Impresionante concierto de la Orquesta del Teatro Colón en Playa Grande


Por Redacción 0223Diciembre 30,2018 10:01Obras de Verdi, Strauss y Beethoven se interpretaron frente al mar, ante una multitud que desde temprano se concentró en el Parque San Martín. Galería de imágenes.

7

La Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires despidió este 2018 a lo grande, en Mar del Plata, ante miles de personas que se concentraron con su reposera o una lona en el Parque San Martín, a metros del mar, que disfrutaron de un concierto gratuito y con un marco único.

En la tarde noche del sábado y con un clima caluroso, previo a la tormenta, que no llegó a desatarse para fortuna del público y de los organizadores, Playa Grande disfrutó de fragmentos de reconocidas obras de Beethoven, Verdi y Strauss.

La impresionante postal nocturna la brindaron los celulares de los miles de espectadores que coparon Playa Grande. (Foto gentileza: Infobae)

Las voces inigualables de la soprano Daniela Tabernig, la mezzosoprano Alejandra Malvino, el tenor Fermín Prieto y el bajo Christian Peregrino desplegaron todo su talento sobe el escenario montado en Playa Grande.

Inauguraron las playas públicas en Mar del Plata: qué servicios tendrán


Verano 2019

La gobernadora Vidal las habilitó hoy. El 2 de enero sumarán otras en Necochea y Mar de Ajó.

Vista de las nuevas playas públicas de Mar del Plata equipadas con servicios, baños, lockers, duchas y accesos para personas con movilidad reducida. Foto: TÉLAML

Por segundo año consecutivo, Mar del Plata cuenta con las playas públicas equipadas por el Gobierno bonaerense, por las que la última temporada pasaron más de 500 mil personas. Las inauguró este viernes la gobernadora María Eugenia Vidal, con la novedad de que este año el programa –llamado «Verano en la Provincia»– incorpora playas en Necochea y Mar de Ajó, en el Partido de la Costa.

Vidal inauguró el nuevo parador en Mar del Plata. Fabian Gastiarena

Vidal inauguró el nuevo parador en Mar del Plata. Fabian Gastiarena

Luego de recorrer acompañada por funcionarios de su gabinete el sector frente al museo MAR, ese en el que luce el lobo marino dorado y gigante, obra de Marta Minujín, la gobernadora contó que estaban «muy contentos porque sabemos que a esta altura del año ya tenemos más turistas que los que había el año pasado para esta fecha, por lo que tenemos las mejores expectativas para esta temporada«.

El intendente se fue de un acto en la playa con Vidal, porque le molestaba el sol

Explicó que lo que su gobierno estaba haciendo al emplazar las playas públicas es «demostrarle a la Argentina que ya no trabajamos para una sola temporada, que trabajamos por décadas de buenas temporadas para que esta ciudad vuelva a ser lo que era cuando éramos chicos, porque queremos esa ciudad». Vidal, junto a su familia, se instaló en la residencia de Chapadmalal para recibir el año.

El equipamiento de las playas comprende lockers para guardar las pertenencias, duchas, cargadores de celular y sanitarios. Foto: TÉLAM

El equipamiento de las playas comprende lockers para guardar las pertenencias, duchas, cargadores de celular y sanitarios. Foto: TÉLAM

Las playas marplatenses –que están en Constitución y en el museo MAR– quedaron habilitadas desde el mediodía y hasta el 6 de marzo, y desde el 2 de enero se suman las de Necochea y Mar de Ajó, con sombrillas gratis y actividades deportivas y recreativas para turistas y residentes.

Los secretos mejor guardados de la ruta 2

El equipamiento de las playas comprende lockers para guardar las pertenencias, duchas, cargadores de celular y sanitarios. Además tendrán sillas anfibias con guardavidas para asistir a personas con discapacidad, rampas y pasarelas hasta la orilla del mar, baños y duchas adaptados, personal capacitado en lengua de señas, menú en braille en los paradores, mapa háptico (para ciegos), deportes accesibles y un programa de recreación para adultos mayores.

Vidal, en la inauguración de las playas públicas marplatenses (Fabián Gastiarena)

Vidal, en la inauguración de las playas públicas marplatenses (Fabián Gastiarena)NEWSLETTERS CLARÍN

El Banco Provincia aportó los fondos para montar los paradores y renovó la promoción del año pasado con reintegros de hasta 50% en supermercados, hoteles, gastronomía, balnearios, espectáculos y transporte. El cálculo indica que los turistas podrían ahorrar hasta 17 mil pesos usando los descuentos de la tarjeta del banco bonaerense.

En el marco del programa «Verano en la Provincia» Vidal señaló que «cada temporada es una oportunidad de generar trabajo y por eso trabajamos durante todo el año con los diferentes sectores para que así sea. Mientras para algunos la Costa es sinónimo de tomarse unos días para descansar, para nosotros es sinónimo de trabajo en una ciudad que necesita generar puestos de trabajo y donde venimos bajando el indice de desocupación».

Mercado inmobiliario 2019: precios de propiedades y actividad, según referentes


Mercado inmobiliario 2019: qué pasará con los precios y ritmo de actividad, según referentes del sector

La inflación, la virtual desaparición del crédito UVA y la incertidumbre electoral son percibidas como un combo letal. Hay expectativas de caída de precios

.

Por Esteban Vaughan10.12.2018 • 11.04hs •ECONOMÍA

«¿Me preguntás cómo se comportará el mercado inmobiliario en 2019? ¿Me podés decir primero cómo estarán el dólar y la inflación? ¿O si resucitarán los préstamos UVA?».

Casi molesto, uno de los desarrolladores consultados por iProfesional devolvió con otras preguntas una consulta que, en tiempos mejores, tal vez hubiera tenido una respuesta simple.

El humor de los empresarios del sector de los ladrillos no es el mejor en estos días.Entienden que la situación económica no acompaña y que, ante la incertidumbre, cualquier cálculo que realice podría quedar en la nada en cuestión de meses.

Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), intenta mostrar algunos puntos positivos de cara al año está por comenzar.

«Si la Argentina logra revertir en el segundo semestre el ciclo recesivo e inicia un proceso de moderado crecimiento -como pronostica el Gobierno y varios analistas-, podemos esperar que nuestro rubro amplifique esa recuperación», señala el directivo, si bien aclara que aun así «no se pasará de indicadores modestos de actividad».

La visión de Llambías coincide con la de muchos de sus colegas: aun con todas las variables positivas, no será posible observar en 2019 mucho más que una recuperación «raquítica».

Los desarrolladores apuntalan en cuatro columnas sus grandes dudas sobre lo que vendrá. ¿Cuáles son los fundamentos centrales sobre los que basan sus malas perspectivas?

1.- La inflación: este año rondará el 45%, casi el doble de la pronosticada por el Gobierno. Para 2019, los analistas consideran que rondará el 30%, por debajo de la de 2018 pero todavía alta para esperar una fuerte rebote. 

«Después de lo ocurrido este año con el costo de vida, resulta difícil atarse a los números. Nos resulta muy complejo realizar previsiones», advierten.

2.- Créditos hipotecarios UVA: fueron presentados como la herramienta para dinamizar la venta, pero el efecto positivo duró demasiado poco. En un comienzo, este sistema fue muy prometedor, pero la devaluación del peso puso freno a la ilusión. 

En abril de este año, casi el 40% de las compras eran apalancadas con financiamiento bancario. La curva seguía en ascenso hasta que la pérdida de valor del peso –moneda en la que se otorgan los préstamos- hizo estragos en las oportunidades de los interesados.

3.- Dólar: es otra de las variables clave sobre las que los desarrolladores deben apoyar sus cálculos y valores de comercialización. En este sentido, temen quedar nuevamente desfasados respecto de sus análisis previos. 

Para 2019, el Presupuesto del Gobierno indica que se posicionará cerca de los $50, cifra que no hace más que jugar en contra de todos aquellos que pretenden acceder al financiamiento, ya que reciben pesos para pagar inmuebles que cotizan en moneda estadounidense.

4.- Elecciones: como todo año electoral, se espera un movimiento ya de por sí magro en cuanto a la cantidad de operaciones concretadas. 

En un escenario poco alentador como el que se espera, este factor no será el más destacado pero, sin dudas, se sumará al resto y generará mayores dudas respecto de si se podrá observar alguna mejora.

La desaparición de los créditos UVA

Pero el punto que los lleva a pensar en la compleja situación que se verá en 2019 guarda relación directa con el menor protagonismo de la clase media entre los candidatos a tomar un préstamo.

«No llegará a recuperar el poder adquisitivo como para volver a ser protagonista de las compras financiadas a largo plazo», relata Llambías.

«Hoy ya se está insinuando de forma tímida -y a través de esquemas de inversión a través de fideicomisos al costo-, la mayor preponderancia de proyectos dirigidos al estrato de mayor nivel adquisitivo, que puede pagar una propiedad en el tiempo que se demora en construirla», añade.

Así, da cuenta de cómo la mayor parte del segmento medio de la pirámide socioeconómica vuelve a quedar alejada de la posibilidad de concretar una operación inmobiliaria.

Ezequiel Leibaschoff, gerente comercial del Grupo Portland, afirma: «Los créditos UVA fueron un gran aliciente y el mercado inmobiliario, en su momento, pudo crecer gracias a este sistema». 

«Si bien se espera que el Gobierno pueda volver a diagramar un esquema similar, debido al gran déficit habitacional, creo que los privados tenemos que buscar nuevas alternativas para acercarnos a la necesidad de la gente. En el caso de nuestro grupo, estamos evaluando realizar lanzamientos de desarrollos a pagar a varios años con cuotas en UVA», expresa.

Germán Tavella, titular de Tavella Asesores Inmobiliarios, expresa una postura algo más dura: «Los créditos UVA fueron una herramienta muy válida, pero hasta tanto no se acomoden los precios de los inmuebles en dólares, con salarios en pesos, no los veo muy útiles, debido a la enorme brecha que existe hoy entre cuota e ingreso».

Como parte del combo asociado a las posibilidades de compra, los referentes del rubro también prestan suma atención al movimiento que podrían tener las cotizaciones de los inmuebles. 

Hasta octubre, según el relevamiento del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, los valores en dólares crecieron algo más de un 7% en la medición interanual, luego de alcanzar un alza de 15% en julio.

Tavella afirma: «Poco a  poco se irán acomodando progresivamente hacia abajo, entre 15% y 20%. Si bien aún no han caído significativamente, a la hora de cerrar las ventas se escuchan ofertas más reducidas».

Además, el ejecutivo explica que el precio en dólares del metro cuadrado a construir se redujo sensiblemente, por lo que el mercado de inmuebles a estrenar «se va a ubicar por debajo del usado, lo que también colaborará para que bajen los valores de estos últimos».

Leibaschoff, tiene una visión diferente. «Las propiedades no deberían bajar. En los emprendimientos de gran porte, el componente dólar en la calidad de los materiales resulta significativo como para que se sigan sosteniendo los valores». 

Sumado a esto, «por el proceso inflacionario, que impacta en los materiales y mano de obra, no se observará una baja de precios, al menos en el corto plazo», añade.

Elecciones, un factor extra

Por si hubiera pocos factores que afectan al mercado inmobiliario, las elecciones son, sin dudas, otra de las cuestiones que jugará en contra de un normal desempeño.

Ezequiel Chomer, al frente de la desarrolladora inmobiliaria que lleva su apellido, afirma: «El 2019 no será fácil. La polarización electoral y asociada a proyectos de país tan antagónicos harán que se posterguen muchas decisiones de inversión».

También para Tavella los comicios representan un problema adicional al complejo panorama actual. 

«Todos los años de elecciones presidenciales fueron complejos, porque la inversión se retrae. Por un lado, creo que el tipo de cambio alto generará mayor ingreso de divisas, por arribo de turismo y venta de materias primas. Por otro, es de esperar una retracción de la inversión hasta luego de las urnas», concluye.

Satisfacción de los martilleros por la postergación de la Ley de Alquileres: “No beneficiaba a nadie”


Por Redacción 0223Diciembre 08,2018 19:35A pesar de ser impulsada por el presidente Macri, el proyecto de ley quedó por el momento archivado. “Creo que los legisladores nos han escuchado”, manifestó Miguel Ángel Donsini, titular del Colegio de Martilleros local.

Mediante el decreto 1087/2018, el Poder Ejecutivo Nacional informó esta semana que el proyecto de ley de Alquileres no será tratado en las próximas sesiones extraordinarias que se realizarán desde el 3 hasta el 21 de diciembre de 2018.

El presidente Mauricio Macri, que públicamente había manifestado su intención de avanzar en el proyecto de ley, este lunes se excusó de no incluirlo en el temario de sesiones extraordinarias, “porque el Gobierno no tiene mayoría propia”.

Ley de alquileres: afirman que el proyecto “perjudica» a propietarios y a inquilinos

En ese marco, 0223 consultó a Miguel Angel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, que justificó la decisión del Ejecutivo Nacional, “ya que la ley no beneficiaba a nadie”.

“El proyecto de ley de alquileres a nivel nacional quedó postergada y dudo que el provincial vaya a salir. Los martilleros estamos en total desacuerdo con el proyecto nacional, así como los inquilinos, los consultores o los inmobiliarios. Creo que los legisladores han escuchado y empezado a entender el tema”, evaluó.

Establecen topes en las cuotas de créditos UVA y buscan crear una nueva ley de alquileres

Para Donsini, el punto más polémico era que los inquilinos paguen expensas, situación que es habitual en Capital Federal pero no en Mar del Plata y otras ciudades del país, donde esos gastos corrientes corren por cuenta del propietario.

Por otra parte, el histórico referente de los martilleros sostuvo que el proyecto de ley provincial, “habla de un alquiler social, pero con un monto que arranca en los 16.000 pesos. Esos valores se manejan en casi el 70% en el Conurbano y La Plata pero no en el resto de la provincia. Sin duda que el tema hay que conversarlo nuevamente”, concluyó el colegiado.

Critican a Nazarena, tras su queja por precios de alquileres


Polémica en Mar del Plata

Desde el Colegio de Martilleros le recomendaron “buscar mejor” para hallar precios más convenientes. Aseguran que los valores subieron 25% promedio respecto a la temporada pasada.04 DE DICIEMBRE DE 2018 | ACTUALIZADO EL 04 DE DICIEMBRE DE 2018

Las redes estallaron y muchos marplatenses pusieron el grito en el cielo después que se viralizara un tuit de la actriz Nazarena Vélez, quien había dicho que en la principal ciudad de la Costa Atlántica era “imposible alquilar una casa para ir a trabajar” y que “muchos cobran en dólares”.

Vélez aseguró que dos meses de alquiler le costarían más de 300.000 pesos. “Después nos quejamos cuando la temporada es mala”, dijo.

“En vez de criticar debería buscar mejor, lo que ha pasado es que buscó en barrios privados y en prima línea de Playa Grande”, explicó  Miguel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros de General Pueyrredón.

En diálogo con Cadena 3, dijo que Mar del Plata mantiene sus valores en las unidades intermedias

Donsini le recomenzó a la actriz buscar “en la zona de Playa Grande no sobre primer línea de mar, en La Perla, en Punta Mogotes”, enumeró.

Vélez actuará en la obra Mentiras Verdaderas, que debutará el 27 de diciembre en Mar del Plata.

Los valores sugeridos –por quincena- por el Colegio de Martilleros son los siguientes:

-Departamento de un ambiente $13.500

-Departamento dos ambientes desde $17.500

-Departamento de tres ambientes desde $21. 000

-Chalet de tres ambientes desde $25.000

Se creó el Consejo Consultivo de la Formación en Turismo en la UNMdP


S

La Decana Mónica Biasone destacó la importancia de la creación de este espacio y agradeció la presencia de quienes aceptaron formar parte de este espacio.

1 DICIEMBRE, 2018 POR PUNTONOTICIAS DEJA UN COMENTARIO

Con la presencia de funcionarios, empresarios, directivos y miembros de organizaciones del sector turístico, tanto público como privado, de nuestra ciudad y la zona, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Consultivo de las carreras de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La bienvenida estuvo a cargo de la Decana, Esp. Mónica Biasone, quien destacó la importancia de la creación de este espacio y agradeció la presencia de quienes aceptaron formar parte de este espacio que “propiciará una relación más estable, periódica y programada con quienes pueden dar cuenta de los sucesos y procesos que se dan en torno a la actividad”.

El encuentro estuvo a cargo de la Mg. Ana María Biasone, Directora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable y de la Mg. Ane Miren Diez Alberdi, Directora del Área Pedagógica de Turismo de nuestra Facultad.

“A través del Consejo Consultivo, desde el ámbito académico tendremos la posibilidad de compartir miradas y generar una retroalimentación permanente en relación a las necesidades particulares de formación que el contexto requiere, el perfil necesario de los graduados de pre-grado, grado y posgrado así como una temprana detección de las nuevas tendencias y transformaciones que deberá afrontar la actividad”, manifestó Ana María Biasone.

Además, indicó: “La integración del Consejo Consultivo permitirá transferir los valores compartidos respecto del devenir de la actividad, y aquellos que resultan del ejercicio idóneo y responsable de las prácticas empresarial, profesional y académica”.

El Consejo Consultivo estará conformado por integrantes de los diferentes sectores del sistema productivo del Turismo, quienes formarán parte del mismo por término de un año.

La ocupación hotelera para este fin de semana alcanzó el 60%


Por Redacción 0223 Diciembre 01,2018 08:32 Así fue informado por la Asociación de Empresarios Hoteleros Gastronómicos de Mar del Plata. Los hospedajes de 3 estrellas son los más elegidos. 

Arrancó el último mes del año, y si bien la temperatura de Mar del Plata no es la deseada por la mayoría, muchos son los turistas que decidieron descansar este fin de semana en la ciudad. 

Es por ello que, según informa la Asociación de Empresarios Hoteleros Gastronómicos, la ocupación hotelera alcanza el 60 por ciento para este sábado y domingo.

Entre todas las categorías, los hospedajes de 3 estrellas son los más elegidos alcanzando un ocupación del 78%. Por debajo se encuentran los hoteles y hosterías de 4 estrellas con el 65%, y luego los de 5 estrellas con el 60%.

En menor medida fueron elegidos los hospedajes de 2 estrellas (52%) y de 1(45%).

Para arribar a esos datos, desde la entidad marplatense realizaron un sondeo entre los socios que conforman la asociación y se encuentran distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. 

«Las tarifas hoteleras y gastronómicas están por debajo de la inflación y con muchas promociones«, afirmaron desde la AEHG.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: