Hipotecarios: la clase media necesita ingresos cada vez más altos para poder cambiar de vivienda o dejar de alquilar


25/06/2013

Para pagar un préstamo a diez años se requiere de un salario que escapa a las posibilidades de la gran cantidad de particulares que forman parte de este segmento. La brecha «cuota-alquiler» se eleva hasta cinco veces. ¿Cuánto se paga por cada $100.000 solicitados a 10 años?
Por Rubén Ramallo – Mariano Jaimovich
Última actualización:

25/06/2013 3:06:43 pm
La facilidad para la compra de una nueva vivienda o para acceder al «techo propio» es, sin dudas, otro de los puntos centrales a tener en cuenta en la discusión sobre si estos últimos años constituyeron una década ganada o perdida.Al menos en este punto, los datos que arroja la realidad no son muy alentadores. Las escasas alternativas para financiar una nueva unidad hacen que éstas se alejen cada vez más del bolsillo de los argentinos.

A la dificultad que para algunos implica el recambio, se suma el problema de la cantidad de gente que debe resignarse a alquilar.

Un ejemplo sencillo permite visualizar cómo esta situación se ha ido agravando en el tiempo.

Según informa Reporte Inmobiliario, hoy el precio promedio del metro cuadrado ronda losu$s2.077.

Si se considera un departamento tipo (65 metros cuadrados), el monto a desembolsar alcanza los u$s135.000 que, expresado en pesos supera levemente el millón de pesos, con un tipo de cambio a $8,10.

Si se considera que, en general, los bancos prestan hasta el 50%, el valor a financiar se acerca a los $553.000. Una cifra que -comparada con el salario promedio- permite entender por qué los créditos hipotecarios están estancados.

Es que para financiar un préstamo de este tipo a 10 años se requiere que el ingreso del grupo familiar ronde los $46.000 mensuales.

¿Por qué tanto? Porque con el nivel de tasas (TNA) y costo financiero total (CFT) que cobran los bancos, el pago mensual promedio se eleva a los $13.500. Y si se considera la relación «cuota-ingreso» del 30%, este último debe ubicarse en los $46.000 mencionados.

Según informa el Régimen de Transparencia que publica el Banco Central, en el segmento de tasa fija, la nominal anual (T.N.A.) va del 18,9% (Banco Hipotecario) al 27% (BBVA Francés).

No obstante, debe tenerse en cuenta que a este porcentual se le debe sumar otra serie de gastos que son los que terminan conformando el CFT, que es el que define el valor por mes a pagar en concepto de cancelación del préstamo.

De acuerdo con el BCRA, este costo financiero total puede adicionar entre 6 y 10 puntos a la tasa nominal.

Así, quienes pidan un hipotecario en el BBVA deberán enfrentar un interés total no menor al 34%.

De este modo, los montos mensuales a pagar por cada $100.000 solicitados a tasa fija hoy día son los siguientes:

En el caso de aquellas entidades que ofrecen líneas a tasa variable, lo más relevante es que elBanco Nación es el que presenta la mejor alternativa.

En la práctica, una diferencia de cinco puntos porcentuales entre el costo más barato y el más caro, se traduce en unos $1.100 adicionales que deben afrontarse en cada una de las cuotas mensuales.

Así, quienes hayan accedido a la opción más barata terminarán pagando un 40% menos.

Y, a lo largo de todo el período de cancelación, se ahorrarían un total de $130.000. En buen romance, nada menos que la cuarta parte del monto solicitado.

Uno de los referentes es el Banco Ciudad, que ocupa el segundo lugar en créditos hipotecarios en el total del sistema financiero argentino.

Respecto a la situación actual de estas líneas, Jorge Velazquez, vocero de la entidad, señala: «Somos el único banco que mantiene la oferta de tasa fija a 20 años. Sin embargo, la Ley ´Conti´, por la que se le quitaron los depósitos judiciales al banco público porteño, obligó a restringir esta línea sólo a los clientes con dos años mínimo de antigüedad«.

A esto agregó que «tras el cepo cambiario, que dificultó la operatoria de compraventa de inmuebles, se registró una caída del 50% en los préstamos de este tipo».

¿Comprar o alquilar?
Esta pregunta fue una de las clásicas disyuntivas que enfrentaron los argentinos a lo largo de varias décadas.

Sin tener que ir muy atrás en el tiempo, apenas cinco años, la distancia entre una y otra posibilidad era más estrecha.

Considerando el departamento de 65 metros cuadrados tomado como referencia:

• En 2008, su valor era de u$s89.000, el dólar rondaba los $3,20 y las tasas de interés no superaban el 12%.
• Así, la cuota promedio para financiar el 50% a 10 años ascendía a $2.300.
• El costo de alquilar, según Reporte Inmobiliario, se ubicaba en los $1.800.
• Es decir que la cuota era apenas un 27% superior a la renta mensual.

Hoy, la brecha entre la cuota del hipotecario ($13.800) y el alquiler -que ronda los $2.800- es nada menos que de 5 veces.

En resumen, actualmente se necesitan 5 alquileres para poder hacer frente al pago mensualque implica un crédito hipotecario que permita financiar el 50% de un departamento de 65 metros cuadrados, cuyo precio de mercado oscile en los 135.000 dólares.

En 2008, para adquirir el mismo bien, la cuota a pagar no se alejaba tanto de la renta mensual, siendo la relación «cuota/alquiler» de 1,3.

«Pretender tener créditos a largo plazo baratos y en pesos con una inflación del 25% es una utopía, ya que no hay ningún incentivo para que los bancos decidan hacerlo, en un escenario tan volátil como el actual», afirma Federico Muñoz, director de la consultora que lleva su nombre.

Este economista subraya, además, la ausencia de un indicador que pueda ser utilizado comoreferencia de indexación por las entidades financieras.

Es decir, desde el punto de vista operativo, «hoy tampoco se cuenta con un indexador confiable para ajustar las cuotas de los créditos, tal como existe en otros países, como por ejemplo en Uruguay o en Chile», agrega Muñoz.

En su visión, la ausencia de créditos hipotecarios accesibles es «un resultado lógico y natural de la degradación de la situación económica argentina» y del cortoplacismo reinante en la política económica.

«Es impensado que puedan otorgarse préstamos a tasas razonables en este contexto del país», concluye Muñoz.

Para otro analista, Andrés Méndez, director de AMF Economía, «el costo del fondeo es alto en lo nominal, porque debe ir en línea con la inflación».

Al igual que su colega, considera que es la elevada suba de precios la que condena al sistema, porque el financiamiento está supeditado a los depósitos y éstos a la tasa de interés.

El otro aspecto que encarece notoriamente la cuota es el elevado precio de las propiedades, lo que obliga al interesado a tener que pedir más dinero para poder llegar a este bien.

En este punto, cabe señalar dos cuestiones.

La primera tiene que ver con lo sucedido tras el cepo: al comenzar a valuarse las propiedadesen términos de dólar blue, se requiere de una mayor cantidad de pesos, ya sea en mano u obtenidos vía préstamos.

La segunda, con el valor del metro cuadrado. Pese al derrumbe en el nivel de operaciones (del orden del 40%) las cotizaciones se muestran reticentes a la baja.

De acuerdo con un relevamiento privado que toma en cuenta los valores de venta publicados en el último año, el precio promedio del m2 en la Ciudad de Buenos Aires acumuló un alza del 1,8% en dólares.

«Es evidente que la relación con el salario es desventajosa ya que el valor del metro cuadrado subió mucho en términos de blue», puntualiza Méndez.

Y agrega que «para los bancos hoy día los hipotecarios no son un negocio atractivo, porque les es mucho más conveniente otorgar créditos personales a corto plazo y a tasas del 40%».

Según Muñoz, «un factor adicional que desalienta esta operatoria es que las entidades financieras ganaron mucha plata con otros productos, como los créditos al consumo, y no tienen estímulos para volcarse a otros segmentos».

Por su parte, para Méndez «el sistema no es viable en este momento porque la barrera inicial es muy alta. A ello se adiciona el precio más costoso de las propiedades».

Al respecto, Velazquez alerta: «Inclusive, habiendo el Banco Ciudad aumentado los montos máximos a otorgar en sus créditos (en pesos), hoy hay más de 1.500 familias con préstamos aprobados en la entidad que no consiguen propiedad».

«Ahora hay mucha diferencia entre lo que se paga por la cuota de un hipotecario y un alquiler. Las locaciones son más baratas también porque hay más oferta de propiedades», recalca Méndez.

Según el experto, hay un estímulo mayor para rentar que para comprar.

«Se da el situación perversa: propiedad cara y alquiler barato. Vamos hacia un país de eternos inquilinos. Está todo desbalanceado y por ahora no se ven soluciones en el horizonte», sostiene Méndez.

«Se dan 30.000 créditos hipotecarios anuales, de los cuales no todos son para una primera vivienda. Y, por otro lado, se crean 250.000 nuevas familias al año. Esto indica que existe un déficit habitacional creciente», añade.

Por lo pronto, en el debate sobre si esta década debe considerarse ganada o perdida, la situación que se observa en lo que hace a préstamos para la vivienda no es, precisamente, algo que pueda tomar el kirchnerismo a su favor.

Casi 130.000 turistas arribaron durante el fin de semana largo


24 de Junio del 2013 Fuente: La Capital MDP

El presidente de Turismo Mar del Plata, Pablo Fernández, señaló que ?130.000 turistas arribaron a la ciudad durante este fin de semana largo, lo que significa una cifra muy importante comparada con otros fines de semana largos del invierno?. Satisfacción de CAME y Fedecámaras.

Se fueron cumpliendo las expectativas que ya teníamos respecto al éxito de este fin de semana largo, lo que viene a constituir una instancia importante de cara a la posibilidad de tener en este mes de junio un momento exitoso desde el punto de vista turístico?, subrayó el titular de Turismo Mar del Plata.

Fernández detalló que ?la mayor afluencia de turistas que eligieron una vez más Mar del Plata provino de Capital Federal y Gran Buenos Aires, así como también de otras ciudades como Rosario, en donde estamos haciendo una fuerte apuesta promocional?.

?Vamos a seguir trabajando en esta línea de acrecentar la promoción de Mar del Plata de cara a los fines de semana largos; y también respecto de las próximas vacaciones de invierno, lo cual evidentemente nos permite seguir construyendo esta ciudad de 12 meses que todos pretendemos?, concluyó Pablo Fernández.

Balance positivo de CAME

Las ventas de los comercios minoristas en distintas regiones del país arrojaron un balance positivo durante este fin de semana largo, según evaluaciones de entidades representativas del sector. Un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa indicó que la venta de bienes y servicios vinculada al turismo, medida en cantidades, subió 4,5 por ciento promedio frente a igual fecha de 2011, y recordó que en 2012 no hubo fin de semana largo por la celebración del Día de la Bandera.

A su vez, el relevamiento de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales de la República Argentina estimó que en total se movieron en estas minivacaciones 2.000 millones de pesos por gastos de los viajeros.

Si bien las cifras sobre el resultado de ventas son diferentes entre CAME y Fedecámaras, ambas entidades destacaron que el balance para los comerciantes fue «positivo».

La CAME señaló que «para los empresarios del sector, el balance de la fecha superó las expectativas, sobre todo porque con el consumo debilitado, no se esperaba buena predisposición a viajar». Según precisó, 1.261.000 turistas viajaron por la Argentina, gastando un monto total de $1.290 millones, y sostuvo que eso «permitió empujar la venta de bienes y servicios vinculada al turismo», que subió, en promedio, 4,5 por ciento comparada con igual fecha de 2011, mejora que atribuyó «a la mayor cantidad de viajeros, ya que en general las familias mantienen su canasta de consumo de fin de semana largo estable».

«Con una estadía media de 3,3 días, el gasto diario informado por visitante promedió los $310», puntualizó.

Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Rubén Manusovich, indicó que este fin de semana largo «se han movilizado dos millones de personas por todo el país, lo que implica un crecimiento de ventas de 12 por ciento, medidas en unidades, y de 26 por ciento, en moneda constante, comparadas con el mismo feriado de 2012.

«Cada viajero gastó unos $250 diarios, teniendo en cuenta una estadía de 4 días, en total suman 1.000 pesos, así en estas ‘minivacaciones’ se movieron 2.000 millones de pesos», detalló.

El dirigente subrayó que este año se trasladaron 700.000 personas más que el año pasado, y que la ventas con tarjetas de crédito «crecieron un 40 por ciento».

«Lo más importante es que son recursos que se transfirieron desde los grandes centros urbanos hacia el interior y que, entre sus principales destinatarios, están las pequeñas y medianas empresas (pymes)», resaltó.

Según Fedecámaras, la ocupación hotelera alcanzó el 90%, y las zonas más visitadas fueron: interior de la provincia de Buenos Aires (costa atlántica, delta y sierras), termas de Entre Ríos, sierras de Córdoba, cataratas del Iguazú, provincias del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) y la Patagonia, (Río Negro y Chubut).

 

Fuente: diario la capital mdp

Los centros turísticos muestran un alto nivel de ocupación hotelera


 

En el marco de lo que se espera que sea un fin de semana récord en relación con el mismo período de años anteriores, algunas de las más importantes ciudades del país ya recibieron a cientos de miles de visitantes

Los centros turísticos muestran un alto nivel de ocupación hotelera

Crédito foto: Télam

 

Mar del Plata reportó el viernes la llegada de más de 100.000 turistas y una ocupación hotelera del 80%, en medio de temperaturas bajísimas que volvieron a alcanzar una sensación térmica de ocho grados bajo cero.

Las empresas de ómnibus de larga distancia aseguraron que debieron agregar «el doble de coches» para trasladar turistas desde Capital Federal y otros lugares hacia esa ciudad.

Los martilleros marplatenses indicaron que tuvieron alquileres de «entre tres y cinco días», con una demanda «inusual para esta altura del año«.

Ante la ola de frío, los centros comerciales de la peatonal San Martín, el Shopping, las calles Güemes, Alem y la avenida Juan B. Justo fueron el atractivo de los visitantes para sus compras.

Pablo Fernández, presidente del Ente Municipal de Turismo Mar del Plata (Emtur), dijo que «más de 100.000 personas arribaron a Mar del Plata sólo hasta la tarde-noche de este jueves y la ocupación hotelera es de alrededor del 80 por ciento, con lo cual estamos viviendo un comienzo de fin de semana largo muy bueno y que ha superado las estimaciones«.

«Seguramente el número final se va a incrementar, ya que faltan los ingresos que se produzcan en los próximos días. El año anterior no tuvimos fin de semana largo durante junio, pero sí en 2011, cuando ingresaron unos 50.000 turistas, de modo que hasta ahora estamos duplicando esa cifra», expresó.

En la localidad serrana de Carlos Paz, sostuvo el diario La Voz del Interior en su portal de Internet, la ocupación promedio se ubica en 70 por ciento.

El secretario de Turismo de la ciudad cordobesa, Oscar Antonio, manifestó que esa ocupación equivale a una 20.000 plazas. Jorge Pomponio, jefe de la Asociación Hotelera y Gastronómica de la ciudad, destacó que se trata de un «buen aliciente» para la temporada baja, sin posibilidad de que sea comparado con la afluencia en Semana Santa, mientras la ocupación es también alta en Valle de Calamuchita y La Cumbrecita.

El subsecretario de Turismo de San Martín de los Andes, Sergio Sciacchitano, dijo que los alojamientos turísticos tuvieron reservas para estos cuatro días en un promedio de 65 por ciento.

Chapelco, sostuvo el diario Río Negro en su portal de Internet, espera abrir su actividad mañana, lo que incrementó el interés a raíz de las nevadas.

En la ciudad de Salta la ocupación hotelera llega al 90% y en zonas del interior de la provincia, como Cafayate, el promedio también es del 90%, reportaron autoridades locales.

El Ministerio de Turismo estimó antes del inicio del fin de semana largo que se movilizarían más de 1,2 millones de personas.

Fuente: infobae.com

Fin de semana largo: más de cien mil turistas y una ocupación del 80% en Mar del Plata


Esta ciudad de la costa atlántica registró una temperatura muy fría esta mañana, con una sensación térmica de ocho grados bajo cero; las empresas de ómnibus duplicaron sus flotas

 
Mar del Plata, gran cantidad de visitantes pese al frío. Foto: Archivo / LA NACION

Mar del Plata registraba hoy la llegada de más de 100 mil turistas y una ocupación hotelera del 80 por ciento, en medio de una fría temperatura que esta mañana volvió a alcanzar una sensación térmica de ocho grados bajo cero, según datos oficiales.

Por su parte, las empresas de ómnibus de larga distnacia aseguraron que debieron agregar «el doble de coches» para trasladar turistas desde Capital Federal y otros destinos hacia esta ciudad.

El fin de semana largo cuenta con cuatro días, debido al Día de la Bandera y al feriado «puente» que se cumple hoy.

Además, los martilleros indicaron que tuvieron alquileres de de «entre tres y cinco días» con una demanda «inusual para esta altura del año» por lo que mostraron «conformidad» con la demanda recibida.

Mientras, en la Autovía 2 se observaba desde esta mañana un importante ingreso de vehículos a Mar del Plata, de entre 30 y 40 automóviles por minuto, según manifestaron en el puesto vial caminero de la policía.

Ante la ola de frío, los centros comerciales de la peatonal San Martín, el Shopping, las calles Güemes, Além y la avenida Juan B. Justo fueron el atractivo de los visitantes para sus compras.

Según Pablo Fernández, presidente del Ente Municipal de Turismo Mar del Plata (Emtur), «más de 100.000 personas arribaron a Mar del Plata, sólo hasta la tarde-noche de este jueves y la ocupación hotelera es de alrededor del 80 por ciento, con lo cual estamos viviendo un comienzo de fin de semana largo muy bueno y que ha superado las estimaciones».

«Seguramente el número final se va a incrementar, ya que faltan los ingresos que se produzcan en los próximos días. El año anterior no tuvimos fin de semana largo durante junio, pero sí en 2011, cuando ingresaron unos 50 mil turistas, de modo que hasta ahora estamos duplicando esa cifra», expresó el titular de Turismo Mar del Plata.

Ayer y hoy la mañana se sintió como nunca este año, ya que alcanzó los ocho grados bajo cero de sensación térmica en las primeras horas de los dos días.

Agencia DyN

Las zonas donde más se pesificaron los inmuebles


En el Norte es donde más cayó el valor de las propiedades en dólares y se intensificaron las operaciones en moneda local. Le siguen La Pampa y San Juan.

A pocos días del comienzo de la utilización del certificado de depósito de inversión (Cedin) para cancelar la compra de un inmueble, el mapa de compraventa de propiedades que hoy muestra el país diferencia muy marcadamente a las zonas que han reaccionado al cambio propuesto por el Gobierno y que han pesificado sus transacciones y las que han resistido a ese cambio manteniendo dolarizados los precios de los activos.

Las provincias del Norte del país fueron las primeras que reaccionaron al cambio. Según un relevamiento de la consultora Reporte Inmobiliario, seis lugares del interior, como San Salvador de Jujuy, Resistencia (Chaco), San Juan, Santa Rosa (La Pampa), Posadas (Misiones) y Tucumán son los que tienen su oferta de departamentos usados de dos y tres ambientes totalmente pesificados. En otros sitios, como Santiago del Estero, Catamarca y Salta, también hay un buen porcentaje de propiedades que se comercializan en pesos.

Especialistas del sector indican que, en general, en esa zona del país, en donde hay un menor poder adquisitivo, los propietarios tienen mayor urgencia de vender y que, por esa razón, se muestran más flexibles a la hora de modificar las condiciones, informa BAE.

«Las plazas que se pesificaron muestran una marcada caída en sus valores medidos en dólares
. Por ejemplo, la localidad de Santa Rosa pasó del puesto número 3, que ostentaba en 2008, al 22 en la actualidad dentro del ranking de valores», informa la consultora. Hoy el metro cuadrado promedio allí cotiza en 885 dólares. Salta, por su parte, pasó del puesto 7 al 23. En ese lugar, el metro cuadrado promedio tiene un valor de 832 dólares.

SIN CAMBIOS

En el resto del país, el mercado sigue manteniendo las mismas condiciones que tenía antes de la llegada del control cambiario. Ciudades como Comodoro Rivadavia, Santa Fe, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Trelew, Río Gallegos, La Rioja, Rosario, Córdoba y Bariloche siguen teniendo a la divisa norteamericana como el patrón principal para cerrar las operaciones.

En la mayoría de las plazas que mantuvieron sus cotizaciones dolarizadas prácticamente no se han registrado variaciones en los valores en los últimos dos años.

Bariloche, con un valor promedio del metro cuadrado de US$1.750, y Comodoro Rivadavia, con una cotización de US$1.470, son dos de los casos más representativos.

«En los lugares en donde no se han modificado los precios se combinan algunas variables. Una de ellas es que el vendedor no está tan apurado por vender y otra es que, cuando apareció el cepo cambiario, mucha gente que tenía su departamento en venta decidió mantenerlo para ponerlo en alquiler», explicó Mariano Nejamkis, director de la inmobiliaria ZonaProp.com

En ese sentido, un estudio de la empresa registra que, a partir de mayo del año pasado, hubo en su portal un incremento en la participación de los anuncios de alquileres en detrimento de los anuncios de venta. Esta tendencia se mantuvo hasta febrero de este año, cuando la serie de anuncios de alquiler alcanzó su máxima participación, 25% del total (6 puntos porcentuales más respecto de mayo de 2012), y la serie de venta, su punto mínimo.

PESIFICACIÓN

Respecto del proceso de pesificación, el estudio realizado por el sitio especializado refleja que en febrero de 2012 el porcentaje total de avisos de venta en dólares en la Ciudad de Buenos Aires era de 90%, mientras que en pesos alcanzaba el 1 por ciento. El resto corresponde a avisos que no publican el valor.

Hacia diciembre, el porcentaje de publicaciones en dólares comenzó a bajar (71%), mientras que las publicaciones en pesos alcanzaron el 20 por ciento. En mayo de 2013 el porcentaje fue de 77% de publicaciones en dólares y 13% en pesos, demostrando una tendencia estable en el primer trimestre.

Puerto Madero sigue conservando el valor del metro cuadrado más caro en la Ciudad, con un promedio de u$s4.040, seguido por Belgrano, de 2.540 dólares.

En el Gran Buenos Aires, el liderazgo lo tiene Vicente López, con 2.340 dólares.
Ventas

En el primer trimestre de este año se escrituró un 41,3% menos de inmuebles. Según datos del Colegio de Escribanos, se escrituraron 6.490 propiedades por un monto total de $3.188,4 millones, 39,1% menos respecto de 2012.

 

Fuente: minutouno.com

Pese al ‘corralito cambiario’, casi el 80% de los inmuebles se venden en dólares


14-06-13 00:00 Esa muestra corresponde a Capital Federal, mientras que en GBA marca el 70%. Se ve un leve incremento en los precios, aunque sólo en algunos barrios

EL CRONISTA Buenos Aires

Sanz y Ordoqui
inmobiliaria mar del plata

Las inmobiliarias ya tiene su propio indicador de la actividad. Luego de que algunas consultoras y hasta el mismo Gobierno difundieran las cifras sobre el movimiento de este negocio, ahora los brokers cuentan con sus propias cifras.
El sitio ZonaProp.com, dedicado a la publicación de avisos de compra y venta de inmuebles, sacó a la luz un trabajo en el que realiza un detallado informe sobre la actividad inmobiliaria, basado en las ofertas que se publican en su sistema.
Uno de los datos que más se destaca en este sentido es cómo las trabas para la compra de dólares comenzaron a pesificar el mercado, al menos desde las ofertas publicadas, el parámetro analizado por ZonaProp.com.
La muestra sostiene que el intento pesificador del mercado que intentó imponer el Gobierno tuvo cierto efecto, aunque débil.
Mientras que en febrero de 2012 –cuando se comenzaron a registrar las cifras– en Capital Federal el 90% de las ofertas que se presentaron eran en dólares, hoy ese ratio cayó al 77 por ciento. Ese porcentaje había tocado un mínimo del 71% en diciembre del año pasado.
En el Gran Buenos Aires el proceso de pesificación es algo más importante, aunque se encuentra planchado. Aquí, el 70% de los avisos se dan en dólares –por debajo de la cifra que se marcó en Capital Federal– aunque desde diciembre del año pasado se mueve entre el 69% y el 71 por ciento.
“Se trata de una idea que teníamos desde hace tiempo pero que nos llevó un tiempo poder implementarla. Nuestro objetivo es que con el tiempo se transforme en una referencia para el mercado”, dijo a El Cronista Mariano Nejamkis, director de ZonaProp, propiedad del grupo Dridco, y que también opera ZonaJobs (búsquedas laborales) y DeMotores (compra y venta de rodados y lanchas).
Según el ejecutivo, “el índice contribuirá a transparentar la realidad del mercado”.
Para darle continuidad a este trabajo, todos los meses se irán actualizando las cifras, a lo que se sumarán estudios pormenorizados de determinados sectores que tengan que ver con el mundo inmobiliario.
Dentro de su análisis, la plataforma precisó que en el último año las publicaciones de venta de inmuebles se hicieron a un valor del dólar intermedio entre el dólar blue y el oficial, con un precio de $7,40 promedio, de acuerdo a los datos de mayo de este año.
También se determinó que la diferencia de precio por metro cuadrado entre los diferentes barrios porteños alcanzó un 70%, y que Puerto Madero sigue siendo la zona más cara, mientras que del otro lado se encuentran Constitución, Montserrat y Once, las más accesibles.
Villa del Parque, Villa Devoto, Barracas, Parque Patricios, La Boca y Pompeya fueron las zonas que registraron “la mayor variación en el valor del metro cuadrado”, con una mejora del 7%, mientras que los barrios de Retiro, Catalinas, Centro y Microcentro fueron “los que más se depreciaron, con una caída del cuatro por ciento.

El sector inmobiliario aprueba la reglamentación de los Cedin


De todos modos, los profesionales de la actividad aclararon que la confianza de quienes estén dispuestos a recibir los Certificados de Inversión Inmobiliaria será un factor fundamental a la hora de reactivar la compraventa de inmuebles.

Conocida la reglamentación que hizo el Banco Central acerca del Certificado de Inversión Inmobiliaria, martilleros que fueron consultados por LA CAPITAL se mostraron optimistas acerca del futuro de la actividad que desarrollan en el mercado de la compraventa de propiedades.

El hecho de que los Cedin vayan a poder utilizarse como medio de pago no sólo en operaciones o desarrollos inmobiliarios sino también a la hora de adquirir vehículos, electrodomésticos o paquetes turísticos (siempre y cuando la contraparte los acepte) fue bien recibido por los profesionales que además de avalar el hecho de que el tenedor pueda canjearlos en cualquier momento por dólares billetes, calificaron como muy importante la posibilidad de transferirlos en forma ilimitada y sin fecha de vencimiento.

Al referirse al tema en cuestión, Miguel Angel Valencia, dijo a este medio que «habiéndome interiorizado de la reglamentación, considero que los Certificados de Inversión Inmobiliaria van a ser una herramienta útil para reactivar la venta de propiedades en un mercado que desde hace tiempo se encuentra muy retraído; lo primero que vamos a tener que hacer los martilleros es consultar a los vendedores acerca de si van a estar dispuestos a recibirlos como medio de pago; tengo la impresión de que especialmente se van a utilizar para comercializar unidades terminadas; si se genera confianza los Cedin van a andar muy bien; es probable que las operaciones se hagan en base a una reserva y que la escrituración se realice directamente en los bancos; es allí  adonde el vendedor va a resolver si se lleva los dólares o si prefiere quedarse con los certificados endosados a su nombre».

Armando Bergero manifestó por su parte que «si bien creo que los Cedin van a permitir reactivar la venta de inmuebles, algo que desde hace un año ha venido bajando significativamente, me parece que previamente va a ser necesaria una campaña de información y de educación que permita despejar las dudas que subsisten, sobre todo de parte de los que venden propiedades; el hecho de que el tenedor pueda efectivizar los certificados en cualquier momento es muy importante, también lo es la posibilidad de transferirlos vía endoso; soy optimista y espero que, en el marco de la ley de exteriorización de divisas, ingresen al país los capitales que se necesitan para mover el mercado inmobiliario; no hay que olvidar que todo lo que se vincula a la construcción genera una gran actividad económica que permite mantener los niveles de empleo», señaló.

Más opiniones

Leonardo Pluchino expresó que «es una cuestión de confianza; esperemos que esto sirva para reactivar el mercado ya que hace tiempo que se está vendiendo muy poco; si en el momento de firmar la escritura el vendedor resuelve hacerse de los dólares billete y en el Banco no le ponen trabas, como dice la reglamentación, los Cedin van a andar muy bien; de cualquier manera, al hacer la reserva, habrá que dejar clara constancia de que si llegara a surgir algún inconveniente, la operación será susceptible de ser anulada».

Maximiliano Loscalzo, un joven martillero que también opinó sobre el tema, luego de señalar que «creo que los Cedin van a servir para mover el mercado inmobiliario», advirtió que «como en las operaciones que se hagan no va a poder figurar un monto menor al real, al utilizar estos certificados como medio de pago los costos de escrituración se van a encarecer»; y agregó: se trata de una cuestión en la que tendrá mucho que ver la confianza de los vendedores; para dársela, cuando se haga una reserva, habrá que incluir una cláusula que diga expresamente que si al momento de escriturar los dólares billetes no aparecen, tendrán la facultad de anular la operación».

 

Fuente: lacapitalmdp.com

Pulti creará un Paseo Latinoamericano en la Plaza Colón


 

Pulti creará un Paseo Latinoamericano en la Plaza Colón

El Intendente participó de un encuentro en Casa de Gobierno junto con representantes de la colectividad italiana y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, donde se analizó el estado del Monumento a Colón y su traslado a Mar del Plata.

 

Gustavo Pulti reiteró los deseos de llevar la estatua para ser empotrada en el futuro Paseo Latinoamericano, en la Plaza Colón frente al Casino.

 

Adelantó que el diseño del proyecto incluye la representación de los pueblos originarios; los libertadores de América y la llegada de los europeos.

 

En un prolongado encuentro, realizado en el Salón Norte, profesionales y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata dieron la explicación técnica del estado de la escultura, lo que fundamenta la propuesta del gobierno nacional de trasladarla de la parte trasera de la Casa Rosada, donde está hoy.

 

Los dirigentes comunitarios agradecieron la reunión y la preocupación de las autoridades nacionales por restaurar el monumento, que fue donado por sus antecesores para el Centenario de la Independencia.

 

Los arquitectos, peritos e ingenieros que realizaron un estudio de la estructura del mismo, indicaron que hasta ahora, jamás tuvo tareas de mantenimiento y, tras haber sufrido los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955; un atentado explosivo en 1987; el tránsito de vehículos pesado y el abandono, hoy corre el riesgo inminente de colapsar.

 

En el encuentro, participó además el intendente Gustavo Pulti, quien reiteró los deseos de llevar la estatua a su ciudad para ser empotrada en el futuro Paseo Latinoamericano, en Plaza Colón frente al Casino.

 

Acompañado por los autores del proyecto, el intendente explicó el diseño del Paseo, donde estarán representados los pueblos originarios; los libertadores de América y la llegada de los europeos.

 

Pulti recordó también la fuerte presencia de ciudadanos y descendientes de italianos en su distrito, y valoró que se trata de un puerto sobre el mar hacia donde miraría la estatua del marinero genovés.

 

En la reunión, Parrilli enfatizó que el gobierno nacional “no está escondiendo a Colón sino valorizándolo, poniéndolo en un lugar que lo sitúa en un contexto histórico”.

 

VOCES ITALIANAS

 

Luigi Pallaro, presidente de Feditalia, encabezó la comitiva y agradeció la invitación de Parrilli y su disposición a escuchar las voces de los italianos.

 

Francisco Nardelli, vicesecretario general del Consejo de Italianos para América Latina, sostuvo que el Monumento a Colón fue un regalo de la colectividad italiana a la Argentina y admitió el derecho del estado argentino a disponer su reubicación.

 

Por su parte, Graciela Laino, presidenta del Comité de los Italianos en el exterior, COMITES, de Buenos Aires; Darío Signorini, de la Federación Italianos en Argentina, FEDIBA; el Presidente de la Asociación de ex Combatientes, Manfredo di Montezomolo y el dirigente Fabio Borroni, si bien expresaron su vocación de llegar a un acuerdo, manifestaron su anhelo de que el monumento permanezca donde está.

 

Incluso el vicepresidente de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, Marco Basti, sugirió que la figura de Colón conviva en el espacio que hoy ocupa con la estatua de la generala Juan Azurduy, que el Presidente Evo Morales donará a la Argentina y que el gobierno nacional quiere poner en la Plaza Colón de la Ciudad de Buenos Aires.

 

A pesar de las diversas miradas sobre el traslado a Mar del Plata, los dirigentes valoraron haber sido escuchados y la decisión del gobierno nacional de invertir dinero en restaurar y cuidar el monumento que, como dijo Parrilli, durante más de 90 años fue abandonado por los gobiernos de diverso signo.

 

En ese mismo sentido se expresó Alfonso Vóttola, secretario de la Casa D´Italia en la ciudad balnearia, quien agradeció que el gobierno nacional quiera poner la escultura en Mar del Plata.

 

Oscar Parrilli cerró el encuentro diciendo que está todo dispuesto para empezar los trabajos de restauración y reiteró la urgencia de desmontar el monumento.

 

Finalmente, precisó que no es la primera vez que se traslada una escultura de su lugar original. “Lo importante es ponerlo en valor, de acuerdo a su entorno actual”, señaló.

Fuente: puntonoticias.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: