Atención en el invierno con la gente que duerme en la calle: OPERATIVO FRIO


Alrededor de 30 personas son asistidas diariamente

Operativo Frío

Un equipo multidisciplinario coordinado por la Secretaría de Desarrollo municipal trabaja en la asistencia de personas en situación de calle. Se solicita a los vecinos qse comuniquen al 103 o al 499-6259, entre las 18 y 23 horas.

Alrededor de 30 personas son asistidas por la Municipalidad diariamente

El equipo multidisciplinario del Operativo Frío, implementado por la Secretaria de Desarrollo Social,  se aboca a la asistencia y el traslado de aquellas personas sin vivienda, que pernoctan en la vía pública, a la Casa del Deportista donde se les brinda alojamiento, comida adecuada y todo lo necesario para la higiene personal. Ante las bajas temperaturas que se registran en esta época del año, desde el Municipio se solicita que los vecinos que vean alguien durmiendo en la calle lo comuniquen al 103 o al 499-6659, de 18 a 23 horas.

Marisa Vargas, directora de Desarrollo Social, informó al respecto: “Estamos teniendo un promedio de 30 personas por día en el albergue. Ya pasaron 50 personas pero se mantiene este promedio de 30. Ni bien recibimos un llamado o detectamos a personas en situación de calle nos acercamos y les ofrecemos ayuda y el traslado hasta el albergue nocturno. Es a voluntad, en muchos casos -por distintos motivos- no quieren la asistencis”.

Asimismo, Vargas explicó las tareas que realiza el equipo interdisciplinario: “El trabajo que realizamos con este Operativo no es solo levantar a las personas que duermen en la calle, sino que va más allá de darle un lugar. Por ejemplo, se trabaja con personas que están tramitando pensiones o jubilaciones –y algunas veces desconocen en que instancia está este trámite-. Personal del Operativo se encarga de seguir ese trámite”.

Los vecinos que desean colaborar con donaciones deben comunicarse con la Secretaria de Desarrollo Social al 499-6649 para coordinar la entrega, o bien acercarse a la sede ubicada en T. Bronzini 1147.

 

Fuente: http://www.mardelplata.gov.ar

El municipio autoriza la subasta de 75 propiedades que adeudan impuestos municipales.


“Se ha instruido a los apoderados fiscales para avanzar con la subasta y que de esa manera el municipio pueda hacerse de estas cuentas que llevan muchos años sin pagar” manifestó el titular de Economía y Hacienda.

Este jueves en la Secretaria de Economía, Daniel Pérez, titular de Economía y Hacienda de la comuna, brindó precisiones sobre la subasta de 75 propiedades que adeudan tasas municipales.

Al respecto, Daniel Pérez señaló que “Desde la Secretaria de Hacienda tenemos siempre preocupación por la cobrabilidad de nuestras tasas y contribuciones, y en ese sentido hemos venido trabajando en una segmentación de lo que son los deudores, particularmente de la tasa de servicios urbanos.”

“Hemos llegado a la conclusión de que hay inmuebles que están en situación de abandono. Hay un número importante de lotes baldíos en donde no hay construcciones, y por ende no se afecta ninguna situación de familia; hay inmuebles suntuarios que también mantienen deudas significativas con el municipio. En ese sentido y haciendo un análisis bastante exhaustivo de cuál es la situación de cada uno de ellos, hemos resuelto autorizar un total de 75 subastas.

Por último Daniel Pérez aclaró que “previo a esta autorización ha habido un intenso trabajo de investigación de inteligencia fiscal para ubicar a los verdaderos propietarios, con el domicilio real donde puedan ser válidas las notificaciones. Se han tomado los recaudos tanto administrativos como judiciales antes de tomar esta decisión de avanzar en las subastas. Y por otra parte –continuó– el hecho de que nosotros no actuemos sobre esos inmuebles también propicia que se puedan generar situaciones de inseguridad, porque esos inmuebles en estado de abandono son campo propicio para usurpaciones y para lo que habitualmente vemos que pasa con ese tipo de inmuebles” finalizó.

MFD

 

Fuente: mardelplata.gov.ar

Usados: apuntan al usuario final y aceptan negociar rebajas de hasta 10 por ciento


24-06-2014 Un relevamiento en el mercado de viviendas usadas refleja cuales son las características de la operaciones actuales, las zonas más demandadas y los precios
Última actualización: 24/06/2014 7:06:00 am

Las familias que tienen la necesidad de mudarse son las que mantienen activo el mercado de viviendas usadas.

El análisis se desprende de un estudio realizado con brokers y entidades del sector, quienes también advierten que las operaciones se terminan cerrando un 10 por ciento por debajo del precio de publicación de la unidad y que es el tiempo del usuario final y no tanto del inversor.

Para Gabriela Goldszer, vicepresidente II del Colegio Profesional Inmobiliario (CUCICBA) y titular de Ocampo Propiedades «el segmento residencial de usados fue el más afectado desde la implantación del cepo inmobiliario en octubre de 2011. Actualmente se concretan aquellas operaciones, en las cuales comprador y vendedor tienen una «real» necesidad de mudarse.

Si bien no hay una regla exacta, generalmente hay un margen de contraoferta. Actualmente elprecio es solo una de las variables de la negociación.

En Ocampo los barrios más demandados son Palermo, Belgrano, Barrio Norte y Nuñez. Hoy los departamentos usados se comercializan en dólares.

«Hemos realizado varias operaciones con CEDIN. Para el resto del año esperamos que se vayan concretando las decisiones de compra postergadas en cuanto haya menos incertidumbre general», explicó Goldswzer.

En tanto, Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades sostiene que «en un escenario complejo como el que se está viviendo observo un mercado expectante y cauteloso ante la diversas situaciones político-económicas nacionales e internacionales».

La actividad se circunscribió en los últimos meses a unidades de 1 y 2 ambientes. En algunos casos las viviendas familiares de 4 ambientes (con o sin dependencia) también fueron protagonistas. La mayoría son casos cuya utilidad es el uso propio y no la inversión».

Para el broker el valor de cierre de las propiedades «es una cuestión de oferta y demanda, pero fundamentalmente de la flexibilidad de las partes. No hay un porcentaje exacto, pero generalmente no supera el 12%. Y destaca al corredor norte de la ciudad, y barrios del centro como Villa Crespo, Almagro, Caballito, Abasto, Colegiales como lo más demandado.

En cuanto a la moneda que se usa en las operaciones, «el mercado está más flexible en ese sentido, pero en la mayor parte de los casos la moneda americana es la preferida. A pesar del contexto actual, el mercado inmobiliario siempre sorprende».

Por su parte, Francisco Altgelt, director de Altgelt Negocios Inmobiliarios, subraya que «el mercado de compra-venta de departamentos tuvo una pequeña reactivación desde la devaluación del mes de enero. Hubo un sinceramiento en los precios, lo que permitió que se encontraran el comprador y el vendedor.

A su criterio la diferencia entre el precio de publicación y el de cierre de estas unidades que se venden, suele ser un 10%. Comenta que los barrios más demandados son los clásicos: Recoleta, Palermo, Belgrano, Nuñez, Caballito.

«Las operaciones siguen haciéndose en dólares. Tuvimos una operación con CEDIN y estamos trabajando en otra. Por conversaciones que hemos tenido con colegas, está la sensación de que lagente se sacó el miedo a las operaciones con CEDIN. Creo que el mercado residencial para lo que resta del año mucho dependerá del comportamiento del dólar. De mantenerse la brecha cambiaria, debería seguir esta reactivación. De lo contrario, se corre el riesgo de un nuevo parate», resume Altgelt.

Por último Ariel Champanier, Broker Owner de RE/MAX Premium, «ahora se están concretando las operaciones en las cuales los propietarios realmente quieren vender con lo cual fueron realistas de las situación y ajustaron sus valores a lo que el mercado hoy paga, es decir un 25% por debajo en dólares desde el comienzo del cepo cambiario.

De los valores dice que «si la unidad está en precio no se negocia por debajo del 10% como mucho, en general menos.

En cuanto a los barrios más demandados, se destacan Villa Devoto, Belgrano, Barrio Norte, Palermo, y Recoleta. Las operaciones se realizan únicamente en dólares. «Con cedines solo 2 operaciones, realmente un fracaso», explicó Champanier.

Según el broker, «los valores han llegado a su piso, no veo que se vayan a mover mucho, a lo sumo pueden bajar un poco más».

Admiten que el mercado está tranquilo, y que trabajan para concientizar a los clientes sobre los valores. «Si no están dispuestos a poner la propiedad en valor de mercado preferimos no tomarla, hay que trabajar seriamente sobre esto. Los principales culpables de la sobrevaloración de las propiedades son las inmobiliarias que no realizan una tasación seria», finalizó.

Fuente: iprofesional.com

Buscan prorrogar incentivos para la construcción


La iniciativa del intendente Pulti busca seguir concediendo flexibilidad para edificar más superficie y altura en sectores de la ciudad. El proyecto se presentó en el HCD.

 

El millonario negocio del ladrillo continuará con viento a favor. Foto: 0223

La industria local de la construcción continuará gozando de incentivos para el millonario negocio del ladrillo. El intendente Gustavo Pulti elevó este miércoles al Concejo Deliberante un proyecto para porrogar por un año la vigencia de la ordenanza 20437 por la cual se estableció un régimen promocional aplicable a los indicadores urbanísticos en el Partido de General Pueyrredon.

El jefe comunal presentó el expediente luego de mantener una reunión con el Foro de la Industria de la Construcción que está constituido por el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Técnicos, el Colegio de Ingenieros, la Cámara Argentina de la Construcción y el Centro de Constructores y Anexos.  En la reunión, se trataron otras temáticas relacionadas con la promoción de sector en la ciudad así como la modificación del Código de Ordenamiento Territorial (COT) que está siendo evaluado por el Plan Estratégico Mar del Plata 2030.

“El motivo de la reunión fue presentarse ante el intendente Pulti el Foro de la Industria de la Construcción de Mar del Plata”, señaló José Luís Castorina, Secretario de Planeamiento Urbano del Municipio.  “Estos Colegios y Cámaras se conformaron en un Foro que tiene como objetivo tramitar cuestiones relacionadas con la construcción y hacer conocer el funcionamiento de esta industria. Los primeros días de septiembre realizarán una presentación en la cual este Foro se va a presentar ante la sociedad”, aseveró el funcionario.

En este marco, Castorina agregó que “en este mismo encuentro se habló de las acciones de promoción de la construcción que se están llevando adelante. Es una buena oportunidad para poder tener una  mayor rentabilidad dentro de la industria”.

Por otro lado, el Secretario de Planeamiento Urbano precisó: “Otro de los temas que se habló fue el Código de Ordenamiento Territorial. Ya está próxima la presentación de las conclusiones finales del Plan Estratégico Mar del Plata 2030 a partir de las cuales podemos empezar a hacer algún borrador de algunos temas respecto al COT”.

Además de Pulti y Castorina, en este encuentro estuvieron presentes la presidente del Colegio de Arquitectos Julia Romero, el presidente del Colegio de Técnicos Diego Peláez, el presidente del Colegio de Ingenieros Eduardo Aquindo, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Patricio Gerbiy el presidente del Centro de Constructores y Anexos Noberto Cánepa.

A través de una nota presentada en el Concejo Deliberante, el Colegio de Arquitectos, el Centro de Constructores y el Colegio de Técnicos solicitaron hace un mes una prórroga de la ordenanza por la cual se establece un “Régimen Promocional” aplicable a los distritos urbanos residenciales, centrales, de equipamiento e industriales contemplados en el Código de Ordenamiento Territorial. Puntualmente, el pedido busca que se sigan admitiendo edificaciones que superen los límites establecidos en el COT en algunos sectores del Partido de General Pueyrredon.

En el texto, al cual 0223 tuvo acceso, los colegios profesionales y los constructores explicaron que “el espíritu de la norma apunta a favorecer y promover el desarrollo de nuevos emprendimientos edilicios, de diferentes usos y escalas, con criterios de selectividad en distintos sectores de la ciudad”.

A su vez, las entidades destacaron que se registra una «disminución en la cantidad de metros cuadrados presentados en el primer cuatrimestre de este año respecto de igual período del año anterior” en la ciudad de Mar del Plata. En ese sentido, afirmaron que existe una “retracción en los distintos proyectos edilicios de inversión privada, producto de las medidas cambiarias generadas en el transcurso inicial del presente año, ocasionando un desaceleración en la industria de la construcción”.

“Si bien se encuentra en marcha el anhelado estudio para la reformulación y actualización del Código de Ordenamiento Territorial, recién se está comenzando a evaluar los mecanismos y metodologías de trabajo para dicha reformulación, por lo que entendemos que modificar las condiciones preestablecidas actualmente repercutiría de manera negativa en aquellos emprendimientos que están a la espera de desarrollarse durante el corriente año”, finaliza la nota presentada en el HCD.

 

Fuente: 0223.com.ar

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: