El cierre de una tradicional firma inmobiliaria marplatense.


Por Alejandro Acampora
Martillero y Corredor Público
Corría 1957 cuando a la edad de 19 años Jorge Domingo Costagliola incursionaba por primera vez en la actividad inmobiliaria como dependiente de la entonces firma Soir, sita a pocos metros de la Plaza San Martín.

La experiencia adquirida con el tiempo, lo llevó a asociarse con un amigo e iniciar la actividad profesional en forma independiente. En esa época se creaba el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Mar del Plata, del cual es de sus primeros matriculados y directivos, y uno de los pocos colegas de aquella época que se mantenía en actividad.

Una vez instalado solo y ya sobre la calle Corrientes, podemos decir que el martillero Costagliola ha visto crecer la ciudad. La explosión de la propiedad horizontal entre los años ’50 y ’60 lo tuvo como uno de sus principales actores en la venta de departamentos en cuotas como del alquiler por temporada de todo tipo de inmuebles.

Desde entonces, ha visto innumerables cambios con los distintos gobiernos y sus mal recordados ministros de economía. Ha entendido como muchos otros, que en nuestro país estos avatares eran cíclicos, que luego de una crisis rápidamente la industria se volvía a poner de pie y que apostar a tierra y ladrillos, como decían nuestros abuelos, era a la larga la mejor inversión.

Pero algo pasó. En Noviembre de 2011 llegó el llamado Cepo a la compra de divisas extranjeras y el país inmobiliario no acató la orden del gobierno de pesificar las compraventas, con lo cual el mercado comenzó a resentirse como nunca y, a días de cumplirse ya dos años, mantiene inexorablemente la caída mensual de ventas.

Muchos han quedado en el camino y bajaron las persianas; otros, a fuerza de liquidar ahorros para poder mantener abiertas las inmobiliarias, seguimos esperando el resurgimiento de nuestra actividad.

El pasado sábado 23 de noviembre llegó un mail a casi todas las inmobiliarias del país e instituciones afines -con quienes el colega mantenía fluido contacto- con la triste noticia de que la firma Cos-Mar Propiedades ha cerrado definitivamente sus puertas luego de 56 años en la profesión. Según las palabras de su titular, lo hace por que sufre de “estrés e insomnio, por que además el terrible ‘parate’ que ha provocado este gobierno hace que haya tenido que gastar gran parte de las reservas y porque además, no se ve la luz al fondo del túnel y está temiendo todos los días que pueda salir una nueva disposición aún mas dura que termine por destruir lo poco que queda de esta actividad”.

Jorge Costagliola se cansó. Es uno más de los que bajaron la persiana.


Elevado nivel de alquileres de departamentos en el fin de semana

Hubo inmobiliarias que alquilaron casi el ciento por ciento de los departamentos disponibles. En cuanto a la temporada, hay muchas consultas y pocas reservas.

ImprimirImprimir

Tamaño texto:

+

Share on emailenviarEnviar por mail
Por ahora no se tomaron muchas reservas de cara a la temporada de verano.

 

El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Miguel Angel Donsini, señaló que «en este momento las inmobiliarias están atendiendo muchísimas consultas para alquilar en temporada,  pero el número de reservas es muy escaso».

Con respecto al último fin de semana largo del año, al ser consultados dos de estos negocios del rubro, dieron en conocer que se logró alquilar casi el ciento por ciento de los departamentos disponibles. De éstos, el perfil más requerido fue de dos ambientes y ubicados en el centro de la ciudad.

Al fundamentar esta reticencia de los turistas a rentar propiedades para este verano, Donsini lo adjudicó en buena parte «a que la gente está esperando las medidas económicas que en el orden nacional se anuncian, como también al comportamiento del dólar en las próximas semanas, cuestión que también podría ir ligada al primero de los temas».

Después, explicó que «hay que dejar aclarado que al decir consultas ‘online’ no significa que las operaciones se cierren por esta vía de comunicación. Lo que hace el público es ver en las páginas de internet las ofertas que hay, y después se comunican telefónicamente o concurren a las inmobiliarias, donde terminan de realizar las averiguaciones y reservas».

Asimismo, ratificó que «la tendencia para alquilar en temporada es hacerlo por un promedio de 7 a 15 días, ya que seguramente esa misma gente aprovechó para venir a Mar del Plata en alguno de los fines de semana largo».

Y con respecto al tipo de viviendas más requerido, sostuvo que «en general, los departamentos de dos ambientes, ubicados en la zona del microcentro o del centro. Pero también en otros sectores como la calle Güemes y la Terminal».

El fin de semana

Quizás dos de las inmobiliarias que se destacan por dedicarse, entre otras modalidades, a los alquileres por fines de semana largos, sean «Gonnet», «Estudio 1» y «Sanz y Ordoqui». Al ser consultadas, expusieron lo que sigue:

* Pablo (de inmobiliaria Gonnet): «Estamos muy conformes con lo sucedido este último fin de semana, ya que logramos alquilar el  ciento por ciento de los departamentos que teníamos disponibles. En cuanto a qué tipo de propiedad es más requerido, depende del número de personas que integren la familia (no alquilamos a personas solas). Por eso, oscilan entre los de dos y tres ambientes, y también de un ambiente. Dos zonas son las de más demanda: el centro y el sector de la Plaza Colón. Todavía, no contamos con reservas, pero sí se han muchas consultas; la mayoría,  por vía telefónica».

* Sergio (de inmobiliaria «Estudio 1»): «Este fin de semana largo, que fue mejor que el del 12 de octubre, alquilamos más del 95 por ciento de los departamentos con que contábamos. Muchos en la calle Güemes y en la zona de la Plaza Colón. Los más buscados, al igual que para la temporada estival, son los departamentos de dos ambientes; en segundo lugar, de uno, y en tercer lugar, de tres ambientes. Con relación a las reservas que ya no están haciendo para la temporada, la podemos calcular en un 25 %, porcentaje similar al del año anterior para esta época. Algo conveniente para el turista es que los precios de alquiler se incrementaron con respecto a 2012, entre un 15 y 20 %».

* Rodrigo (de inmobiliaria Sanz y Ordoqui): «El presente fin de semana fue exitoso, logramos alquilar mas del 90% de la oferta y concretamos resrvas para la próxima temporada de verano.   Se alquilaron todos los departamentos de 1 y 2 ambientes y quedaron algunos libres en departamentos de 3 ambientes con dependencias de servicio.   Nuestra oferta esta radicada en la zona de la Plaza Colon, el casino, centro y hasta el Torreon del Monje. También hemos tenido contacto con propietarios que viajaron especialmente a preparar sus unidades en vista de la próxima temporada.»

 

Fuente: diario la capital

El 70% de los alquileres de casas y departamentos se hace por internet


La tendencia creció en los últimos años y se consolida como una nueva modalidad de alojamiento. Así, las inmobiliarias van perdiendo terreno frente a la web. Recomiendan recurrir a profesionales inmobiliarios para evitar engaños y asegurarse una operación satisfactoria.

Las inmobiliarias están perdiendo protagonismo frente a internet.

 

 

El 70 por ciento de los turistas alquila departamentos y casas por internet en la temporada de verano y los fines de semana largos, según cifras del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos. La tendencia creció en los últimos años y se consolida como una nueva modalidad de alojamiento. «Llamar a las inmobiliarias es una antigüedad y una pérdida de tiempo. En la web el procedimiento es mucho más ágil», dicen quienes eligen hacer reservas vía online.

Los alquileres por internet cuentan con una oferta creciente entre los turistas, que buscan a la distancia la posibilidad de realizar las reservas de su hospedaje con tiempo, a la vez que buscan nuevas experiencias que lo alejen de las habituales propuestas que cuentan las cadenas de hoteles.

Los usuarios de los sitios web pueden realizar consultas y realizar reservas, pero será el propietario quien decida si acepta o no al inquilino.

«Desde julio, cuando publiqué mi departamento en un sitio web, empecé a recibir consultas para la temporada. En un día llegué a recibir hasta diez consultas por mail. Si el turista está decidido, me llama por teléfono para cerrar la operación. El procedimiento es sencillo: le paso el número de mi cuenta bancaria y me envía una seña para reservar el departamento», explica Jorge Ferretique, un marplatense de 53 años. Cómo él, cada vez más gente publica sus propiedades en internet para alquilarlas.

«En Defensa del Consumidor hay muchas denuncias por engaños y estafas. Tuvimos casos de turistas que llegaron a los departamentos y no encontraron a nadie esperándolos para darles las llaves, pese a que habían hecho la reserva a través de una seña», dijo el presidente del Colegio de Martilleros, Miguel Angel Donsini. Y recomendó a los turistas que recurran a profesionales inmobiliarios para evitar problemas a la hora de buscar departamentos a través de la red.

«Los turistas prefieren alquilar por internet para no tener que viajar y perder tiempo buscando propiedades. En la web pueden mirar las fotos al instante y leer las características que tiene el inmueble. La generación de los jóvenes vive con la computadora», sostuvo Donsini.

Los principales motivos que priorizan quienes optan por alquilar vía online van desde los precios atractivos y la variedad de la oferta hasta la optimización del tiempo al encontrarlos a través de la web y el encanto de continuar con la vida hogareña en lugar de adaptarse a ritmos de hotel.

La mayoría de las propiedades publicadas se encuentran totalmente equipadas y le brindan confort al viajero. Sin embargo, los operadores turísticos remarcan la importancia de tener en cuenta algunos aspectos al realizar una reserva de alquiler temporario por internet para evitar engaños o situaciones que puedan arruinar las vacaciones.

La principal recomendación es navegar por sitios conocidos. Esto asegura que las propiedades publicadas sean aptas y están en condiciones óptimas para su uso. Las páginas confiables trabajan con políticas antifraude y cuentan con atención al usuario para brindar asistencia y evacuar dudas sobre las propiedades.

Otro consejo es alquilar una propiedad que muestre imágenes de todos los ambientes. Los operadores del sector advierten que reservar sin ver las fotos implica un riesgo y puede llevar a una decisión equivocada.

También recomiendan a los turistas evaluar la ubicación del departamento antes de reservar. «A veces, un precio puede resultar muy tentador pero una vez en el lugar, la distancia puede generar un incremento en el gasto de transporte. Además es importante corroborar los datos del lugar recurriendo a mapas online para chequear la ubicación real y cierta», aconsejan los especialistas.

A la hora de reservar, recomiendan a los turistas analizar los servicios con los que cuenta la propiedad para ver si tiene todo lo que van a necesitar. En otras palabras: no actuar por impulso para evitar reservar la primera alternativa que aparezca. Hoy, con la posibilidad de evaluar las propiedades online, lo mejor de todo es que se pueden ver muchas opciones en el mismo momento y compararlas, para así elegir la que mejor se ajuste a las necesidades del turista.

 

Fuente: diariolacapitalmdp.com

La web se llena de ofertas para un nuevo Cyber Monday en la Argentina


Más de 40 empresas participarán de la iniciativa, prevista para el 2 de diciembre. Las ofertas y descuentos del año pasado hicieron que las ventas online crecieran un 200 por ciento

Un gran número de empresas socias de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) llevarán adelante desde el lunes 2 de diciembre el segundo Cyber Monday argentino, una campaña de ventas por internet con promociones y descuentos para anticipar las compras para las fiestas de fin de año.
El término Cyber Monday es un neologismo inventado por shop.org, parte de la National Retail Federation de los EEUU. Fue utilizado por primera vez dentro de la comunidad de comercio electrónico durante la temporada navideña de 2005.
El Cyber Monday se produce el primer lunes luego del llamado Black Friday (Viernes Negro), un día después de Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves de noviembre en los EEUU. En este país, el Black Friday inaugura la temporada de compras navideñas.
En el Cyber Monday de Argentina participarán empresas socias de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico que ofrecerán descuentos especiales en productos y servicios de múltiples rubros. El propósito de esta iniciativa es ofrecer, a través de canales de venta online, ofertas y descuentos para que los clientes comiencen a comprar online o incrementen la cantidad de compras que realizan en la web por año. De esta forma se ayuda a las personas a adelantar las compras navideñas con descuentos especiales y seguir fomentando al crecimiento del comercio electrónico en el país.
Empresas como FrávegaGarbarinoEasy MercadoLibre preparan distintas iniciativas, las cuales se irán conociendo en los próximos días.
En la primera edición del Cyber Monday los compradores realizaron en promedio un 200% más de transacciones online. Además, algunas de las empresas que participaron de la iniciativa registraron en un día ventas por cantidades equivalentes a las que suelen tener en todo un mes. La visita de público a los sitios marcó otro récord, en algunos casos con hasta diez veces más visitas que en un día normal y también se elevó la cantidad de registros de usuarios, indicó CACE.
Los productos más vendidos en 2012 fueron TV LCD/LED, ropa e indumentaria, computadoras, muebles, viajes y artículos deportivos.
Los interesados en participar, podrán ingresar al sitio http://www.cybermondayarg.com.ar a partir de las 0. del día lunes 2 de diciembre de 2013.
La oferta de MercadoLibre
La empresa indicó que ofrecerá descuentos de hasta 50%, envíos gratis a todo el país y promociones de hasta 18 cuotas sin interés con MercadoPago y diversas tarjetas de crédito
La oferta disponible para el Cyber Monday será muy variada e incluirá desde productos tecnológicos, indumentaria, artículos para vehículos, artículos para el hogar, cuidado personal, etc. Cientos de marcas se han sumado a esta acción entre las que se encuentran BGH, Philips, Topper y Reef, entre otras, dijo MercadoLibre.

Fuente: infobae.com

Los operadores inmobiliarios, con buenas expectativas


playa grande edificios

Los operadores inmobiliarios de la costa atlántica bonaerense esperan con buenas expectativas este fin de semana largo para concretar alquileres para la temporada de verano.

 

“Estamos mejor que en el feriado del pasado 12 de octubre porque a la fecha tenemos una oferta más amplia”, señaló Oscar Gonnet titular de Gonnet Propiedades, líder del sector inmobiliario en la zona del partido de General Pueyrredón.

 

En cuanto a los precios señaló que “las propiedades de alta gama, tienen incrementos de entre 20 y 25%, en tanto que en las estándar es sólo de 15%” respecto de los alquileres del verano pasado.

 

El empresario dijo que al 22 de noviembre tienen “el mismo volumen de reservas que teníamos al mismo día del año pasado, pero -agregó- creemos que algunas medidas económicas que creemos que pueden avanzar, como la implementación del dólar turístico, nos puede beneficiar”.

 

En cuanto a este fin de semana largo, el último del año, aclaró que “tenemos prácticamente todo ocupado y aunque el ofrecimiento es menor que el del verano, va a ser muy bueno para la hotelería, la gastronomía y esperamos concretar alquileres para la temporada”.

 

Admitió que desde hace unos siete años los periodos de alquiler se redujeron: “son muy pocos, y en general para propiedades de alto valor, los que alquilan por un mes. Lo que más nos piden son alquileres por quincena o siete días”.

 

Mar del plata cuenta con 150.000 plazas hoteleras, que duplica cuando se suman a la oferta los departamentos.

Read more: http://puntonoticias.com/

Conexiones de luz y gas: proponen obligatoriedad de certificados técnicos


Se trata de un proyecto de ordenanza del presidente del Concejo para los edificios. Propone también la revisión cada dos años de las instalaciones eléctricas.

imagen
Así quedó el local lindero al edificio de Moreno al 2400. La propuesta de Ciano tiende a prevenir estas situaciones.

A través del presidente del Concejo DeliberanteAriel Ciano, el bloque de Acción Marplatensepresentó esta semana un proyecto de ordenanza para que sea obligatorio para los inmuebles de propiedad horizontal “contar con un certificado de aptitud técnica de los artefactos e instalaciones de gas, basado en un informe elaborado por profesionales matriculados”. La iniciativa contempla además que las revisiones de las instalaciones eléctricas se realicen cada dos años, y no cada cinco como está normado al día de hoy.

El certificado supone -se explica en el expediente- que se han controlado todos los artefactos de gas y sus instalaciones en cuanto a ventilación, conexión, funcionamiento y relación calorías por m3 de ambiente; alimentación y tomas de aire; evacuación de gases y detección de pérdidas».

La iniciativa responde a la necesidad de implementar inspecciones que permitan constatar el estado de las instalaciones que suministran gas natural y eléctricas a los edificios de propiedad horizontal. Se debe garantizar que se encuentren en un nivel de seguridad adecuado para que los vecinos gocen de una mayor tranquilidad”, argumentó Ciano, autor del proyecto.

La toma de medidas de control y prevención que permitan constatar el estado actual de las instalaciones de edificios son imprescindibles«, aseveró el concejal, no sin advertir que es “indispensable que los consorcios cuenten con un certificado de inspección que pueda dar cuenta del estado favorable o desfavorable de las instalaciones”. “De ese modo, se pueden efectuar las recomendaciones y avisos correspondientes a las autoridades competentes y que se tomen las medidas de seguridad pertinentes para evitar daños en las personas que habitan los edificios como así también para terceros, según el nivel de anomalía que se detecte”, completó Ciano.

 

 

Este proyecto, quizás no casualmente, llega dos semanas después de una fuerte explosión en el microcentro marplatense. En un local de un edificio de Moreno al 2400 se acumuló gas y se produjo, alrededor de las 16, un estallido que obligó a la evacuación de los vecinos de los 10 pisos del edificio. No hubo heridos de gravedad, pero sí hay una causa abierta en la Justicia. Se intenta, por estas horas, saber si el Municipio y Camuzzi Gas Pampeana habían cumplimentado satisfactoriamente los controles que corresponde.

Fuente: 0223.com.ar

En Mar del Plata y Batán hay 32 asentamientos informales


Lo establece un relevamiento realizado por la organización Techo. Así, General Pueyrredon es el séptimo distrito de la provincia en cantidad de barrios precarios. El primero es La Plata y el segundo, La Matanza. El informe indica que los partidos con mayor concentración industrial tienen más villas.

 Mar del Plata es una de las ciudades de la provincia de Buenos Aires con más barrios precarios. El dato no debería sorprender porque, con unos 618 mil habitantes, conforma junto a Batán el tercer partido más habitado del territorio bonaerense. En cambio, lo que no se sabía con precisión es que tiene 32 asentamientos, en los que viven 10.635 familias.

El dato surge de un relevamiento realizado en diversos puntos del país por la organización Techo, que opera en 19 países de Latinoamérica y el Caribe con acciones para superar la situación de pobreza.

El estudio tiene como objetivo determinar la cantidad y las características sociales y urbanas de los asentamientos informales de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Córdoba, el Gran Rosario, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Misiones capital y parte de la provincia de Salta.

Establece tres tipos de asentamientos informales: las villas («barrios cuyos conjuntos de viviendas, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, conforman una trama urbana irregular), los asentamientos («barrios cuyos conjuntos de viviendas, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, buscan mantener la trama urbana como continuidad del tejido de la ciudad formal») y los barrios populares informales («si bien tienen características muy similares a las de un asentamiento, fueron barrios originados con intervención del Estado, generalmente a partir de loteos»).

Según el informe, cuyo relevamiento se realizó en el primer semestre de 2013, en la provincia de Buenos Aires hay 1046 asentamientos informales, donde se estima que viven 327.600 familias.

Eso sí: mientras algunos están habitados por muy pocas familias (como el barrio La Paz, de La Matanza, donde viven ocho), en otros reside una multitud (como en Villa Itatí, Quilmes, donde habitan 6.000).

La provincia está compuesta por 135 partidos, de los cuales 81 cuentan con asentamientos y 54 no. El que más tiene es La Plata, con 136, seguido por La Matanza, con 89. Luego aparecen Quilmes (57), Moreno (42), San Martín (38) y Florencio Varela (36). Luego, en el séptimo lugar, figura General Pueyrredon.

Un dato a tener en cuenta es que la cantidad de asentamientos no implica que vivan en ellos más familias. Por caso, en los 89 de La Matanza habitan 26.670 y en los 57 de Quilmes, 35.160. A su vez, en los 42 de Moreno viven 9.895 familias, que implican unas 800 menos que las que habitan en los 32 de Mar del Plata y Batán.

El estudio indica que General Pueyrredon es el partido con más asentamientos de la zona de la costa atlántica, seguido muy de lejos por Villa Gesell, que tiene siete. Del resto del interior bonaerense, el que más se acerca es Bahía Blanca, con 29 asentamientos habitados por 10.420 familias.

Crecimiento y villas

De los 1046 asentamientos informales de la provincia, 202 responden a las características de villa, 781 a las de asentamiento y 63 son clasificados como barrio popular informal.

El informe toma como referencia el Mapa de la Promoción Industrial del Ministerio de Producción bonaerense, que divide al territorio en tres grupos de acuerdo con el grado de industrialización, y puntualiza que las zonas con alto o intermedio nivel de desarrollo industrial presentan una alta concentración de asentamientos.

«Tanto General Pueyrredon como La Plata pertenecen al grupo 2 de desarrollo intermedio y son los partidos con mayor cantidad de asentamientos informales en sus regiones (interior y Gran La Plata, respectivamente)», marca el relevamiento de Techo.

«Por consiguiente, alentamos a investigar, contextualizar y profundizar la relación existente entre el crecimiento económico y el surgimiento y desarrollo de los asentamientos informales, así como también el posible impacto medioambiental sobre los barrios informales, que tienden a asentarse en terrenos aledaños a las industrias».

«Plantearse como objetivo poder relevar el territorio en donde vive más del 60% de la población del país en búsqueda de asentamientos informales es una tarea ardua y compleja», consideró el director del estudio, Juan Manuel D’Attoli.

«Por tal motivo agregó se optó por una estrategia colectiva y colaborativa, que implicó la participación e involucramiento de organizaciones de la sociedad civil, organismos estatales, organizaciones territoriales, universidades y, principalmente, cientos de voluntarios y vecinos referentes de cada uno de los asentamientos informales».

D’Attoli señaló que esta metodología permitió recorrer y relevar «municipio por municipio y barrio por barrio».

 

Fuente: diario la capital mdp

 

Las dificultades del traslado y los proyectos de urbanización

Los principales asentamientos son los de la villa de Vértiz, Villa Evita, algunas zonas del barrio Las Heras, Beruti y 180, un sector de Jorge Newbery y la villa del estadio mundialista.

El secretario de Gobierno, Marcelo Artime, dijo que los principales asentamientos de Mar del Plata son los de la villa de Vértiz, Villa Evita, algunas zonas del barrio Las Heras, Beruti y 180, un sector de Jorge Newbery y la villa del estadio mundialista.

«Algunos están en tierra privada y otros en tierra fiscal. En Mar del Plata, aproximadamente el 70% de los asentamientos están en tierra privada, lo cual hace más difícil resolver su situación», aseguró a LA CAPITAL, y adelantó que el gobierno municipal analiza «cuáles pueden ser urbanizados».

Artime afirmó que la tendencia que hay en Latinoamérica es urbanizar los asentamientos, no erradicarlos. Explicó que las relocalizaciones, si bien otorgan una casa nueva a los habitantes de los barrios precarios, suelen despertar rechazo en los nuevos vecinos y desarraigo en quienes se mudan. «A veces no se produce la inclusión que buscamos», indicó.

El funcionario puntualizó que «hay herramientas administrativas y legales para generar escrituraciones» en los asentamientos ubicados en tierras fiscales. «La ley provincial de hábitat da un montón de herramientas para avanzar en la mejora de esos lugares», subrayó.

«La nueva metodología es la urbanización de asentamientos. En la medida de lo posible, cuando hay tierras aptas para que esa gente se quede, se mejora el asentamiento y la calidad de vida sin el desarraigo y los rechazos que generan una erradicación», agregó.

Para eso se necesita dotar al lugar de toda la infraestructura necesaria, mejorar el entorno con espacios verdes y, en algunos casos, ampliar las viviendas para evitar los hacinamientos.

«Lo que se hace es mejorar el barrio para integrarlo a los de alrededor. Se busca que se parezca cada vez más al de al lado. Y eso, desde lo territorial y lo físico, te da integración social», destacó.

Artime detalló que en la villa de Vértiz viven unas 800 familias y en Villa Evita, 300. Pero estableció una diferencia: «En Villa Evita es absolutamente posible la urbanización. De hecho hay dos ordenanzas de mi autoría que dan las herramientas para hacerlo. En cambio, la villa de Vértiz está situada arriba de la vía. Sería imposible conservarla en el mismo lugar. Lo que se puede ser es urbanizar en terrenos cercanos. Y hay que seguir analizando el resto de los asentamientos para ver cuáles tienen la posibilidad de ser urbanizados y cuáles no».

Un caso inverso fue el de la villa de Paso, cuyos habitantes fueron relocalizados en otros barrios porque era difícil pensar en un integración en el mismo sitio. «Los estándares de alrededor eran demasiado altos para que se produjera una integración», explicó Artime. Ahora sólo falta que «unas pocas familias» se muden para terminar el proceso.

El secretario de Gobierno viajará a Brasil en las próximas horas para reunirse con el arquitecto argentino Jorge Jáuregui, que realizó buena parte de las intervenciones urbanas en asentamientos de Río de Janeiro.

«Voy a tener dos o tres días de trabajo con él para tratar de ir avanzando en que Mar del Plata tenga un asesoramiento de primer nivel en lo que tiene que ver con la experiencia de urbanizar asentamientos», anunció.

El móvil de Google Street View ya está fotografiando Mar del Plata


El año que viene, imágenes en 360º estarán disponibles en el servicio. Se trata de una herramienta que busca poner a todas las ciudades del mundo «a un clic de distancia». El proyecto tiene objetivos turísticos, culturales, educativos y económicos.

https://www.facebook.com/sanzyordoquiinmobiliaria/posts/621940727848098

 

 

Un recorrido gráfico por la historia y evolución del servicio Google Street View.

 

 

Un móvil de Google, equipado con una cámara fotográfica con 15 lentes de 75 megapíxeles y dispositivos de GPS ya se encuentra recorriendo las calles de Mar del Plata. De esa forma, se están tomando imágenes de todos los espacios públicos de la ciudad, que el año próximo se podrán encontrar en la revolucionaria plataforma Google Street View, que se suma a los ya clásicos Google Maps y Google Earth.

Con esta herramienta, los usuarios tienen la posibilidad de acceder, en forma gratuita, a diferentes lugares del mundo, como si estuvieran caminando por ellos.

«Estamos muy contentos de haber llegado a Mar del Plata con este plan» indicó Florencia Fabapini, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Google Argentina ayer, en diálogo con este medio.

El proyecto, que se inició en octubre en Argentina -desde el kilómetro 0 del país en Capital Federal- está avanzando en distintas localidades del país. El objetivo es que en el transcurso de 2014, progresivamente, las imágenes estén disponibles en dicha herramienta.

«En Mar del Plata estamos en el nivel inicial, que es la recolección de imágenes. Luego esas imágenes pasan por varios procesos, uno de selección de las mejores y luego otro en el que se difuminan los rostros y las patentes de vehículos que puedan aparecer, por una cuestión de privacidad» explicó Fabapini, quien apuntó que la plataforma contará con «imágenes de todas las calles públicas de la ciudad».

De esta forma «así como ya sucede con Nueva York, París o Taormina, Mar del Plata va a estar a un clic de distancia de todo el mundo», aseveró la referente, agregando que «la visión de la ciudad será «en 360 grados o como si estuviéramos caminando por sus calles».

El proyecto Google Street View, es una idea de Larry Page, uno de los fundadores de Google, quien se planteó la posibilidad de tener un gran banco de imágenes públicas de las ciudades. Su desarrollo comenzó en 2007 en Estados Unidos, primero de manera rudimentaria y hoy cuenta con «distintos tipos de móviles y cámaras de gran resolución» para tomarlas.

«Se planteó el objetivo de mostrar el mundo en diferentes dimensiones, como si una persona estuviera caminando a nivel de la calle. Es un planteo innovador, que puede generar impacto en distintos aspectos, como el turístico, cultural, educativo y económico, porque los negocios que se encuentren en el sistema pueden embeber la foto en sus propios sitios» señaló Fabapini.

Esta «funcionalidad» es una de las «capas» de Google Maps y ya cuenta con imágenes de 3.000 ciudades, en 50 países incluidas partes del Artico y de la Antártida. Además, hay productos especiales que incluyen recorridos por museos y lugares interiores paradigmáticos. Asimismo, hay imágenes bajo el agua, de la gran barrera coralina de Australia. También hay un especial en vertical, con imágenes de los 7 picos más altos del mundo, que incluye al Aconcagua.

«Esta es una herramienta que permite mostrar el mundo en todas sus dimensiones. Los usuarios pueden ver el lugar al que eligieron ir de vacaciones, la zona del hotel que se está por seleccionar. También se puede observar el entorno de una casa que se está pensando en comprar o alquilar, un productor puede elegir locaciones o, por ejemplo un docente de historia o geografía lo puede utilizar como herramienta de difusión del conocimiento y todo, de manera gratuita» aseveró la referente de Google Argentina.

El tiempo que demande la toma de imágenes de Mar del Plata es «impredecible». Según confió Fabapini, tiene que ver con cuestiones climáticas y de luz, para que el material sea de excelente calidad. Y, reafirmó, que para Google la privacidad es «fundamental», por ello, «si además del proceso de difuminación que hacemos, alguna persona ve una imagen que por algún motivo considera que no debe estar, puede pedir que se retire a partir de un sencillo formulario que se encuentra en el servicio».

Llega la 28º Edición. Del 16 al 24 de noviembre de 2013, el Festival te propone un panorama imperdible de lo mejor de la cinematografía mundial.


Llega la 28º Edición. Del 16 al 24 de noviembre de 2013, el Festival te propone un panorama imperdible de lo mejor de la cinematografía mundial.


EL COMIENZO

Hace 59 años la Argentina le daba la bienvenida al Primer Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata.

De ese primer gran paso a hoy, el país y el mundo han sido testigos del cambio y crecimiento del universo cinematográfico. Nuevas tendencias, nuevas narrativas, nuevos autores, han pasado por el Festival y han dejado huella y construido historia.

El primer Festival fue realizado del 8 al 14 de marzo de 1954. No fue un Festival competitivo sino una muestra en la que se resaltó el cine como espectáculo. Ideado por el subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apold, el Festival buscaba darle un fuerte apoyo a la industria cinematográfica nacional y acercar el cine mundial al público argentino.

Mar del Plata fue elegida como sede para esta fiesta del cine por ser el destino turístico por excelencia. Allí, 18 países estuvieron representados por los 52 largos y 49 cortometrajes que se proyectaron.
La cinematografía más importante del momento dijo presente, a través de las películas proyectadas y de la visita de sus protagonistas. Se exhibieron Pane, amore e fantasía / Pan, amor y fantasía, de Vittorio de Sica (Italia, 1953); La ilusión viaja en tranvía, de Luís Buñuel (México, 1954); The Glenn Miller Story / Música y lágrimas, de Anthony Mann (USA, 1954); Sommarlek / Juventud divino tesoro, de Ingmar Bergman (Suecia, 1951) y Fröken Julie / La Señorita Julia, de Alf Sjöberg (Suecia, 1951). El cine argentino estuvo representado por El grito sagrado, de Luís César Amadori (1954) y La calle del pecado, de Ernesto Arancibia (1954).

Las figuras más relevantes de la época estuvieron presentes en Mar del Plata. De la meca del cine hollywoodense asistieron Errol Flynn, Mary Pickford, Joan Fontaine, Claire Trevor, Edward G. Robinson, Fred MacMurray, Ann Miller, Walter Pidgeon y Jeannette McDonald. De Francia, Viviane Romance y Jeanne Moreau; de Italia Isa Miranda, Lucía Bosé y Alberto Sordi; de Gran Bretaña Trevor Howard; de España Fernando Fernán Gómez, Aurora Bautista y Ana Mariscal. Como invitados especiales, el Festival contó con la presencia de la alemana Lil Dagover y el canadiense Norman McLaren.

Esta primera muestra no competitiva abrió un nicho de interés en el ambiente intelectual y cinematográfico que hizo posible la creación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

 

EL AFIANZAMIENTO

De 1959 a 1970 se realizaron diez ediciones. La de 1964, en la ciudad de Buenos Aires y en 1967 y 1969, se alternó con el Festival de Río de Janeiro. Estos Festivales fueron los acontecimientos culturales-cinematográficos más importantes de la época. Las cinematografías europeas estuvieron representadas, entre otras, por la Nouvelle Vague francesa, el más destacado cine de los países socialistas, el mejor neorrealismo italiano y la irrupción de Ingmar Bergman y la cinematografía sueca, además de la excelencia del cine inglés. De Estados Unidos llegaron películas que por su alto nivel temático, técnico y actoral fueron premiados en diversas ocasiones.

El Festival se afianzó como un espacio de reflexión sobre las nuevas tendencias cinematográficas y recibió a teóricos, periodistas y cineastas de todas las latitudes. Entre las innumerables personalidades internacionales que concurrieron se puede mencionar a Paul Newman, Vittorio Gassman, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Harriet Andersson, George Hamilton, Tom Courtenay, Mario Moreno (Cantinflas), François Truffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Edouard Molinaro, Pierre Kast, Karel Reisz, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Curt Jürgens, Cesare Zavattini, Josef von Sternberg, Alfred Bauer, Abel Gance, Vincent Minelli, Lee Strassberg, Andrzej Munk, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Tomas Milian, Ettore Scola, John Gavin, y Jerzy Passendorfer.

 

EL RETORNO

En 1996 comenzó la segunda etapa del Festival. Luego de 26 años de ausencia, se reposicionó como el acontecimiento artístico cultural imprescindible para cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas y cinéfilos.

El Festival se convirtió en el reflejo de las tendencias cinematográficas mundiales y en el encuentro anual entre el público, las películas y sus realizadores. Desde 1996 han concurrido al festival, entre muchas otras personalidades, Jacqueline Bisset, Elsa Martinelli, Raquel Welch, Renée Zellweger, Francisco Rabal, Amparo Soler Leal, Lina Wertmüller, Percy Adlon, Arturo Ripstein, Pilar Miró, Dino Risi, Antonio Ferrandis, Abbas Kiarostami, Maria Grazia Cucinotta, Catherine Deneuve, Geraldine Chaplin, Dominique Sanda, Sonia Braga, Emily Watson, Julie Delpy, Nikita Mijalkov, Sally Potter, Alex de la Iglesia, Liv Ullman, Jeremy Irons, Alan Rickman, Philip Noyce, Istvan Szabó, Gerard Depardieu, Volker Schlöndorff, María de Medeiros, Helen Mirren, Paolo y Vittorio Taviani, Mario Monicelli, Hanna Schygula, Kathleen Turner, Héctor Babenco, Ken Russell, Bob Rafelson, Norman Jewison, Susan Seidelman, Susan Sarandon, Tim Robbins, Krzystof Zanussi, Michael Winterbotton, Abel Ferrara, Juliette Binoche, Sarah Polley, Kathryn Bigelow, Tommy Lee Jones, José Wilker, Javier Fesser, Bruno Ganz, Jerzy Skolimowski, Willem Dafoe, Victor Kossakovsky, Alex Cox, Joe Dante, Bertrand Bonello, Sandrine Bonnaire, Peter Medak, Thomas Mauch, Rich Moore, Lamberto Bava y Santos Zunzunegui.

Teniendo como marco la bella ciudad de Mar del Plata que combina un estilo arquitectónico tradicional de principio de siglo con modernos edificios y kilómetros de hermosas playas, el Festival ofrece a los visitantes una extensa y profunda mirada al universo cinematográfico, reflejada en varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: