Alquileres: La falta de garantía ya no será un problema en la Provincia


Alquileres: La falta de garantía ya no será un problema en la Provincia

El Colegio de Martilleros y Corredores de la Provincia de Buenos Aires podrá ser garante de todas aquellas personas que no cuenten con un respaldo a la hora de alquilar un inmueble. Además se hará cargo de los gastos de depósito que se deben pagar al propietario.

16:11 hs. Jueves 25 de Febrero de 2016

Modo de Lectura

A menudo, conseguir una garantía es un dolor de cabeza para cualquier futuro inquilino, ya sea porque no posee un familiar o  un amigo en condiciones de salir de garante o porque quiere evitar poner en un compromiso a sus allegados. El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires creó un mecanismo para facilitar el acceso a un alquiler, por la cual los martilleros saldrán de garantes ante la inmobiliaria.

La falta de garantía hace caer muchas operaciones inmobiliarias.

“El mecanismo comenzará a implementarse el 1° de marzo en la provincia. De esta manera, un inquilino sin garantía podrá alquilarle a una inmobiliaria presentando como garante al colegio de martilleros”, explicó el prosecretario de la Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires (CIBA), Alejandro Acampora en una entrevista con Radio Brisas. A ello se suma otro beneficio adicional: el pago del mes de depósito que exigen los propietarios correrá por cuenta de ese organismo profesional, por lo que así disminuyen los gastos que debe afrontar un futuro inquilino al momento de concretar la operación inmobiliaria.

El dinero para cubrir el depósito surge de la Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos. “A través de este mecanismo, el dueño tendrá un seguro con respecto al pago de alquiler, ya que el Colegio será su avál”, indicó Acampora. “Además, si se procediera al incumplimiento del pago del alquiler, el organismo podrá pagar la deuda y gestionar el desalojo”.

El colegio de martilleros se hará cargo del gasto de depósito.

Esa garantía se gestiona en un máximo de 48 horas, por lo cual, si todos los antecedentes del inquilino están en regla,  la transacción comercial será inmediata.

”Tal como sucedió en la última década con los créditos hipotecarios (que se conceden sólo cuando se demuestra que no se los necesita) en la última década alquilar para mucha gente que realmente lo necesita, se convirtió en un calvario. Personas honestas en muchas ocasiones con buenos sueldos, pero sin garantía, tienen que penar para lograr que les alquilen una vivienda, en ocasiones adelantando muchos meses de alquiler en «garantía» de pago”” relata IuriIzrastzoff, gerente de Comunicación y Marketing de Izrasztoff Agentes Inmobiliarios.

“La iniciativa  parece muy valiosa. Si esta experiencia funciona sería algo para celebrar y extender a otras jurisdicciones”, concluyó.

Aún no se sabe si esta medida podrá ser replicada en Capital Federal. Lo cierto es que la provincia de Buenos Aires será una prueba piloto para hacer menos burocrático el acceso a un alquiler.

Hay playa este Fin de semana en Mar del Plata!?


playa-mar-del-plata2

El último viernes de febrero se presenta nublado en la ciudad y, como el clima no acompañó a aquellos que querían disfrutar de un día de playa, turistas y marplatenses se preguntan cómo estará el tiempo el fin de semana.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura actual supera los 24 grados y alrededor de las 21 descenderá a los 18 grados. Además, el viento es fuerte, proveniente desde el sudoeste con ráfagas especialmente en zonas costeras.

Para el sábado los meteorólogos pronostican lluvias y vientos fuertes durante la mañana. La máxima alcanzará sólo los 22 grados y la mínima será de 12. Mientras tanto, el domingo presentará un cielo algo nublado y altas temperaturas.

El último día de la semana se despedirá con 30 grados, especial para aprovechar de una jornada de playa en la ciudad. 

Critican un proyecto que pretende que las viviendas ociosas paguen más impuestos


Se trata de una iniciativa del diputado provincial del FpV Gustavo Di Marzio quien presentó modificaciones a la Ley de Hábitat con la intención de mejorar el acceso a la vivienda y terminar con la especulación inmobiliaria.

 

El proyecto presentado recientemente por el diputado provincial Gustavo Di Marzio (FpV) que contempla modificaciones a la Ley de Hábitat relacionadas con las denominadas “viviendas ociosas” que se encuentran desocupadas por un lapso superior a un año, generó cuestionamientos de parte de representantes de sectores vinculados a la construcción y/o comercialización de inmuebles.
Se trata de una norma que promueve que a ese tipo de edificaciones se les establezca un adicional sobre el impuesto inmobiliario y que la recaudación que se genere por ese concepto sea destinada a un Fondo Fiduciario Público que funcione como financiamiento y asistencia técnica para la mejora del hábitat en todo el territorio bonaerense.

Opiniones

Al referirse a la iniciativa en cuestión, Alejandro Luciano Pani, presidente de la delegación local de la Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que “no estoy de acuerdo con esa iniciativa entre otras cosas porque desalentaría la inversión. Además, tengo dudas de que los fondos que vayan a obtenerse se apliquen a la finalidad que se persigue. En nuestra ciudad en temporada baja hay alrededor de un 40% de departamentos desocupados. Pero no hay que olvidar que durante los fines de semana prolongados los habitan sus titulares o los familiares de los mismos. Otros los alquilan en verano para solventar los gastos que tienen anualmente en concepto de expensas, impuestos, servicios y tasas municipales. No me parece que sea una solución multar con más impuestos a quien decida tener su propiedad desocupada”, afirmó.
En su condición de titular del Centro de Constructores y Anexos, Norberto Cánepa dijo por su parte que “es una medida que puede ser considerada como un parche y que lo único que lograría es complejizar el sistema. Creo que el diputado que presentó el proyecto no ataca el problema de fondo que está dado por la falta de viviendas para las clases baja y media, una asignatura pendiente desde hace muchos años, que debe contemplar tasas de interés acordes con los ingresos de la gente. Los programas que llevaron a cabo los distintos gobiernos no dieron los resultados esperados. Los del “Procrear” también fueron escasos porque los fondos no alcanzaban para hacer o comprar una vivienda. A lo largo de los años la entidad que represento, ha presentado propuestas para que, con exenciones impositivas, se incentive la construcción de edificios de departamentos destinados al mercado de los alquileres. El que tiene una vivienda desocupada debe tener sus razones. En general nadie quiere eso porque debe hacer frente a los gastos que ello implica”, señaló.

Otros testimonios

César Trujillo, secretario general adjunto de la Uocra, manifestó en tanto que “si bien no conozco en detalle el proyecto en principio no me parece acertado ya que es algo que desalentaría la construcción y lo que nosotros necesitamos es que haya trabajo, algo que surge a partir de obras nuevas. El que quiere tener un departamento desocupado debe tener sus motivos. Lo que hay que buscar es que aquel que no la tiene pueda acceder a una vivienda digna. Durante la campaña electoral Macri prometió hacer un millón en cuatro años, pero habrá que ver si cumple”. Respecto del actual nivel de actividad sostuvo que “es bueno gracias a la inversión privada ya que en Mar del Plata se están construyendo entre 180 y 200 edificios nuevos; las obras públicas están paralizadas”, aclaró.
El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Mar del Plata, Miguel Angel Donsini, expresó por su lado que “implementar algo así me parecería una barbaridad, sobre todo en las zonas turísticas donde, salvo por circunstancias tales como la imposibilidad de vender, no hay inmuebles ociosos. En general el que tiene más de una propiedad es porque pretende obtener una rentabilidad. El que invierte cuando se está construyendo es alguien que, directa o indirectamente da trabajo a los sectores vinculados con esa industria y que después va a pagar impuestos. Recargarles aún más por dicho concepto es algo que le haría considerar si no le conviene más colocar los fondos en el mercado financiero o en el exterior”, afirmó.-

 

Por la falta de gas en nuevas obras, «podrían afectarse unos 100 mil puestos de trabajo»


Por Redacción 0223Febrero 25,2016 08:39 Así lo estimaron desde el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos. De no solucionarse el conflicto, “muchos empleos relacionados a la construcción, directa o indirectamente, están en riesgo”.

Desde el Colegio de Martilleros mostraron su preocupación por la falta de conexión de la red de gas domiciliaria en la futura construcción de edificios y otros grandes emprendimientos y advirtieron que de no solucionarse en el corto plazo, “se verán afectados miles de puesto de trabajo” debido a la falta de interés de las constructoras.

“Si esto no se soluciona, los desarrolladores inmobiliarios no van a ver viable invertir en Mar del Plata y seguramente se retirarán, afectando el empleo de entre 100 y 150 mil empleos relacionados con la construcción de manera directa e indirecta”, afirmó a 0223 Miguel Ángel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros local.

Si bien el colegiado dijo que “por el momento” la falta de conexión en gas “no afectó” la venta de edificios a estrenar, sostuvo que  la principal preocupación “es a futuro”.

“Hay cerca de 36 edificios nuevos que están esperando la conexión y desde el Foro de la Construcción se está intentando que en el caso de no concretarse el ansiado gasoducto de la costa, que por lo menos se den soluciones parciales. Hay grandes proyectos como elpredio del exhotel Royal y el del exSuper Domo que duplicarían en metros cuadrados a lo que se hizo en los últimos años. Y de no concretarse, sería muy preocupante”, concluyó Donsini.

Fuente: 0223.com.ar

Colegio de Martilleros saldrá de garante en operaciones de alquileres


frente oficina


A partir de marzo, el Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires pondría en vigencia un mecanismo para salir como garante de los alquileres. Así lo adelantó el operador inmobiliario de Mar del Plata, Alejandro Acámpora.

En diálogo con Radio La Red (FM 91.3), el martillero indicó que está muy avanzada la posibilidad para que los profesionales inmobiliarios matriculados en las departamentales del Colegio de Martilleros puedan gestionar esa herramienta para contratos de locación que se realicen a través de inmobiliarias.

Esto va a traer un gran beneficio a los inquilinos porque entre las cosas que se van a solucionar es que no van a tener que poner depósito de garantía, uno de los grandes escollos que se presentaban al momento de alquilar un inmueble”, indicó Acámpora.

De esta manera, el inquilino se verá exceptuado de tener que buscar un garante y a su vez no tendrá que poner un depósito de garantía.

Acámpora reiteró que esta herramienta será para casos de operaciones de contratos de locación que se gestionen través de inmobiliarias y el procedimiento será muy rápido, ya que en 48 horas tendrá una respuesta.

Estimamos que entrará en vigencia a partir de marzo porque la resolución ya está y el dinero surge de la Caja de Previsión Social para martilleros y corredores públicos de la provincia de Buenos Aires, solo resta que lleguen los formularios para iniciar los trámites”, manifestó.

Para el martillero local, Mar del Plata será una de las ciudades más beneficiadas con esta medida, “a sabiendas que es mucha la gente que llega para radicarse y no tiene conocidos ni una compañía de seguro que le permita contratar un seguro de caución”.

Nueva líneas de créditos hipotecarios: los detalles del plan que está desarrollando el Gobierno


El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, aseguró que van a ofrecer facilidades para el acceso a la vivienda; «Lo que estamos pensando es en reemplazar la cuota de un alquiler por una cuota hipotecaria», dijo

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 • 15:09
27322087

«Lo que estamos pensando es en reemplazar la cuota de un alquiler por una cuota hipotecaria». Con esas palabras el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, anticipó que el Gobierno está trabajando en una línea de créditos.

A modo de ejemplo citó que una familia con un ingreso de 15 o 20 mil pesos podría obtener un crédito hipotecario de 500 mil pesos, con una cuota de $8 mil mensuales.

En declaraciones aradio La Red, el funcionario destacó que se trata de una promesa de campaña del presidente Mauricio Macri y que el objetivo es que más trabajadores puedan acceder a créditos hipotecarios.

Foto:LA NACION/R. Pristupluk

Basavilbaso sostuvo, sin embargo, que para adquirir un departamento con los nuevos créditos se debería tener previamente un ahorro del 20 o 30 por ciento del inmueble, que, de acuerdo a sus estudios, una familia de esas características es capaz de conseguir. «Si se puede, los créditos serán más grandes. Muchas veces hay familias que entre los dos sueldos pueden conseguir un crédito mayor», estimó.

Al ser consultado por el monto máximo de los prestamos que sería de 500 mil pesos, el titular de la Anses aseguró que con ese dinero «se encuentran departamentos en la mayoría de las ciudades» y que, en el caso de Capital Federal, los barrios que manejan este valor se ubican en la zona sur.

Procear

Tal como anticipó LA NACION, el Gobierno también relanzará el Plan Procrear con una meta de 100 mil créditos por año y sostuvo que evalúan lograr la participación de bancos privados en el esquema de financiamiento.

«Hay mucho subsidio para pocas familias, daremos menos subsidios para llegar a más. Estamos negociando para que participe la Banca Privada. Hoy el ProCreAr se administra sólo con el Hipotecario y no es cercano para toda la gente», dijo

«El tema de la vivienda es una prioridad para el Presidente, daremos un millón de viviendas entre créditos y construcción. Procrear buen plan en el inicio pero queremos mejorarlo y masificarlo», agregó.

“La renta de alquileres resulta cada vez menor”


alquileres

Los contratos de alquiler de todo el año en Mar del Plata se están firmando con un 25 a 30 por ciento de aumento anual, manteniéndose una tendencia de los últimos años.

El reconocido operador inmobiliario marplatense, Alejandro Acámpora, señaló que no se esperan grandes sorpresas con respecto a los contratos de alquileres de 24 o 36 meses.

“Quizás el nuevo inquilino pueda verse sorprendido cuando se siente a hacer números en la inmobiliaria, pero para quien viene alquilando hace varios años, ya viene renovando con un ajuste que ronda entre un 25 a 30 por ciento de aumento interanual”, manifestó en diálogo con Radio La Red (FM 91.3)

Acámpora consignó que si el propietario de un inmueble en alquiler “se pone a analizar muy fino los costos de mantenimiento que hay, verá que la renta es cada vez menor“.

En tal sentido, señaló que “estamos en un piso histórico donde tradicionalmente la renta de un inmueble en alquiler anduvo entre un 10 y 12 por ciento, ahora estamos arañando un 3 por ciento, en el mejor de los casos”.

El martillero sostuvo que en Mar del Plata existe una demanda sostenida de alquileres de todo el año, ante la imposibilidad de ser propietario, pero a diferencia de otros años se presenta una buena oferta de locaciones.

Bienes personales: Mauricio Macri confirmó que subirán el mínimo no imponible


El Presidente anticipó que se presentará un proyecto en el Congreso. «Hoy entra en ese impuesto hasta aquel que tiene una vivienda familiar», advirtió. Hasta ahora, el mínimo es de $305 mil y alcanza a 664 mil personas

Crédito: Adrián Escandar
El presidente Mauricio Macri confirmó esta mañana que presentará en las próximas semanas un proyecto para subir el mínimo del impuesto a los Bienes Personales, que actualmente está en los 305 mil pesos, pero aclaró que se está trabajando en aplicar una fórmula que permita afectar de manera ordenada ese tributo sobre la tasa inmobiliaria que cobran las provincias.
«Estamos trabajando en subir el mínimo (en Bienes Personales) porque hoy entra hasta aquel que tiene una vivienda familiar, eso también está mal, pero estamos viendo para que no se encadene con los impuestos inmobiliarios» que cobran cada provincia, explicó el primer mandatario al hablar luego de los cambios puestos en marcha en Ganancias.
El Presidente aclaró que la fórmula que se está analizando busca que los cambios en el impuesto a los bienes personales «no termine perjudicando el funcionamiento de las ciudades, que tendrían que vivir todas no de tasas raras, sino del impuesto inmobiliario, como pasa en la mayor parte del mundo, igual que el impuesto inmobiliario rural, a nivel provincial».
El primer mandatario aclaró que estuvo trabajando junto al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, para avanzar con el proyecto de ley. «Esa modificación la vamos a proponer en el Congreso en marzo», consignó Mauricio Macri en una entrevista con Cadena 3.
Las últimas modificaciones al impuesto a los Bienes Personales habían sido impulsadas en 2013, pero finalmente quedó sin efecto y se mantuvo el actual esquema que establece que deben pagar el tributo aquellos que cuentan con un patrimonio registral superior a los 305 mil pesos, según el valor fiscal, es decir el que es reconocido por el Estado.
Los bienes gravados son automóviles, vehículos en general y propiedades, entre otros. Con el impacto de la inflación y de la depreciación de la moneda, la mayoría de las viviendas urbanas deberían estar incluidas en el impuesto, pero, ante la valoración fiscal baja que tiene, muchos no pagan.

Cuántos pagaron IBP en 2015

En 2015 tributaron el Impuesto a los Bienes Personales unas 664.000 personas, sobre un total de de casi 19 millones de trabajadores, esto es menos del 4% de ese universo.

Según datos que surgen del proyecto de reforma del bloque de Senadores del Frente para la Victoria que lidera Miguel Ángel Pichetto, del total de contribuyentes al IBP casi la mitad, 326.803 con un patrimonio valuado en términos fiscales entre $305.000 y $750.000 pagó el último año la alícuota mínima de 0,5%, con una contribución a la recaudación de ese tributo de menos de 9% del total.

El segundo segmento, hasta una declaración de $2 millones en BP, abarcó a 240.778 personas que abonaron la alícuota máxima de 0,75%, con un aporte al total del impuesto de 22,6%, en tanto con un patrimonio mayor a $2 millones que fueron alcanzados con una tasa de 1%, para la franja de BP hasta $5 millones y 1,25% para los montos superiores a ese límite, se anotaron poco más de 96.000 personas, que contribuyeron con más de dos tercios del total al total percibido por la AFIP por ese concepto, que fue en 2015 de $9.588 millones.

La propuesta del bloque del FPV consiste en «gravar únicamente las mayores riquezas, a partir de un patrimonio de $2 millones», y alícuotas progresivas por tramo de valuación fiscal de los bienes personales, a partir de 0,25% y dejar las máximas actuales de 1% para el segmento de 5 a 7 millones de pesos y 1,25% para los que superan ese límite.

«De esta manera, aproximadamente 568 mil personas que hoy pagan Bienes Personales dejarían de pagarlo, sin implicar un esfuerzo sustancial para el Poder Ejecutivo».

Fuente: infobae.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: