El Banco Nación lanzará un nuevo crédito hipotecario


Se presentará «en el corto plazo» y se «complementará» con los créditos subsidiados anunciados en el marco del plan nacional de vivienda.

El presidente del Banco Nación, Carlos Melconián, ratificó que la “inflación va a bajar” en el segundo semestre del año y adelantó que se trabaja para lanzar un nuevo crédito hipotecario, que se “complementará” a las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri.

“Los guarismos inflacionarios mensuales no tienen nada que ver con la política económica actual, sino con un sinceramiento de la situación heredada”, expresó Melconián, al tiempo que consideró que “la inflación va a bajar”.

Por otro lado, afirmó que el Banco Nación trabaja “en un crédito hipotecario que se va a lanzar en el corto plazo”, y que se “complementará” con los créditos subsidiados que anunció el propio Macri en el marco del lanzamiento del plan nacional de vivienda.

En tanto, y consultado por radio Mitre, se refirió a la asistencia bancaria para los sectores afectados por las inundaciones en el litoral del país, y expresó que se trata de un plan “muy potente”.

“Preparamos algo concentrado en empresas pymes, vinculadas al sector agropecuario, que viene de la mano de la declaración de emergencia nacional y tiene prórrogas de capital de los vencimiento; nuevos créditos, para retomar el trabajo y para eventualmente inversión y compra de maquinaria, a 3 y 5 años, con la tasa más baja que existe en el mercado”, explicó el funcionario nacional.

Además, aseguró que se destinarán créditos individuales para las personas afectadas: “Hay una prórroga de 180 días para los personales o hipotecarios, y refinanciación con nuevo crédito para usuarios de tarjetas de crédito”.

Los guardavidas que combaten la sudestada para cuidar a los surfistas intrépidos


Por Redacción 0223Abril 27,2016 20:21 Un grupo de guardavidas instaló una base de rescates en Cabo Corrientes para asistir a surfistas o cualquier persona que pueda llegar a tener inconvenientes en el mar, sobre todo los días de mal tiempo o durante los fines de semana largo.
15

Aunque el alerta meteorológico que al principio de la semana estuvo vigente para toda la zona atlántica había cesado hacía varias horas, este miércoles el mar seguía agitado. Pero para quienes conocen del tema, estaba ideal para surfear. Por eso, desde temprano y pese al frío polar, decenas de cabecitas asomaban entre las aguas revueltas de Cabo Corrientes, a la espera de una buena ola.

En ese punto de la costa –lugar de reunión por excelencia para los amantes de los deportes acuáticos-, se encuentra apostada la base del Grupo de Rescate de Acción Rápida, conformado por una docena de guardavidas que prestan ad honórem el servicio de seguridad en playas.

La iniciativa comenzó a implementarse este año, una vez finalizado el verano. “Durante siete meses al año no tenemos actividad y están todos los elementos disponibles, así que decidimos empezar a venir los días claves: cuando hay temporal, durante los fines de semana largos o hay algún evento que convoque a mucha gente de afuera, que quizás no está familiarizada con el mar”, explicó a 0223 Eduardo Rugo, uno de los integrantes de GRAR y miembro de la Asociación Mutual de Guardavidas.

De esta manera, armaron grupos rotativos de cuatro personas que se ocupan de observar la actividad en el mar y, en caso de ser requeridos, asisten y ayudan a salir del agua a quienes hayan tenido algún inconveniente para hacerlo por sus propios medios. Para ello cuentan con dos motos acuáticas, cinco botes y dos camionetas. La base, por su parte, está equipada con un desfribilador, tabla para traslados, botiquín, y equipos de trauma y de oxígeno.

Además de Rugo, allí están Martín Negri, Hernán Spadari, Miguel Martínez, Amiliano Di Virgilio, Emiliano Pulido, Martín Galanes y Juan Cruz Moreno. Todos son “Cascos blancos” de la provincia de Buenos Aires y desde hace varios años participan en operativos de rescates en inundaciones, tanto en Mar del Plata –Punta Mogotes, Cardalito, barrio Autódromo- como en otros puntos del país. Incluso, integraron el equipo que participó en 1997 de la búsqueda de la cámara del fotógrafo José Luis Cabezas, que había sido arrojada a un canal ubicado a 75 kilómetros de la localidad de Pinamar.

“Hasta hace unos meses teníamos una estructura más informal: íbamos cuando nos llamaban. Pero la idea es –sobre todo, a partir del auge de las tablas- brindar un servicio a los chicos que bajan a surfear. Al mismo tiempo, nosotros nos mantenemos entrenados y el equipo está en movimiento”, subrayó Rugo.

En ese sentido, indicó que el objetivo de GRAR es “tratar de dar apoyo los días que hay temporal, los de fines de semana largos o cuando hay algún evento (los Juegos Evita, por ejemplo) que convoque a mucha gente que quizás no está tan familiarizada con el mar”.

-¿Hay que salir muchas veces?

-Depende, esto es muy variable, sobre todo un día como hoy. Pero hasta ahora no superamos el récord de diciembre del año pasado, cuando hicimos 16 salidas en una sola tarde.

***

Una mujer policía se acerca a la casilla de guardavidas de Cabo Corrientes, en donde los muchachos del GRAR comparten mate y el largavista.

-Disculpen, me avisan que hay un muchacho que no puede salir… Está por allá, para el lado del Torreón-, señala.

-¿Vas vos, Edu?-, dicen automáticamente sus compañeros.

-Sí, llamá a Rodrigo, a ver si sabe algo.

Rodrigo Goncálvez, responsable de Defensa Civil, atiende el Nextel y trata de confirmar la posición del surfista que hay que rescatar. Pero no lo esperan: en cuestión de pocos minutos, Rugo se sacó la campera anaranjada, bajó con agilidad de la casilla y ya está a bordo de la moto, mar adentro. Son las 16.12 y el granizo blanquea la arena de Cabo Corrientes.

Al final, fue falsa alarma: el muchacho pudo salir solo y Eduardo ya está de regreso.

-¿Siempre lo mandan a él o se turnan?

-Noooo, nos turnamos…-, se ríen.

-Es mi función, por eso voy casi siempre yo-, explica, cómplice, el guardavida.

***

Para Hernán Spadari es necesario que se implemente un servicio de seguridad de playa durante todo el año, “como parte del plan ‘Mar del Plata todo el año’”. “Sabemos, por lo que leemos en los diarios, que ha habido infinidad de accidentes con gente de tablas y otros tantos de los que nos enteramos por estar cerca de la actividad. En septiembre de 2014, una chica se fracturó y al no tener quién la socorriera, estuvo más de una hora adentro del agua. La ambulancia no sólo demoró más otra hora, sino que cuando llegó, no pudo bajar y otras personas que estaban ahí tuvieron que llevarla hasta el vehículo sobre una tabla de surf. La idea es que no pase más una cosa”, señaló.

Si bien los guardavidas del GRAR realizan la actividad ad honórem, no descartan expandir el servicio a otro punto de la costa marplatense. “Si todo camina bien, la idea es colocar otra en el Torreón que funcionaría como una especie de observatorio”, anticipó Spadari.

Pronostican una sudestada y cortan la circulación por los paseos costeros de Playa Grande a La Perla


Por Redacción 0223 Abril 25,2016 12:44 Lo anunció el secretario de Gobierno, tras un alerta del Servicio Meteorológico Nacional a Defensa Civil. Pidieron a los deportistas náuticos que no practiquen ninguna disciplina en el mar por las próximas 48 horas.

Frente a un alerta que emitió el Servicio Meteorológico Nacional, por una sudestada que provocará olas de gran tamaño, Defensa Civil decidió cortar por 48 horas la circulación vehicular por los paseos costeros, desde Playa Grande hasta La Perla.

El anuncio estuvo a cargo del secretario de Gobierno, Alejandro Vicente, y uno de los referentes de Defensa Civil, Alberto Quintana. Según informaron, “las olas podrían llegar a los dos metros y medio de altura”, aunque hay reconocidos portales meteorológicos que hablan de olas de “hasta cuatro metros”.

El corte se realizará este lunes entre las 16 y las 17 y “por lo menos, hasta la tarde o noche del miércoles no se podrá circulan por esos paseos costeros”, dijo Quintana en diálogo con 0223.

Durante la conferencia en el hall municipal, los funcionarios hicieron un pedido especial a los deportistas náuticos. Les solicitaron que no practiquen ninguna disciplina en estas horas para “evitar trastornos”. “Que no se metan al agua, tenemos que prevenir cualquier inconveniente”, subrayó Vicente.

Los cortes se concretarán en los corredores bajos de Playa Grande, Cabo Corrientes, Varese, El Torreón, Paseo Dávila y Punta Iglesia.  

 

Fuente: 0223.com.ar

En tiempos de crisis, la solidaridad sale a la luz: «Si necesitás, llevá tu bolsita de pan»


  
Por Redacción 0223

Abril 20,2016 19:35

En la puerta de un restaurante de avenida Colón al 2100 colocaron una caja con pan embolsado para que quienes lo necesiten puedan llevarlo de manera gratuita.
 

Días atrás, Patricia, una empleada del restaurante Ciao, ubicado en avenida Colón 2173 (entre Buenos Aires y Entre Ríos), se le ocurrió que el pan que sobraba en el comercio y que ya no se ponía en la mesa de los clientes sí podía servirle a otras personas. Entonces lo embolsó, buscó una caja de cartón y lo puso en una mesita, en la puerta del local, con un cartelito que invita: “Si necesitás, llevate tu bolsita de pan”.
La iniciativa, que enseguida fue respaldada por Ivana y Matías, propietarios del comercio que funciona en el macrocentro marplatense, fue bien recibida tanto por personas en situación de calle como por otras que no lo están pero se les dificulta acceder a comprar el pan. “Algunos días sobra mucho pan o facturas y eso no se tira; el pan lo necesitamos todos”, explicó Patricia a 0223.
Por su parte, Matías –quien aclaró que en el lugar “siempre se guarda y se da la comida que sobra y que está en condiciones de ser consumida- contó por día se acerca un promedio de diez personas a retirar su bolsita o a preguntar si sobró algo. “En los últimos cuatro años, el número creció notablemente. Vienen adultos y muchos chicos. Estos últimos llegan vendiendo estampitas o lapiceras y cuando los invitamos a tomar un café con leche, nos dicen que no pueden, que afuera tienen a sus hermanitos esperando. Esto es muy conmovedor”, relató.
“También quiero destacar que puede venir cualquier persona a retirar su bolsita. Por ejemplo, el otro día un hombre entró, dijo que no había podido llegar a la panadería y preguntó si podía llevarse una. Acá no se le niega el pan a nadie”, sostuvo.
Además, el comerciante anticipó que en los próximos días redoblarán la apuesta y colocarán en el acceso al restaurante un atril para juntar alimentos no perecederos y ropa que luego será llevada a comedores o merenderos distribuidos en los distintos puntos de la ciudad. El slogan de la nueva campaña será “Ayudanos a ayudar”.
La movida solidaria se relaciona con otra que comenzó en Tucumán y rápidamente se propagó en distintas ciudades del país: la heladera social. La idea consiste en guardar en una heladera la comida que no se consumió en bares y restaurantes para que quienes la necesiten puedan tomarla de manera gratuita y sin tener que revisar los restos en la basura.

“Los nuevos créditos hipotecarios mantendrán o harán bajar los alquileres”


Por Redacción 0223 Abril 19,2016 08:31 Así lo afirmó Miguel Ángel Donsini, titular del Colegio de Martilleros marplatense, que celebró el arribo de las nuevas líneas de crédito lanzadas por el Banco Central. “Son muy buenas, el único defecto es que se lanzan en una época de inflación”.

El esquema de créditos hipotecarios lanzado la semana pasada por el Banco Central suma voces de apoyo y algún que otro cuestionamiento. De ahora en más, las entidades financieras ofrecerán dinero bajo las denominadas Unidades de Vivienda (UVI), una referencia para medir porcentajes que se irá actualizando según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el cual evoluciona a su vez del índice de inflación que recién se dará a conocer en junio por parte del Indec.

Quizá allí, en los actuales parámetros desconocidos de la inflación, radica “el único defecto” de estos nuevos créditos. Así lo entendió en diálogo con 0223 Miguel Ángel Donsini, titular del Colegio de Martilleros, que celebró de todos modos el anuncio realizado por el gobierno y calificó de “muy buenas” a las nuevas líneas de financiación.

“Es un sistema interesante, dentro de lo que hay, sobre todo por los montos, en algunos bancos hay opciones de 1 millón, en otros de 2. Son con un interés del 5% según la UVI, eso significa que los créditos serán indexados al costo del metro cuadrado de la construcción. Lo que nos interesa saber también es por qué se definió así”, reparó Donsini.

De acuerdo al análisis preliminar del directivo, los créditos apuntan “fundamentalente a la gente joven, a aquellos que quieren construir la primera casa”. “Si vos sobrepasás en tu pago el índice de inflación, te prorrogan el crédito, te pasan el excedente a las cuotas finales”, valoró el presidente del Colegio de Martilleros.

En esa línea, consultado por la evolución de los alquileres en el futuro y su posible baja de precios, Donsini respondió: “Si, bajarán, por supuesto que sí. Esto es oferta y demanda. Por ahí algunos quedan igual, pero la oferta estará. Los alquileres tampoco es que fueron altos, han ido acompañando a las paritarias. El alquiler se cifra en un precio y se divide en dos etapas, generalmente en simultáneo al aumento de los sueldos. Y hay una morosidad muy baja en todo el país en relación al pago de los alquileres”, entendió.

Creo que la inflación, -soy muy optimista, en un análisis sin color político-, va a bajar en el segundo semestre del año. Es un flagelo que no es culpa del gobierno, es de nosotros, los argentinos. Si seguimos así se van a empezar a paralizar las compras y el consumo, inevitablemente”, concluyó.

Mar del Plata entre las ciudades más buscadas por los argentinos


Un estudio del motor de búsquedas hoteleras más importante del mundo colocó a esta ciudad en el segundo lugar de sitios preferidos.

Según el buscador de hoteles más grande del mundo, Trivago, Mar del Plata se ubicó en el segundo lugar de consultas realizadas mediante ese motor de búsquedas durante todo el año pasado en la Argentina.

El dato surge de información que la semana pasada adelantaran al Ente Municipal de Turismo (EMTur) ejecutivos de dicho portal, donde consignaban que Mar del Plata había resultado “el destino preferido” del interior del país, entre los argentinos. El principal resultó la Ciudad de Buenos Aires. El podio lo completó San Carlos de Bariloche.

El trabajo de Trivago forma parte de su Estudio Anual de Comportamiento del Viajero para conocer cuáles fueron los destinos preferidos por los viajeros durante el 2015. El estudio investigó las preferencias de los turistas argentinos desde diciembre 2014 a noviembre 2015.

Nuevos créditos hipotecarios: en 5 meses se verán los resultados


Por Redacción 0223 Abril 17,2016 08:41 Lo afirmó el titular del Colegio de Escribanos bonaerense, Jorge Mateo. Dijo que hay buenas expectativas y que, en promedio, en los primeros meses del gobierno de Macri se realizaron un 3% más de escrituras que el año pasado.

El presidente del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, Jorge Mateo, aseguró a 0223 que las nuevas líneas de crédito hipotecario que fueron presentadas por el Banco Central la semana pasada permitirán que el mercado inmobiliario se reactive en todo el país, sin embargo aclaró que los resultados podrán verse en cinco meses.

Las nuevas líneas de crédito hipotecario que empezarán a ofrecer seis bancos que operan en el país generaron una gran expectativa entre las personas que buscan acceder a su primera vivienda y también entre los distintos actores vinculados al mercado inmboliario.

El titular del Colegio de Escribanos realizó un análisis de la situación actual en base a los números que surgen de las operaciones realizadas en la provincia de Buenos Aires. Dijo que, en promedio, en los primeros meses del gobierno de Macri se realizaron un 3% más de escrituras con respecto al mismo período del año pasado.

«Mar del Plata es una plaza donde históricamente hubo mucho movimiento inmobiliario», señaló Mateo y consideró que es por estas características que impactó muy fuerte el estancamiento que tuvo el mercado inmobiliario a partir de 2011.

El escribano dijo que los nuevos créditos hipotecarios impactarán de forma positiva en la venta de inmuebles y estimó que «dentro de cinco meses se van a empezar a ver los primeros resultados».

«Siempre que aparecen líneas de crédito hipotecario para la clase media las agujas se mueven favorablemente para el mercado inmobiliario, sobre todo de lo usado, que es lo que está con mayor retracción», explicó Mateo.

«Estos créditos apuntan directamente al mercado del usado porque se necesita tener escritura para poder garantizar el préstamo«, agregó el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense.

El lado oscuro de los créditos hipotecarios: ¿puede reeditarse la bomba que desató la circular 1050?


17-04-2016 Los cambios en el clima económico que suele atravesar el país ha hecho que los argentinos sean amantes de las cuotas fijas. No es el caso de la nueva línea de préstamos para la vivienda lanzada por Macri, que contempla algunos pros y contras. ¿Cómo evolucionará la cuota y el saldo adeudado?


Mucho se viene hablando en estos días sobre el nuevo sistema de préstamos hipotecarios que acaba de lanzar el BCRA y al que ya adhirieron varias entidades bancarias.

En líneas generales, se hizo especial énfasis en las condiciones de los mismos (sistema de ajuste de las cuotas, plazos, tasas, entre otras) y el consenso es que la principal contra que tienen es la elevada inflación actual.

Es, precisamente, este factor el que genera los mayores reparos, ya que el índice de precios impacta de lleno en el monto que habrá que pagar mes a mes.

Marcelo Babenco, titular de la Cámara Inmobiliaria Bonaerense, considera que «la contra de los nuevos créditos hipotecarios es la elevada inflación».

Guillermo Barbero, socio de la consultora First, coincide. Afirma que para que la iniciativa tenga éxito será crucial que baje de los niveles en los que está, ya que este tipo de programas funciona con indicadores por debajo del 15%. 

En su opinión, resulta positivo que se replique un modelo que dio resultados en otros países, considerando que «hace 20 años que notenemos créditos hipotecarios competitivos«, aunque aclara que «esta situación no se revierte en tres meses».

«Los últimos ofrecidos salían sorteados por Lotería Nacional. Por eso, en algún momento, había que empezar a mostrar algo diferente«, añade.

José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, expresa que planes similares al recientemente lanzado por la administración macrista (que ajustan por variación de precios) se han venido aplicando desde 1967 en Chile y desde 2004 en Uruguay.

Así como el sistema de ajuste no resulta conveniente en la actualidad, el elemento que juega a favor es la baja tasa de interés inicial.

Según Barbero, al menos este sistema es «mejor que los créditos convencionales, que muestran niveles del 35% anual y cuotas elevadísimas”.

Pagos mensuales y saldo adeudado
«Quien hoy día salga a tomar un crédito, tendrá que tener bien claro que las cuotas le van a ir subiendo mes a mes«, apunta Rozados.

Mucho se habló sobre los valores iniciales de las mismas, pero poco se ha explicado en cuanto a su evolución, como tampoco se hizo demasiada referencia  al saldo adeudado conforme vaya transcurriendo el tiempo.

Para el caso de un crédito a 120 o 150 meses, a un tipo de interés del 5% anual (que es lo que están ofreciendo los bancos) e inflación del 35%, se desprende que:

• La cuota irá variando al mismo ritmo de índice de precios.

• La deuda irá creciendo hasta un determinado nivel (siempre por debajo de la inflación) para luego comenzar a bajar.

El siguiente cuadro muestra cómo irán evolucionando ambas variables (cuotas y saldo adeudado) para diferentes escenarios.

Concretamente, para una inflación anual del 10%, 20%, 25%, 30% y 35% y plazos de cancelación diferentes (cifras en %).

Tal como puede observarse, si se elige el plazo de cancelación más corto, entonces la variación del monto adeudado es menor.

¿Por qué? Porque la cancelación del capital es mayor mientras que la cuota sigue los pasos de la inflación.

La pregunta es qué ocurre después del primer año, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una línea a muy largo plazo.

Tomando, a manera de ejemplo, el crédito más largo y una inflación del 25% anual, surgen dos noticias, una mala y la otra buena.

-La mala: la cuota crece durante todo el período acompañando la suba del índice inflacionario.

-La buena: el ritmo de crecimiento del saldo adeudado se va reduciendo hasta llegar a un punto en el que comienza a caer. ¿Cuánto debe transcurrir? cerca de 11 años. 

Pasado ese lapso, el dinero que se le deba al banco comenzará a caer en términos nominales hasta llegar a cero al vencimiento.

Evolución anual de la deuda
Otro de los puntos a tener en cuenta es qué puede pasar con la relación cuotas vs. salario. La experiencia indica que lo más conveniente es que no supere un determinado porcentaje.

«Quien quiere tomar un crédito debe ser  muy cuidadoso al decidir cuánto va a pedir. No debe dejarse tentar por algo que a futuro le puede complicar su vida», recomienda el economista Juan Carlos De Pablo.

«Este es un contrato que se toma a muy largo plazo y lo ideal es que no supere el 25% del ingreso familiar», añade.

Este es, sin dudas, uno de los puntos más conflictivos del plan de hipotecarios, ya que nada asegura que el salario irá subiendo en la misma proporción que los precios.

Si bien lo ideal es que crezcan a mayor velocidad, ya que aliviaría el bolsillo, debe contemplarse que las remuneraciones suben de a tramos (cada seis meses o una vez al año), mientras que las cuotas irán en aumento mes a mes.

Por lo pronto:

-Con una inflación del 25% 

-Una relación cuota vs. salario inicial del 30%

Sueldos creciendo por debajo de los precios

El pago mensual puede elevarse hasta representar un 40% del ingreso con el paso del tiempo.

Incluso, en caso de que la inflación baje al 10% anual, el impacto sobre el bolsillo sería apenas algo menor.

Es por ello que -casi a último momento- el Banco Central tuvo que incluir una cláusula por la que obliga a los bancos a extender los plazos en caso de que el costo de vida avance un 10% por encima del coeficiente de variación salarial.

Esto, para que al público no se le achique tanto su ingreso y pueda seguir pagando.

¿Otra bomba como la de circular 1050?
Una de las comparaciones «odiosas» que se le hacen al flamante sistema -por su componente indexatorio- es la que tiene que ver con la fatídica Circular 1050 del Banco Central de los años ochenta. 

En este sentido, hay que hacer una salvedad: esa operatoria, que hizo explotar una bomba, ajustaba la deuda en función de una extravagante fórmula que potenciaba la tasa de interés que, por aquel entonces, era muy superior a la inflación.

Esto dio lugar a que la relación cuota vs. salario se disparara, lo que a su vez derivó en un incremento de la morosidad. Al mismo tiempo, el precio de las viviendas caía en forma acelerada.

Según De Pablo, «la circular 1050 transformaba las tasas de interés en índices financieros, es decir es un termómetro«.

«Pero, además, es tristemente célebre porque su lanzamiento coincidió con la quiebra del Banco de Intercambio Regional«, recuerda el economista.

«Desde ese momento, las tasas de interés iban subiendo mientras que los precios de las propiedades y los salarios reales caían», expresa.

Es por eso que De Pablo vuelve a recalcar: «Además de un correcto funcionamiento macroeconómico, resulta fundamental la prudencia en la relación cuota vs. ingreso«.

Por aquellos años, al cabo de cierto tiempo, miles de personas se encontraron frente a una durísima realidad: el saldo que les quedaba por cancelar era superior al precio de mercado de la vivienda.

Es decir, ni siquiera vendiéndola podían deshacerse del compromiso tomado con el banco.

Al mismo tiempo, recibían intimaciones judiciales de estudios de abogados y, en algunos casos, les ofrecían comprar la propiedad por «chirolas«.

¿Puede reeditarse algo así? Ahora la situación es un tanto diferente, ya que el ajuste es vía inflación y no según la evolución de la tasa de interés.

Inflación, dólar y precio de los inmuebles
Más allá del «efecto tasa», hay otra variable muy importante que entra en juego: como no podía ser de otra manera, es la evolución del dólar.

¿Por qué? Porque si éste queda planchado mientras que la inflación y los salarios suben, entonces el saldo adeudado comienza en engrosarse en términos de billetes verdes.

En este sentido, conviene repasar qué paso en Argentina en épocas en las que había libre acceso al mercado cambiario (clave para la operatoria inmobiliaria) y también, préstamos para la vivienda a largo plazo. Por ejemplo, durante el período 1995-2011.

«En enero de 2004, los hipotecarios representaban el 35% del stock de préstamos totales. Hoy apenas significan algo más del 5%«, apunta el economista Matías Tambolini.

En líneas generales, cuando la variación del billete verde supera a la inflación, se producen dos cosas:

• El precio del metro cuadrado baja.

• La relación deuda vs. m2 comienza a crecer. 

En sentido inverso, si el tipo de cambio crece pero más despacio que los precios minoristas: 

• El metro cuadrado sube

• La relación deuda vs. m2desciende 

En cuanto a lo que sucede con el salario real -es decir en la relación entre la variación de los sueldos y los precios- sus consecuencias son el incremento de la deuda y la cuota en términos reales.

Un punto a tener presente es qué puede pasar si durante el plazo de cancelación de la deuda hipotecaria se produce una devaluación de magnitud.

En este sentido, basta retrotraerse al 2002, cuando el dólar se disparó de $1 a $4 para luego retroceder a $3,40:

-El metro cuadrado cayó abruptamente (de u$s1.000 a u$s600)

-Pero, en pesos, pasó de $1.000 a $2.040 (+104%).

¿Qué hubiera ocurrido con la relación deuda vs. precio del m2 de haber existido un préstamo indexado como el que ahora propone el gobierno de Macri?

Muy sencillo: el saldo a pagar se habría incrementado 40%, en línea con la inflación, en tanto que al incrementarse el precio precio de los inmuebles (un 104% en pesos), se habría producido una licuación cercana al 30%. 

Luego esto fue disminuyendo a raíz del posterior atraso del tipo de cambio.

Si bien es altamente improbable que la historia vuelva a repetirse, siempre es preferible recordarla para sacar alguna conclusión que permita tomar recaudos y una mejor decisión.

En particular, cuando se refiere a un tema tan sensible como es la adquisición de una vivienda.

Fuente: iprofesional.com

Arroyo impulsa una torre de 19 pisos en el “Chalet de Mariano Mores”


Carlos WalkerAbril 12,2016 14:02 El inmueble conocido como «Ave María», ubicado en Alem y Gascón, está declarado de Interés Patrimonial. El Ejecutivo local impulsa la construcción de una torre  de la mano del reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott.

Estar en el Concejo Deliberante y luego en la Intendencia es un hecho que hace cambiar mucho de parecer a los dirigentes. Carlos Arroyo rechazaba los aumentos de boleto de colectivo en sus épocas como concejal y ahora parece ir en sentido contrario. Al sentido inverso operan por estas horas los concejales de Acción Marplatense, que en su rol de oficialismo justiciaban las subas y hoy, como oposición, se oponen tajantemente. Pero no es en el único tema que se dan estas contradicciones. Los emprendimientos inmobiliarios en inmuebles de valor patrimonial también modifican las percepciones.

Mediante un proyecto de ordenanza, el intendente  le requirió este martes al Concejo Deliberante que se autorice a la firma «Illariy Emprendimientos SA» para adoptar normas urbanísticas en el chalet denominado «Ave Maria”, que fuera propiedad del músico Mariano Mores, para levantar una torre de 19 pisos en el predio ubicado en la calle Alem nº 2499.

En el expediente, al cual 0223 tuvo acceso, se explica que ”la propuesta prevé lapreservación del inmueble patrimonial, implantado en la ubicación de esquina, destinándolo al uso originario de vivienda unifamiliar, y a continuación de este, sobre el frente de la calle Alem”. En ese sentido, se propone “erigir un nuevo volumen edilicio independiente de perímetro libre compuesto por dos niveles de subsuelo para estacionamiento y bauleras, planta baja libre, 1° piso con amenidades y del 2° piso al 19° se disponen las unidades de departamento en la cantidad de cinco por piso, resultando un total de 95 unidades, en tanto que en el nivel de terraza se proyecta un salón de usos múltiples”.

A su vez, se detalla que “la anexión de parcelas e inclusive la demolición total del hotel de tres pisos existente en una de ellas proporciona un escenario prominente, donde el proyecto bajo estudio ofrece gestos destacables al sumar superficie libre, agregando sólo un nuevo volumen edilicio de tipología de perímetro libre con una ocupación del suelo sensiblemente inferior a la máxima admisible por la norma vigente, que además propone una implantación totalmente independiente”.

Cabe recordar que la empresa que busca construir la torre de 19 pisos tramitó una propuesta que en términos generales presenta similares características a la actual, la cual obtuvo consideraciones favorables respecto a su promoción por parte del Área Preservación Patrimonial, como así también de la Unidad de Gestión de Preservación Patrimonial.

Dicho expediente ingresó al HCD donde fue aprobado por unanimidad de los miembros de la Comisión de Obras, Seguridad y Planeamiento, y seguidamente a pedido de la propia firma comercial, se solicitó suspender el tratamiento del mismo, en vista de realizar una propuesta superadora.

Para el gobierno de Arroyo, “la propuesta bajo estudio actual resulta superadora respecto a la anterior, fundamentalmente al incorporar la parcela 6, donde existe el hotel de tres pisos a demoler y al concebir un nuevo diseño edilicio proyectado totalmente en tipología de perímetro libre, cuya propiedad intelectual pertenece, de acuerdo a lo expresado por el profesional firmante arquitecto Jerónimo Mariani, al arquitecto de renombre internacional, de nacionalidad uruguaya Carlos Ott”.

Ott, quien reside en Canadá,  ha realizado obras destacadas tales como la Opera de la Bastilla de París, el Banco Nacional de Dubai, la Torre de las Comunicaciones de Montevideo, y el Hernán Art Centre de China, entre otras.

1485
1
Comentarios
Bien de interés histórico

En el 2015, el gobierno nacional declaró «bien de interés histórico» al chalet «Ave María», ubicado en Alem y Gascón, en Mar del Plata, y que fue propiedad del músico Mariano Mores durante 30 años.

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 714/2015 con la firma de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Declárase bien de interés histórico al Chalet «Ave María», residencia veraniega del músico popular Mariano Mores, situado en las calles Alem nros. 2469/99 y Gascón N° 229, de la Ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires», detalla el artículo primero del decreto.

Mores, destacado pianista y compositor, es autor de tangos y milongas inmortalizados en la memoria de nuestro pueblo como Cuartito Azul, Gricel, El Firulete, Uno, Cafetín de Buenos Aires, Taquito militar, El patio de la Morocha y En esta tarde gris, entre muchos otros.

El chalet “Ave María” ya se encuentra categorizado por la municipalidad de General Pueyrredon como “bien de interés patrimonial protegido” y a nivel provincial es considerado “bien de interés turístico”.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: