanitarias Sociedad de Estado impulsó la posibilidad de abrir las puertas hacia la comunidad en general. Es así que cualquiera puede pasar a visitar uno de los emblemas de la ciudad. Además se realizan visitas guiadas a colegios e institucionesdonde se les enseña a cuidar uno de los recursos más importantes del mundo.

Es tanto el turismo que genera la Torre Tanque que fue destacada por la web más importante de viajes del mundo como una de las principales atracciones turísticas de Mar del Plata.

Fuente: http://www.elmarplatense.com.ar

La Provincia apuesta: El regreso de las playas públicas, los descuentos y la apuesta al Festival de Cine


María Eugenia Vidal se comprometió a trabajar para que Mar del Plata tenga una muy buena temporada. Habrá propuestas durante las vacaciones de invierno y durante la máxima cita del cine argentino.

El Festival de Cine aparece como una gran propuesta para captar el interés del turismo local e internacional.

Las playas públicas de la Provincia y los descuentos del Banco Provincia volverán a estar en el próximo verano en Mar del Plata. Lo confirmó la gobernadora María Eugenia Vidal ante LA CAPITAL, al resaltar que va a trabajar “de la misma manera que el año pasado para que Mar del Plata tenga una muy buena temporada”.

La gobernadora anunció que los preparativos para la temporada comenzarán a ser visibles mucho antes: el 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, a realizarse entre el 8 y 18 de noviembre, será una apuesta para promocionar el verano.

“Ya estamos trabajando con el Gobierno nacional para el Festival de Cine. Para hacer que ese festival, que se da en una época de año donde la gente ya empieza a decidir dónde va a pasar la temporada, tenga una convocatoria más grande que la que habitualmente tiene y la gente se anime a venir por los productos culturales que les podemos ofrecer”, señaló.

Con miras al verano, Vidal destacó el impacto positivo que puede tener la suba del dólar para el turismo nacional. “Entendiendo que el dólar ahora está más caro, eso debería beneficiar el turismo interno”, consideró.

La gobernadora también anunció que la Provincia ofrecerá propuestas en la ciudad durante las vacaciones de invierno.

“Tenemos una agenda cultural de invierno que la vamos a anunciar en los próximos días y van a estar funcionando los móviles gratuitos”, contó.

Diferencias

María Eugenia Vidal nunca ocultó sus diferencias con Carlos Arroyo. En más de oportunidad, la gobernadora se manifestó en contra de algunos dichos del intendente y muchas veces sus funcionarios no compartieron actividades oficiales con el jefe comunal. El viernes, estuvieron juntos en la apertura de la Semana Social.

– ¿Sus diferencias con el intendente Arroyo se agrandaron, se achicaron o están iguales?

– No es importante las diferencias que tengamos. Lo importante son la cosas que están pasando en la ciudad. Y yo siento que hace dos años en esta ciudad empezaron a pasar cosas que hace mucho no sucedían. El acueducto, la recuperación de energía con la inversión en las centrales de la costa, la ruta 88, la iluminación del acceso a la Ruta 11. Lo que estamos haciendo con obras y reinserción laboral en la cárcel de Batán. Podría mencionar muchas cosas. Hay una muestra de compromiso, tanto del gobierno provincial y nacional para apoyar a Mar del Plata, que no deja dudas. Y ahora se confirma con el inicio de la obras del gasoducto que todos los marplatenses saben que es muy importante.

Fuente: Diario la Capital

Buscan crear un registro web para evitar las estafas de alquileres de temporada


Figurarían en el listado oficial todas las propiedades habilitadas para hospedaje con fines turísticos. La iniciativa también pretende que plataformas digitales tributen por la actividad y así prevenir la «competencia desleal».

La iniciativa surge tras haberse registrado denuncias por estafas a varios turistas durante el verano.

Con el objetivo de evitar estafas a turistas que eligen vacacionar en la ciudad, el concejal de 1País, Ariel Ciano, elaboró un proyecto de ordenanza que busca crear un registro oficial de las propiedades habilitadas para fines turísticos en la ciudad.

La iniciativa, que muestra positivos avances en la comisión de turismo del Concejo Deliberante, pretende establecer un Régimen de Registración y Transacción Web de Locación Temporaria destinado a “todos aquellos que colocan en arrendamiento inmuebles ubicados en el ámbito territorial de General Pueyrredon”.

La obligatoriedad que marca el proyecto alcanzaría tanto a los “sitios web como a empresas y plataformas de software dedicados a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos”. Esto, señala el escrito, también busca prevenir la “competencia desleal”.

Según se señala, la oferta en internet funciona “sin ningún tipo de control y pago de contraprestación alguna”, lo que deja en desventaja a otros operadores de alojamiento así como propicia la “desprotección de quien alquila mediante esa vía, que deriva en diversas denuncias que-como en todas las temporadas- se vuelven públicas y desprestigian a la ciudad”.

En este sentido, el proceso propuesto propiciaría: mayores detalles a la hora de registrar el inmueble, asesoramiento informativo y la asistencia jurídica al locador, información clara y precisa sobre el inmueble puesto en locación, además de posibles sanciones en caso de incumplimiento.

Incluso, ante omisión y/o errores en la documentación requerida por el locador, la autoridad de aplicación -que hasta el momento sería Inspección General- daría de baja la publicación.

Solo quedarían exceptuados de la normativa aquellos locadores que hayan acordado ofrecer vía web un inmueble en alquiler con un profesional matriculado en el colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

Competencia sana y avance positivo

Bajo los principios rectores de “la defensa y fortalecimiento de la sana competencia” y ante la creciente oferta de alojamiento no tradicional en plataformas digitales como la globalmente conocida Airbnb, la ordenanza pretende “arbitrar los medios necesarios” para exigirles una tasa de locación temporaria y turística.

De esta manera, quedarían comprendidos en las disposiciones de la normativa “los propietarios, usufructuarios, cesionarios, apoderados y quienes administren, gestionen, exploten y/o comercialicen bajo cualquier título inmuebles” por un lapso mínimo de una noche y máximo de tres meses.

Hasta el momento el proyecto todavía se encuentra sujeto a modificaciones en la comisión de turismo del Concejo Deliberante, pero las expectativas son positivas tras un primer encuentro entre concejales, representantes del Colegio de Agentes de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Hotelera, el Colegio de Martilleros, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría del Consumidor y el Ente Municipal de Turismo.

Fuente: diario La Capital

Conocido como el «asesino invisible», todos los años provoca muertes. Monóxido de carbono: ¿cumplís con los cuidados en tu casa?


No se deben usar las hornallas o el horno para calentar el ambiente.

No se deben usar las hornallas o el horno para calentar el ambiente.

El mónoxido de carbono mata a 200 personas por año en Argentina

Año a año, en las épocas frías se producen muertes por intoxicaciones con monóxido de carbono. Todas muertes absurdas, evitables si se tienen en cuenta un puñado de recomendaciones.

Al monóxido de carbono se lo conoce como «asesino invisible» porque es un gas venenoso, no irritante, sin color ni olor, pero que al ser inhalado en altas concentraciones puede provocar la muerte en minutos. Es producido por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta.

La utilización de artefactos de tiro balanceado, no dormir con estufas prendidas y revisar las instalaciones de gas una vez al año son algunas de las recomendaciones para prevenir intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono.

Ante los primeros síntomas de intoxicación, que pueden ser dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, debilidad y pérdida del conocimiento, los especialistas recomiendan tomar aire fresco, abrir puertas y ventanas, apagar los artefactos de gas, no permanecer en el lugar y recurrir inmediatamente al médico.

Cómo prevenir

El control de las instalaciones, el buen funcionamiento de los artefactos y la ventilación de los ambientes son los pilares de la prevención. Punto por punto, los consejos del Ministerio de Salud.

Control de instalaciones

  • Controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los artefactos: calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, motores de combustión interna en automóviles y motos, braseros.
  • Examinar especialmente las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están permeables y en buen estado.
  • Hacer una verificación de las instalaciones con personal matriculado que pueda identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono.
  • Existen distintos signos que muestran que un artefacto no está funcionando bien. En esos casos un gasista matriculado debe revisar la conexión en forma urgente:

-La llama de estufas y hornallas debe ser siempre de color azul. Si es anaranjada, es una mala señal.

– Lo más notorio en un conducto de gas que no esté bien puesto o mal tapado, es el rastro de una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño).

Ambientes bien ventilados

  • Comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.
  • Ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío.
  • Dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.
  • Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.
  • No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.
  • El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.
  • No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.
  • No mantener el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.
  • No arrojar al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.

Fuente: Clarin.com

La obra del Cirque du Soleil inspirada en Soda Stereo llega a Mar del Plata


Por Redacción 0223 Junio 14,2018 20:40

El espectáculo denominado Sep7imo día – No descansaré en la que se combina la magia del Cirque du Soleil con la energía explosiva pop-rock de Soda Stereo, llegará a la ciudad en agosto próximo, en tres funciones, los días 3, 4 y 5, con presentaciones en el estadio Polideportivo Islas Malvinas.

Luego de la enorme convocatoria desde su debut el año pasado en la ciudad de Buenos Aires, el Cirque du Soleil aceptó venir a Mar del Plata vías las gestiones de NA Producciones y la productora general de la gira latinoamericana Pop Art Music.

Una preventa exclusiva para clientes de bancos arrancará el martes 19 de Junio y durará 48 horas. La venta general de entradas para ver los espectáculos que realizará la gran compañía internacional comenzará el viernes 22 de junio a través de www.plateanet.com, vía telefónica al 011-52363000 o en persona en el centro de compras Fava  de Luro 3247.

 

 

El “Big Bang” que movilizó el territorio porteño, con su récord histórico de 73 Luna Park repletos, continuó con entradas agotadas en Córdoba, Lima, Santiago de Chile y Bogotá, Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Panamá, San José de Costa Rica, Guatemala, Miami, Los Ángeles y Asunción del Paraguay.

“Estamos felices de poder culminar este sueño en nuestro país, donde nació el proyecto. La respuesta del público fue extraordinaria en todas partes y el amor por Soda Stereo se vio en cada ciudad que visitamos.” comentó Diego Saenz, CEO de Pop Art Music y Productor Ejecutivo de Sep7imo Día. En menos de dos meses, será el turno de disfrutarlo en Mar del Plata.

 

Avanza la creación de un registro de propiedades para alquilar en verano


Por Redacción 0223Junio 13,2018 18:23 A través de un proyecto de ordenanza, se prevé la creación de una plataforma digital para frenar las estafas y resguardar a los turistas que llegan a vacacionar a la ciudad.

Concejales y referentes de diversos sectores involucrados en el sector turístico de Mar del Plata llevaron adelante este miércoles por la mañana una reunión en el recinto del Concejo Deliberante para avanzar con la creación de un registro oficial en el que figuren todas las propiedades habilitadas para su alquiler temporario.

Es a través de un proyecto de ordenanza, presentado por el concejal de 1País, Ariel Ciano, que se plantea la puesta en marcha de una plataforma digital en conjunto entre la Asociación Hotelera, el Colegio de Martilleros, Defensoría del Pueblo, Defensoría del Consumidor y el Ente Municipal de Turismo.

Durante la temporada de verano pasada, ocurrieron «muchas estafas» de personas que alquilaron alguna propiedad por internet y luego de hacer los respectivos depósitos y llegar a Mar del Plata descubrieron que el lugar no existía. Justamente para «resguardar a esos turistas«, se trata de avanzar con el proyecto.

Además, el registro serviría para que «no sea una competencia desleal» con aquellos que están habilitados para ese ejercicio, como lo son los hoteles y las inmobiliarias.

«Si una persona quiere poner un departamento en alquiler tiene que cumplir ciertos requisitos y debe haber un registro», sostuvo Ciano luego de la reunión de este miércoles y explicó que «hay personas que tienen muchas propiedades en alquiler y eso debe estar regulado porque es una explotación profesional comercial».

Desde la Defensoría del Turista, el defensor Walter Rodríguez contó que «se recibieron muchas denuncias» temporadas pasadas con respecto a irregularidades de este sector. Por lo que el organismo participa en conjunto con la Defensoría del Consumidor en el armado de una innovadora plataforma.

Precios de inmuebles subieron 300% en dos décadas


En los últimos 20 años el precio promedio del m2 de una propiedad aumentó más del 300%, de esta forma se necesita casi el doble de un sueldo mínimo vital y móvil para adquirir un inmueble. Si bien los números parecen no sorprender al verlos escritos siguen generando impacto. En 1998 el valor rondaba los u$s1.100 en la Capital Federal, hoy ese precio ascendió a u$s3.600. La primera explicación parece más que clara: dos décadas atrás un peso equivalía a un dólar mientras que hoy la devaluación de la moneda es tan fuerte que un billete estadounidense tiene el mismo valor que 26 pesos argentinos.

Según un informe elaborado por Serinco, una propiedad a estrenar de 70 m2 ubicada en Barrio Norte costaba en 1998 u$s81.400, hoy una propiedad ubicada en la misma zona y con características similares cuesta u$s205.800. «Primero hay que tener en cuenta que 1998 fue el mejor año de la historia del mercado inmobiliario, incluso hasta hoy. Se trató de un momento en el cual el sistema de créditos funcionaba muy bien. Fue el último ciclo real para la clase media en donde era posible comprar un inmueble por lo que había mucha demanda», contextualizó José Rozados director de Reporte Inmobiliario y especialista del mercado. Claro que, si para evaluar la evolución de los precios en el mundo de Real Estate, se tiene en cuenta las últimas dos décadas, no puede dejarse pasar la crisis del 2001 que generó una caída de los precios en torno al 45%. «En 2001 empezó a notarse cierto ajuste, sobre todo en los precios de cierre. Lo que pasaba es que había mucha diferencia entre el valor de oferta y los valores en que se cerraban las operaciones. Fue a partir de fines de ese año que se cortó todo el circuito de crédito hipotecario, haciendo que el precio de las propiedades cayera en dólares 40%», explicó Rozados.

El alivio llegaba para el sector recién en abril del 2002, en donde se registró un pico de demanda ya que el Gobierno de aquel entonces le permitió a los ahorristas sacar el dinero «atrapado» en el «corralito» sólo para las transacciones de inmuebles. «A eso se sumó el comprador que tenía los dólares bajo el colchón y ante la baja de los precios vio la oportunidad de negocio. Fue a partir de ahí que comenzaron a recuperarse los precios hasta llegar a los valores de hoy en día».

Crisis mundial

En el 2008 estalló la tan famosa burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. En pleno Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y con la crisis del campo el sector inmobiliario tuvo su primer desequilibrio de los últimos seis años. «Hubo un parate de operaciones, pero no una baja de los precios que siguieron subiendo hasta el cepo cambiario que se impuso en 2011», sostuvo Rozados en un repaso histórico.

Si bien el cepo se instaló en octubre del 2011, las consecuencias llegaron para el sector recién en abril del 2012. «Fue recién en 2013 y hasta el 2015 que se vivió una recesión importante. Fue ahí que los precios tuvieron una leve caída en el orden del 10%. Fue justamente en el momento del Mundial de Brasil en donde más se vio la caída», agregó el especialista. Lo cierto es que desde la asunción de Mauricio Macri hasta la fecha los inmuebles no pararon de aumentar sus precios llegando a valores realmente históricos.

«De mayo a mayo aumentaron en dólares un 9,8% lo que significa una suba en pesos de más del 70% de forma interanual» sostuvo Rozados según el último informe elaborado por Reporte Inmobiliario. ¿Por qué se da esta suba indiscriminada? Para el especialista tiene que ver con el aumento de la demanda. «Los créditos del Banco Nación tenían una tasa muy buena lo que generó una demanda sostenida. Hubo un movimiento muy grande en departamentos de entre u$s100 mil y u$s140 mil. Lo cierto es que la demanda superó la oferta entonces los propietarios aprovecharon para subir los precios».

Presente

Pero ahora el escenario cambió. La devaluación tan acelerada dificultó mucho el panorama, a lo que se sumó además el considerable aumento de las tasas de los créditos que se alzaron un 150 %. «Hoy tenés que mostrar un ingreso 150% mayor, por lo que un gran público quedó fuera de este tipo de hipotecas. Creo que hacia futuro, va a haber menos demanda por lo que va a haber menor presión hacia los precios. Quien quiera vender va a tener que ajustar un poco el precio. Es previsible que con el tiempo los precios caigan un poco y también que muchos jugadores quiten sus inmuebles del mercado», concluyó Rozados. Lo cierto es que quien quiera realizar una operación inmobiliaria deberá esperar a que se «calmen las aguas» y todo indicaría que los precios deberían por lo menos dejar de subir.

Fuente: Ámbito

Ceamse se hizo cargo del predio de residuos y subcontrató a Tecsan


Los acuerdos suscriptos entre el municipio y la operadora deberán ser convalidados por el Concejo Deliberante dentro de un plazo de 90 días.

 

Si bien en las últimas horas el Ceamse ya se hizo cargo de la operación y el mantenimiento del predio de disposición final de residuos, los convenios específicos firmados este lunes entre la empresa y el Departamento Ejecutivo deberán ser convalidados por el Concejo Deliberante dentro de un plazo de 90 días para que tengan plena validez.

Así fue dispuesto en uno de los documentos suscriptos esta semana entre el intendente Carlos Arroyo y el presidente del Ceamse, Gustavo Coria, que determinaron que la comuna le otorgara a la empresa el manejo de la basura del Partido de General Pueyrredon por un período de 36 meses.

En el gobierno local confían en que los convenios que establecen los plazos y los montos de la contratación sean aprobados sin dificultades.

Ese optimismo se basa en el antecedente de que meses atrás la mayoría de los concejales ya declaró una “emergencia ambiental” que habilitó a la gestión de Arroyo a avanzar con distintas medidas para tratar de superar la crítica situación de la disposición final de residuos, entre las cuales, se contemplaba la posibilidad de realizar una contratación directa.

“Esperamos que los mismos ediles que aprobaron la emergencia acompañen ahora este acuerdo” le dijo a LA CAPITAL una fuente del Ejecutivo.

Sigue Tecsan

Hoy trascendió que al hacerse cargo de las instalaciones del predio, el Ceamse resolvió que su manejo continúe a cargo de Tecsan SA, es decir, de la misma empresa que lo construyó y lo operó durante los últimos 6 años.

En principio Tecsan habría sido subcontratada por el Ceamse por un plazo de 90 días, transcurridos los cuales se resolverá su continuidad.

“Nos han confirmado que Tecsan seguirá trabajando tal como lo venía haciendo hasta ahora”, le aseguró a LA CAPITAL el dirigente de la UOCRA, César Trujillo.

Según dijo, esta novedad genera “algo de tranquilidad” con respecto a la situación laboral de los 50 operarios vinculados a la empresa, entre quienes además de haber obreros de la Construcción, hay afiliados al sindicato de Camioneros y a Agoec.

“Los sindicatos hemos dialogado con las autoridades del Ceamse, las cuales han planteado su intención de que haya un cambio favorable y nos han expresado su interés en contar con los actuales trabajadores del predio en el futuro”, dijo Trujillo.  “Ojalá se acabe pronto esta odisea que está causando angustia en muchas familias”, indicó.

“Tardío y costoso”

Al margen de la confianza que existe en el gobierno sobre el apoyo que los convenios recibirían en el Concejo hay quienes se atreven a plantear algunas dudas. Es que al rememorar lo sucedido a comienzos de este año cuando se resolvió la emergencia ambiental, salta a la vista que al oficialismo no le resultó sencillo aprobar aquella medida.

En el recinto la declaración fue rechazada por la oposición y por la concejal de la Coalición Cívica, Angélica González (Cambiemos), lo que obligó a que el presidente del cuerpo, Guillermo Saenz Saralegui, emitiera su voto doble para desempatar.

Si bien el desembarco del Ceamse en Mar del Plata parece estar generando buenas expectativas, las razones de su intervención también podrían dar lugar a un intenso debate.

Para la oposición es claro que el Ceamse proveerá una solución “tardía y costosa” para intentar resolver los desmanejos cometidos durante la gestión del intendente Carlos Arroyo, que provocaron que el predio sufriera un acelerado proceso de deterioro y no recibiera oportunamente las inversiones requeridas para su ampliación.

La situación de crisis del servicio fue descripta meses atrás por el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) que entre otras cosas, reprochó que la gestión de Arroyo nunca hubiese presentado un plan integral de gestión de los residuos.

Mediante un relevamiento en el predio, los técnicos del organismo determinaron la presencia de incendios, el estado de colapso de las piletas de líquidos lixiviados, la rotura de la báscula de pesaje de basura y el desborde del único sector habilitado para disponer los residuos como consecuencia de los “errores” cometidos durante los últimos meses en las tareas de relleno.

Ahora y en base a las instrucciones del OPDS, se espera que el Ceamse resuelva todas esas dificultades y al mismo tiempo encare la realización de las obras de ampliación ya previstas y que el gobierno de Arroyo nunca pudo licitar.
Sumado a eso el Ceamse también se hará cargo de retomar un programa de inclusión social que había sido prácticamente desmantelado por el municipio.

Como parte de esa tarea la empresa construirá un galpón para el acopio y la separación de residuos, asignándole así un lugar específico a los recuperadores informales que en los últimos meses invadieron distintos sectores del predio generando una situación que el OPDS describió como “caótica”.

Según se estableció en los convenios de ahora en adelante el Ceamse recibirá por sus servicios un pago de $13.750.000 mensuales, a los que se les sumarán otros $126.000.000 para la realización de obras, una de las cuales consiste en la construcción de una planta de tratamiento de lixiviados.

Asimismo se espera que en el marco de su intervención el Ceamse también concrete la postergada construcción de los sectores B y C, los cuales una vez habilitados, permitirían desactivar el uso del sector A, cuya capacidad para continuar disponiendo residuos ya se encuentra colmada.

FUENTE: Diario La Capital

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: