El Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos hipotecarios a 20 años


27-06-2016 La nueva línea «Nación Tu Casa» es en pesos y tiene una tasa fija de 14% para los primeros tres años aunque en los meses posteriores estará en línea con los aumentos salariales, con el objetivo de darle un justo equilibrio a quienes accedan al crédito

«Queremos que todos tengan la posibilidad de acceder a su casa propia; ese es nuestro deseo y creemos que con este nuevo crédito estamos ayudando a lograrlo», enfatizó el presidente de la entidad, Carlos Melconian, a través de un comunicado de prensa.

La nueva línea «Nación Tu Casa» es en pesos y tiene una tasa fija de 14% para los primeros tres años aunque en los meses posteriores estará en línea con los aumentos salariales, con el objetivo de darle un justo equilibrio a quienes accedan al crédito.

«A partir de la cuota 37, se hará un cálculo anual para que dicho ajuste no exceda el aumento salarial determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada mes de agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias», indica el comunicado.

De esta manera, se logrará el objetivo de «quitar de raíz la incertidumbre y darle previsibilidad a la gente», destacó Melconian.

El plazo de amortización es de hasta 20 años, el valor máximo de la propiedad será de $2.500.000 y el Banco podrá financiar hasta 80% del valor, añade la información.

Por otro lado, a fin de facilitar el acceso al crédito, se permitirá a los titulares o cotitulares (para el caso de matrimonios o convivientes) incluir a sus padres, hijos y hermanos como codeudores, pudiendo aumentar así el ingreso familiar.

«Así estamos dando flexibilidad para que cada familia pueda acceder al crédito y a un monto que les permita adquirir una vivienda, cumpliendo su sueño de la casa propia», subrayó Melconian.

La línea cuenta con tres posibles destinos: Adquisición de vivienda única y de ocupación permanente; cambio de vivienda única y de ocupación permanente y construcción de vivienda única sobre terreno propio.

Las 10 claves para entender la nueva línea de créditos hipotecarios del Banco Nación

28-06-2016 Es a 20 años, con una tasa fija del 14% para los primeros tres y la entidad podrá financiar hasta el 80% del valor de la propiedad

Reciba noticias en su e-mail

El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una nueva línea de créditos hipotecarios«Nación Tu Casa».

«Queremos que todos tengan la posibilidad de acceder a su casa propia. Ese es nuestro deseo y creemos que con este nuevo crédito estamos ayudando a lograrlo», enfatizó el Presidente de la entidad, Carlos Melconian.

La línea es en pesos y tiene una tasa fija del 14% para los primeros tres años.

A partir de la cuota 37, las mismas se recalcularán solamente una vez al año.

Dicho ajuste no podrá exceder el aumento de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

El mismo se calcula cada mes de agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias.

«Se busca de esta manera quitar de raíz la incertidumbre y darle previsibilidad a la gente», destacó Melconian.

El plazo de amortización es de hasta 20 años.

El valor máximo de la propiedad será de $2.500.000 y el Banco podrá financiar hasta el 80%del valor.


Por otro lado, a fin de facilitar el acceso al crédito, se permitirá a los titulares o cotitulares(para el caso de matrimonios o convivientes) incluir a sus padres, hijos y hermanos comocodeudores, pudiendo aumentar así el Ingreso Familiar.

«Buscamos dar flexibilidad para que cada familia pueda acceder al crédito y a un monto que les permita adquirir una vivienda, cumpliendo su sueño de la casa propia», aseguró Melconian.

La línea cuenta con tres posibles destinos:

Adquisición de vivienda única y de ocupación permanente.

Cambio de vivienda única y de ocupación permanente.

Construcción de vivienda única sobre terreno propio.

En rigor, fue el propio presidente Mauricio Macri quien le pidió poner el crédito adisposición de la gente y de la industria.

La nueva versión de la línea de créditos del Banco Nación apunta a satisfacer la necesidad de viviendas de la clase media, con una proyección de entrega de alrededor de 21.000préstamos hipotecarios durante el primer año de vigencia.
Fuente: iprofesional.com

Las obras para crear el metrobus marplatense arrancarían en 2017


El gobierno nacional se comprometió a financiar la construcción de los carriles exclusivos para micros prevista para Mar del Plata. La obra ya cuenta con un proyecto ejecutivo, por lo que confían en que una vez que los fondos estén disponibles, se podrá avanzar con rapidez en su licitación y ejecución.

La decisión del gobierno nacional de financiar la mejora del sistema de transporte público en distintas localidades del interior del país, permitirá que el año próximo el municipio finalmente pueda crear una red de carriles exclusivos para la circulación de micros.

“Es una excelente noticia ya que con esto se podrá implementar una obra con la que el intendente Carlos Arroyo está comprometido desde antes de iniciar su gestión”, le aseguró a LA CAPITAL el vicepresidente del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (Emvial) Mariano Bowden.

El proyecto recibió el respaldo del gobierno nacional luego de que durante el último verano los funcionarios municipales presentaran todos sus antecedentes ante las autoridades de distintos ministerios.

La iniciativa está basada en los estudios elaborados por el municipio durante los últimos años, realizados con aportes del Plan Maestro del Transporte y el Tránsito, el Plan Estratégico y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo.

Bowden reconoció que la buena recepción que tuvo el “metrobus” para Mar del Plata obedeció, en gran medida, a la “profundidad y la seriedad” con la que se realizaron los estudios vinculados con su diseño y su ejecución.

“Hay que reconocer que todo lo que se ha hecho bien debe tener continuidad, más allá de que en algunos casos merezca alguna revisión”, dijo en relación a la tarea de planificación legada por la gestión del ex intendente Gustavo Pulti, dentro de la cual, figura la propuesta de los carriles exclusivos.

Según explicó el funcionario, el proyecto que la gestión de Arroyo le acercó al gobierno del Presidente Mauricio Macri contempla fundamentalmente, la construcción de carriles exclusivos en algunas de las principales avenidas con la consigna de mejorar la circulación vehicular, reducir los tiempos de viajes y alentar el uso del transporte público.

“El presupuesto estimado habla de 140 millones de pesos, pero esa es una cifra que seguramente habrá que actualizar, sobre todo, porque las obras se licitarán y se ejecutarán durante el año que viene”, comentó.

De momento la Municipalidad carece de mayores precisiones sobre la forma en la que el gobierno instrumentará el financiamiento. De momento se informó que dedicará 1000 millones de pesos para la construcción del metrobus en cuatro localidades de la Provincia, entre las cuales figuran -además de Mar del Plata- Lanús, Morón y 3 de Febrero.
Además brindó apoyo para que se realicen obras similares en Córdoba, Rosario, Neuquén y Corrientes.

“Estamos muy conformes con el diseño del metrobus para Mar del Plata y creemos que en 2017, una vez que los fondos estén disponibles se lo podrá licitar y comenzar a ejecutar en un corto plazo”, dijo Bowden.

“Además ahora contamos con la ventaja de que en el gobierno nacional hay varios funcionarios que implementaron esta misma iniciativa en Capital Federal y eso garantiza un gran nivel de compromiso con el tema y la posibilidad de que el proyecto para Mar del Plata se enriquezca.”, agregó.

Así quedará el Torreón del Monje


Por Redacción 0223

Junio 16,2016 13:45

La firma Paratorre SA, actual concesionaria del lugar, invertirá 20 millones para su puesta en valor. El plazo de la obra es de 4 años. Habrá un museo oceánico.
 

 

7

El “nuevo” Torreón del Monje ya está en marcha, luego del anuncio de una inversión cercana a los 20 millones de pesos en un plazo de 4 años, que apuesta a generar un foco de atracción durante todo el año en Mar del Plata.
El proyecto contempla el resguardo de los valores patrimoniales de ese lugar emblemático de la ciudad, con la inclusión de un polo gastronómico, deportivo y de servicios.
En este marco, se incorporarán usos a la unidad turística fiscal, se recuperará la historia del Torreón del Monje y se construirá el Parque Patrimonial Oceánico Urbano Torreón del Monje, configurándose un importante museo de la integración marítima.
Durante la presentación, el intendente Carlos Fernando Arroyo señaló que el proyecto es “realmente maravilloso” y destacó la calidad del fallecido empresario Domingo Parato, quien le dejó el legado a sus hijos, hoy a cargo de la iniciativa.

“El nivel de reservas alienta a que será un positivo fin de semana largo”


El director de la Oficina de Delegaciones Turísticas bonaerense, Nicolás Casas, se mostró optimista con el desarrollo que tendrá el próximo fin de semana largo.

Vale señalar que, desde Semana Santa que el sector turístico no cuenta con un receso de estas características con un fin de semana extra largo producto de los feriados del 17 y 20 de junio.

En charla con Radio La Red Mar del Plata (FM 91.3), el funcionario provincial destacó que realizó un sondeo con directores de Turismo del Partido de la Costa, Pinamar, Mar Chiquita y Villa Gesell, y existe una gran expectativa por el próximo fin de semana largo.

El nivel de reservas y demandas de paquetes turísticos alientan a los principales destinos turísticos a que tendremos un muy buen fin de semana largo”, destacó Casas.

En ese aspecto, indicó que desde el área que encabeza “estamos promocionando de manera directa en todas nuestras organizaciones de comunicación las propuestas y promociones de cada municipio”.

Casas agregó que “somos optimistas que nos tocará un buen clima y ciudades como Mar del Plata ofrece un mercado para todos los bolsillos y es fantástico que los argentinos elijan la costa atlántica en invierno porque hay mucho para desarrollar y entretenerse en familia”.

“Creo que es una alternativa para aquellos que en vacaciones de invierno no pueden salir y además encontrarán valores acomodados con respecto al verano”, destacó.

Créditos hipotecarios: se multiplican las consultas, pero pocas se concretan


16-06-2016 Si bien son varias las entidades bancarias que ofrecen préstamos ajustados por UVI, por el momento son escasas las operaciones que llegan a buen fin

El mercado de hipotecas lentamente está despojándose del polvillo que acumuló tras casi cuatro años de parálisis. Hace poco menos de un mes, varios bancos pusieron en marcha líneas que ajustan por inflación. Por ahora, son más las consultas que las operaciones, pero en el sistema se muestran optimistas. Lo mismo en el Banco Nación, que desarrolló una línea de hipotecas alternativa.

«Desde abril recibimos más de 25.000 familias interesadas en las 61 sucursales de todas las provincias del país y otras 20.000 personas dejaron sus datos en el sitio web del banco para ser asesoradas», detallaron en el Banco Hipotecario.

«En general son familias jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda. En el interior las consultas se orientan a la construcción, mientras que en las grandes ciudades apuntan a la compra de vivienda nueva o usada.»

Algo similar ocurrió en el Banco Provincia. En un mes sumaron 3000 consultas de los nuevos créditos indexados por unidades de vivienda (UVI) y ya tienen 16 trámites firmes, aunque por ahora ninguna transacción está finalizada.

Mientras que en el Banco Nación, que anunció el lanzamiento de una línea hipotecaria contasa combinada (los primeros tres años fija del 14%, luego variable), registraron más de 4700 consultas desde el 20 de mayo pasado, lo que arroja un promedio de 300 consultas diarias. El año pasado, en todo un mes, el banco colocaba poco más de 300 préstamos hipotecarios.

«En lo que hace a los préstamos UVI, todavía hay riesgo de que se indexe rápidamente la cuota. Es normal que la gente pregunte pero todavía no cierre operaciones. Pero estamos seguros de que el volumen levantará a partir de septiembre, cuando la inflación mensual sea mucho más baja», opinó el presidente de un banco.

Los procesos, sin embargo, parecen estar avanzando y de forma acelerada. En el Ciudad, que comenzó a ofrecer préstamos indexados el mes pasado, ya aprobaron los primeros créditos y tienen más de 2.000 carpetas en proceso.

«La gente ve que la primera cuota es igual o menor que el alquiler y se mete de cabeza. Cuanto más se difunda, más rápido va a crecer», dijo un vocero del banco público. En promedio, los créditos son de $ 1 millón, a 20 años.

En el Banco Galicia, en tanto, ya tienen una operación financiada con un préstamo UVI que tiene fecha de escritura y 11 transacciones aprobadas y en proceso de tasación. Además, estudian otras 35 carpetas.

En la mayoría de las entidades en las cuales se ofrece el producto son optimistas. Esgrimen que el nivel de consultas ofrece un buen pronóstico, ya que, además, siempre lleva un tiempo entre que se dan los primeros contactos y efectivamente se entrega una hipoteca.

«Detectamos de entrada una enorme expectativa, como hacía años que no detectábamos. Tuvimos cantidad de consultas al respeto», dice José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

«Después fue hasta el mismo sistema el que lo desincentivó hasta que no mejore la inflación. Porque lo que se propone es un nuevo modelo sustentable en el largo plazo para que exista un mercado real de hipotecas», resumió.

Según Rozados, ayudará a que los bancos ofrezcan los créditos UVI de manera más agresivala aprobación de la ley que impulsa en el Congreso Julio Cobos para formalizar la indexación de créditos hipotecarios.

En lo que va de 2016, apenas una de cada diez operaciones inmobiliarias que se hicieron en la Capital Federal se concretó con la ayuda de algún crédito hipotecario. La cifra está estancada desde 2012, un año después de que el gobierno de Cristina Kirchner instaló el cepo cambiario e intentó pesificar forzosamente todas las operaciones de compraventa de inmuebles.

De acuerdo con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2013 y 2015, de las operaciones inmobiliarias registradas cada año apenas poco más de 4.000 se hicieron confinanciamiento bancario.

En 2011, año en que el Gobierno impuso el cepo, se habían llegado a entregar 12.096 hipotecas. En otras palabras, dos de cada 10 operaciones inmobiliarias concretadas en la Capital Federal se hicieron ese año con crédito. La cifra cayó a 8046 operaciones en 2012 o 1,7 de cada 10 transacciones cerradas, concluye Ambito.

Fin de semana XL: Macri promulgó el feriado del 17 de junio y el próximo fin de semana será extralargo


Al nuevo día no laborable se le suma el de lunes 20. La decisión beneficia directamente a la industria del turismo interno.

El Gobierno promulgó la ley que incorpora al calendario oficial el feriado del 17 de junio en conmemoración de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.

“Modifícase el decreto 1.584/2010 e incorpórase como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes”, indicó la norma, firmada por el presidente Mauricio Macri y la vicepresidenta Gabriela Michetti.

El artículo 2º del decreto 765/2016 de promulgación indicó que el Poder Ejecutivo “desarrollará acciones de difusión tendientes a promover la reflexión sobre la personalidad del prócer nacional Don Martín Miguel de Güemes y su gesta en defensa de la libertad e independencia de la patria, por medios adecuados y con la antelación y periodicidad suficientes”.

De esa manera, la semana próxima habrá un fin de semana “extra largo”, ya que al feriado del viernes 17 se suma el del lunes 20, cuando se evoca la figura del creador de la bandera, el general Manuel Belgrano.

Fuente: diario La Capital MDP

Por si faltaba algo, Mar del Plata se verá afectada por el frío polar…¿nevará?


 Redaccion Puntonoticias — 6 junio, 2016


Las bajas temperaturas que desde hace días se registran en gran parte del país descenderán aún más durante esta semana, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Un nuevo frente frío ingresará desde la región patagónica hacia todo el país provocando un nuevo descenso de temperaturas. En Mar del Plata, las temperaturas mínimas rondarán entre 1 y 2 grados con sensaciones térmicas bajo cero.
Ignacio Amorin, meteorólogo del organismo, precisó que “esta masa ingresará reforzando el frío que se registra hace días y produciendo vientos intensos del sector sudoeste en Buenos Aires, dejando la posibilidad de chaparrones en la zona costera y hasta podrían registrarse nevadas en Mar del Plata o Necochea. El viernes que viene también ingresará aire polar que provocará el descenso de temperaturas en todo el país inclusive en el sur de Brasil”.
Asimismo, se esperan “heladas generalizadas (temperaturas mínimas menores a 0 grado) que pueden provocar escarcha“.
El organismo aseguró que este año se registró la temperatura promedio más baja “de los últimos 45 años”.
El especialista explicó que las bajas temperaturas que se registran en la zona central del país se deben “a la existencia y permanencia de un bloqueo, un sistema de alta presión ubicado en la Patagonia que, al estar estancado, no permitió que los sistemas (meteorológicos) que venían desde el pacífico sur circularan”.
Los centros de alta presión son asociados generalmente con el buen tiempo y cielo despejado, en este caso “este bloqueo de alta presión se situó sobre Santa Cruz, Tierra del Fuego y el Pasaje de Drake y debido a su permanencia, alteró toda la dinámica de la atmósfera en la zona generando que donde debía llover, no llueva y viceversa”.
Si bien las bajas temperaturas continuarán al menos una semana, no se puede asegurar que el invierno que se aproxima llegue con marcas térmicas mas aun menores ya que “podría cambiar el patrón de circulación y revertir la situación”, consideró el especialista.
“En tanto, el próximo trimestre en la pampa húmeda las temperaturas estarán cerca de la media para este mes, considerando que en junio comienzan a afianzarse las irrupciones de aire frío, típicas para esta época y comienzan a registrarse heladas” en la Pampa Húmedad

Megapaquete impositivo: todas las claves del blanqueo y los cambios en Bienes Personales, Ganancias y Mínima Presunta


02-06-2016 El proyecto que ya se encuentra en el Congreso de la Nación prevé una amplia amnistía fiscal y múltiples modificaciones y alivios en distintos tributos nacionales. Conozca el detalle y el alcance de cada medida que podría entrar en vigencia los próximos meses

Luego de idas y venidas, presiones de socios póliticos del Pro y borradores varios, al fin ya está a consideración del Congreso el megapaquete impositivo que propone un nuevo régimen de blanqueo de capitales, cambios en el Impuesto a los Bienes Personales, Ganancias y Mínima Presunta.

A continuación, las claves de cada apartado impositivo del megaproyecto ingresado el martes a la noche en el Congreso de la Nación.

Blanqueo
Las personas y las empresas podrán declarar de manera voluntaria y excepcional la tenencia de bienes en el país y en el exterior antes del 31 de marzo próximo.

Se podrá declarar:

  • Tenencia de moneda nacional o extranjera.
  • Inmuebles.
  • Acciones, participaciones en sociedades, ADRs, cuotas partes y similares.
  • Demás bienes en el país y en el exterior.

Los bienes declarados deberán ser preexistentes al 1 de enero pasado.

La exteriorización se llevará adelante del siguiente modo:

  • Tenencia de monedas o títulos valores en el exterior: mediante la declaración de sudepósito en entidades financieras. Los declarantes no estarán obligados a ingresar sus tenencias al país.
  • Tenencia de moneda nacional o extranjera en el país: a través de su depósito que deberá realizarse antes del 31 de octubre próximo.
  • Demás bienes muebles o inmuebles situados en el país o en el exterior: presentación de una declaración jurada individualizando los mismos.

Como regla general, quienes blanqueen deberán ingresar un impuesto especial que se determinará en base a los bienes exteriorizados:

  • Bienes inmuebles en el país y/o en el exterior: impuesto del 5 por ciento.
  • Bienes, incluidos los inmuebles, que en su valor no superen $305.000: a tasa cero.
  • Bienes, incluidos los inmuebles, que su valor esté entre $305.000 y $800.000: impuesto del 5 por ciento.
  • Superado $800.000:
    • Si se declaran antes del 31 de diciembre próximo pagan un impuesto del 10 por ciento.
    • Si se declaran entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2017, pagan un impuesto del 15 por ciento.
    • También se podrá optar por títulos Bonar 17 y/o Global 17.

El impuesto especial no se deberá pagar cuando los fondos blanqueados se afecten a:

  • Adquirir uno de los siguientes títulos públicos:
    • Bono en dólares a tres años que deberá adquirirse antes del 30 de septiembre de 2016.
    • Bono en dólares a seis años que deberá adquirirse antes del 31 de diciembre de 2016.
    • Suscribir o adquirir cuotas partes de fondos comunes de inversión, cuyo objeto sea la inversión en instrumentos destinados al financiamiento de proyectos de infraestructura, inversión productiva, inmobiliarios, energías renovables, pyme, préstamos hipotearios, desarrollos de economías regionales y demás objetos vinculados con la economía real. Los fondos deberán permanecer invertidos en dichos instrumentos por un lapso no menor a 5 años.

En el caso de tenencias de moneda nacional o extranjera en efectivo que se depositen en bancos del país, las mimas deberán permanecer por un plazo no menor a seis meses, o hasta el 31 de marzo de 2017, lo que resulte mayor.

Los sujetos que blanqueen gozarán de los siguientes beneficios:

  • No estarán sujetos a ajustes por incrementos patrimoniales no justificados.
  • Quedan liberados de toda acción por delitos de la ley penal tributaria, penal cambiaria, aduanera o infracciones administrativas.
  • Quedan liberados del pago de los impuestos que se hubieran omitido ingresar.
Si bien en su primera versión se habilitaba a los funcionarios públicos, luego de las quejas de los aliados del Pro fueron expresamente excluidos del régimen de amnistía fiscal.
Igualmente, el texto final tiene omisiones muy importantes que seguramente reavivarán el malestar de opositores y referentes políticos que forman parte de Cambiemos: jueces, legisladores y gobernadores podrían participar del blanqueo de capitales, porque el Poder Judicial, el Legislativo y las administraciones provinciales no aparecen en la lista de excluidos.
En el artículo 81 se detalla con precisión –cargo por cargo– quiénes son los funcionarios que no podrán acogerse al sinceramiento impositivo: allí se puso por escrito que el blanqueo no será accesible para el Presidente, el vice, los ministros, secretarios, subsecretarios, personal superior de todas las fuerzas de Seguridad, de organismos de Inteligencia, embajadores, decanos y rectores universitarios, entre otros destacados representantes de la administración pública.
Pero la extensa lista de inhibidos nunca habla de magistrados ni de funcionarios del Poder Judicial ni Legislativo. Tampoco se incluyó a funcionarios de los tres poderes provinciales y municipales.
También están excluidos del blanqueo:
  • Los declarados en quiebra.
  • Los condenados por Ley Penal Tributaria, o por delitos comunes que tengan que ver con las obligaciones tributarias.
  • Las personas jurídicas con socios condenados por Ley Penal Tributaria, o por delitos comunes que tengan que ver con las obligaciones tributarias.
  • Procesados contra el orden económico y financiero, usura, estafas, defraudaciones, falsificación de marcas, homicidio, explotación sexual, secuestros extorsivos, entre otros delitos.

Amplia moratoria
También se establece una amplia moratoria que incluye las obligaciones vencidas hasta el 31 de mayo pasado.

Quienes adhieran gozarán de la condonación de:

  • De las multas y las demás sanciones previstas en la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Parte de los intereses resarcitorios y punitorios.

Por el pago al contado, se establece una reducción extra del 15% de la deuda consolidada.

Sino se puede cancelar en hasta 60 cuotas, con un pago a cuenta del 5% de la deuda consolidada, con un interés de financiamiento del 1,5% mensual.

http://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.iprofesional.com%2Fadjuntos%2Fpdf%2F2016%2F06%2F431962.pdf&embedded=true

Beneficios para contribuyentes cumplidores
Los comtribuyentes que hayan cumplido con sus obligaciones tributarias correspondientes a los dos períodos inmediatos anteriores al período fiscal 2016, gozarán de la exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales por los períodos fiscales 2016, 2017 y 2018, inclusive.

Este beneficio no aplica para quienes hagan uso de este nuevo blanqueo, y se deberán cumplir tres condiciones básicas:

  • No haberse acogido a la Ley 26.860, el último blanqueo anunciado por el gobierno de Cristina Kirchner en 2013, y que debió extenderse en más de una oportunidad por la baja adhesión.
  • No haber tenido facilidades de pago consideradas por el artículo 32 de la ley 11.683. Este artículo permitía el pago en cuotas de impuestos para aquellas compañías o sociedades con dificultades económicas, que se encontraban en concurso preventivo o por declararse en quiebra. Este artículo 32 estuvo en la mira por la discrecionalidad en el caso de la imprenta Ciccone, ligada al ex vicepresidente Amado Boudou.
  • No pueden recibir este beneficio los que tengan deudas en condición de ser ejecutadaspor la AFIP ni condenas firmes por multas relativas a defraudación.

Bienes Personales
Sin dudas, una de las novedades más destacables es el incremento del mínimo a partir del cual se pasa a tributar el Impuesto sobre Bienes Personales.

Ocurre que hace ya casi diez años que ese «piso» no se modifica, dado que fue en 2007 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner lo elevó a 305.000 pesos.

La propuesta del macrismo no sólo plantea ajustar el valor para el ejercicio fiscal actual (2016), sino que también incrementa el piso para los años 2017 y 2018.

Y, lo más importante, propone eliminarlo para el 2019.

En concreto, la iniciativa establece que no estarán alcanzados por el impuesto:

a) Para el período fiscal 2016: los patrimonios iguales o inferiores $800.000.

b) Para el período fiscal 2017: los patrimonios iguales o inferiores $950.000.

c) Para el período fiscal 2018: los patrimonios iguales o inferiores $1.050.000.

Un detalle crucial es que el mínimo volverá a tener el carácter de imponible en vez de exento.

En buen romance, significa que sólo se pagará por todo aquello que supere el valor establecido.

Este punto ha sido en los últimos años muy reclamado por los tributaristas, dado que hay expertos que entienden que el régimen actual distorsiona el concepto de mínimo no imponible.

En la última reforma se había cambiado esta condición. Así, todos aquellos cuyos patrimonios superaron los $305.000 terminaron pagando por todos sus bienes, sin considerar ninguna deducción.

Otro de los pilares de la reforma en Bienes Personales es la implementación de nuevas alícuotas.

En concreto, será del 0,75% sobre el excedente para el ejercicio 2016, del 0,50% para el 2017 y de 0,25% para el 2018.

Es decir que se trata de una reducción progresiva de la carga tributaria hasta su total eliminación, lo cual transforma a la medida es una de las de mayor impacto para los actuales contribuyentes.

Adios a Ganancia Mínima Presunta
Una de las perlas que trae el proyecto es la derogación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta a partir de 2019.

«Acerca del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, cabe mencionar los inconvenientes propios de la mecánica de determinación de ese gravamen sobre una base imponible ficticia, y los consecuentes inconvenientes que ello acarrea», establece el proyecto.

Esto, «al presumir que activos improductivos por su mera existencia en el patrimonio de los entes seansuceptibles de generar renta. Por ello se propicia su derogación a partir del 1 de enero de 2019″, añade.

Ampliar la exención por compra y ventas de acciones
La normativa vigente en el Impuesto a las Ganancias establece que para las personas físicas (para las empresas está siempre alcanzada) la ganancia por la compraventa de acciones esta exenta del tributo cuando se trate de activos que coticen en mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En este caso, el megaproyecto de ley viene a ampliar la exención al establecer que también estará exenta laganancia producida por la compraventa de acciones en mercados del exterior.

Puntualmente, la iniciativa establece que «quedan incluidos en la exención los resultados provenientes de la enajenación de los certificados de depósito en custodia (ADR), y las cuotas y participaciones sociales, títulos ybonos, y demás valores, que coticen en bolsas o mercados de valores del exterior».

Mediante esta modificación se equipara el tratamiento tributario respecto de las rentas que las personas físicasy las sucesiones indivisas residentes en el país obtienen por la enajenación de títulos que cotizan en cualquier plaza financiera.

Derogar el impuesto a los dividendos
En 2013, la AFIP estableció un impuesto del 10% que alcanza al pago de dividendos. A traves de este megaproyecto, el Gobierno propone derogar ese gravamen.

«Se propone derogar el régimen de imposición cedular a los dividendos distribuidos por entidades locales y percibidos tanto por personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país, como por beneficiarios delexterior«, establece el proyecto.

«Se apunta a eliminar la doble imposición económica que conlleva, por un lado someter a tributación las rentas de las entidades locales y, por el otro, gravar los dividendos o utilidades que estas distribuyen a sus socios o accionistas, sean estos tanto personas físicas o sucesiones indivisas residentes en el país como los beneficiarios del exterior», agrega el texto ingresado al Congreso.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: