El colegio de Martillero y Corredores Publicos de la Ciudad de MAr del Plata invitan a la Expo Balcarce 2016


Invitamos a Uds. a visitar el stand del Colegio la Expo Balcarce, evento que se desarrollará en esa ciudad durante los días 1 al 4 de septiembre. Organizada por la Sociedad Rural de Balcarce, la Asociación de Ingenieros Agrónomos y la Cámara de Comercio e Industria. Esta es la 34ma Exposición Ganadera Industrial y Comercial. El evento congrega a mas de 25.000 personas que la visitan siendo una de la principales exposición rural del sudeste bonaerense.

colegio 2

La Expo Balcarce abre su tranquera mañana para mostrar el potencial del campo

La muestra rural se desarrollará entre jueves y domingo. Habrá concursos de ganado, remates, exhibiciones, conferencias y espectáculos.

La Expo Balcarce 2016 abrirá la tranquera de las instalaciones de la Sociedad Rural mañana para comenzar a mostrar el potencial del campo en el sudeste bonaerense.

El evento, que se desarrollará durante cuatro días, está organizado por la entidad agropecuaria con el acompañamiento de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce, la Subsecretaría de Turismo y la Cámara de Comercio e Industria local.

La muestra presentará toda la tecnología existente aplicada a las diferentes labores ganaderas y agrícolas, concursos de ganado tipo, presentación de diferentes razas animales y un ciclo de conferencias que, como es habitual, se inició el mes pasado y culminará en octubre.

Asimismo, la expo tendrá espacios para toda la familia con diferentes stands de venta de todo tipo de productos artesanales y el ofrecimiento de diferentes servicios para el hogar.

La actividad que tiene entrada gratuita se completará con la participación de artistas locales que brindarán diferentes espectáculos musicales.

El domingo se producirá el acto oficial de inauguración con el izamiento de las banderas argentina e institucional y la apertura de la muestra comercial e industrial.

Se llevará a cabo la recepción de autoridades e invitados especiales entre los que se espera contar con el presidente de Carbap, Horacio Salaverri, y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.

La realización también albergará la 34ª Exposición Ganadera, la jura de animales participantes en el remate especial, el 25° Concurso de Ganado Tipo y Vaquillonas de Cría y la 2ª Exposición Ganadera integrante del Circuito Bonaerense de Angus.

Ciudad de Buenos Aires: Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión


Equivale al 4,15% del monto total del contrato de dos años; lo dispuso un fallo judicial

LA NACION

Miércoles 31 de agosto de 2016 • 12:10
Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión
Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión.

158

Los vecinos que decidan alquilar en la Ciudad de Buenos Aires deberán abonar a las inmobiliarias sólo un mes de comisión -equivalente al 4,15% del monto total del contrato de dos años-. Así lo dispuso un fallo judicial que declaró nula una resolución que autorizaba a los corredores a cobrar hasta dos meses por esa tarea de intermediarios.

«Estamos muy conformes porque finalmente los locatarios son protegidos ante los abusos. Es un adiós a la ilegalidad», resaltó a LA NACION Gervasio Muñoz, titular de la asociación Inquilinos Agrupados. Esta organización y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) promovieron una demanda colectiva contra las comisiones consideradas «abusivas» que ayer obtuvo sentencia a favor.

El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 17 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el magistrado Marcelo Segón, resolvió que los corredores inmobiliarios -unos 5500 en el distrito- no podrán cobrar, en concepto de comisión a inquilinos y/o potenciales inquilinos de un inmueble con destino a vivienda única, un importe superior al 4,15% del valor total del respectivo contrato.

Desde mayo último, ya regía una medida cautelar del mismo juez, hasta tanto se conociera la sentencia definitiva, que suspendía la resolución N° 350/2016 dictada en enero de este año por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) y que permitía que los matriculados percibieran por sus honorarios «entre uno y dos meses de alquiler».

El artículo N° 57 de la ley 2340, de 2007, indicaba que el monto máximo de la comisión a cobrar al inquilino tenía que ser del 4,15% del valor total del respectivo contrato, pero como la normativa no era cumplida por las inmobiliarias se generaron reclamos ante la Justicia. Esta sentencia del juez Segón declaró nula la resolución del Cucicba y abogó porque tampoco haya excesos en el cobro de los gastos administrativos.

Respecto de este fallo, Sebastián Pilo, Co-Director de la ACIJ, sostuvo que: «Es un caso fundamental en tanto se ocupa de remover una barrera clave para el acceso a la vivienda de una enorme porción de la población, que actualmente se enfrenta a un mercado formal de alquileres cada vez más expulsivo y excluyente. Esta vez, los derechos primaron sobre los intereses, y ello es algo que merece ser destacado».

En diálogo con La Nación, el presidente del Cucicba, Héctor D´Odorico, dijo que se acatará la medida y que «ya estamos trabajando en la fiscalización de nuestros matriculados para que se cumpla con lo dispuesto por el juez». El organismo tiene 30 días para presentar, entro otros puntos, un plan para la difusión pública del monto máximo a cobrarse a los inquilinos y/o potenciales inquilinos en concepto de comisión inmobiliaria. De no cumplirlo, el Cucicba sería apercibido.

En la Ciudad hay alrededor de 900.000 inquilinos. El 90% de ellos llega a una vivienda a través del mercado inmobiliario y no por contratación directa con los propietarios.

Vence el plazo para inscribirse en el Procrear: qué requisitos hay que cumplir y cómo se seleccionará a los beneficiarios


Las cuotas serán ajustables por inflación y la tasa de interés rondará el 5 por ciento; se anotaron 102 mil personas pero sólo 25 mil familias recibirán el crédito

LA NACION
Miércoles 31 de agosto de 2016
Hoy vence el plazo para inscribirse en el Procrear
Hoy vence el plazo para inscribirse en el Procrear. Foto: Archivo

0

Hasta la medianoche de hoy habrá tiempo de inscribirse para intentar obtener un crédito hipotecario del plan Procrear dentro de la línea llamada Casa Propia. Se trata de una modalidad por la cual el préstamo será otorgado por alguno de los bancos que adhieran al sistema, las cuotas serán ajustables por inflación y la tasa de interés rondará el 5 por ciento. El Estado, por su parte, otorgará subsidios de capital (montos no reembolsables) que irán de 100.000 a 300.000 pesos, con fondos que saldrán del Tesoro. Eso implica un cambio sustancial con el modelo anterior del Procrear, en el que la Anses otorgaba fondos en calidad de préstamos con tasa subsidiada.

Hasta ahora, en el plan ya se inscribieron más de 102.000 personas. Sin embargo, en esta etapa (en septiembre se definirá por primera vez quiénes accederán a los préstamos) serán 25.000 las familias beneficiarias. A diferencia del sistema de sorteos que regía hasta ahora, la Anses -como organismo administrador del sistema- dispuso un sistema de puntajes: en función de cómo esté integrada la familia y de otros factores, se obtendrá una determinada cantidad de puntos. Los 25.000 postulantes con mayor puntaje obtendrán la posibilidad del crédito subsidiado.

Según lo dispuesto, uno de los criterios para otorgar puntos será la edad del postulante: dentro del rango de 18 a 55 años obtendrán mayor puntaje los postulantes de mayor edad. Además, se sumarán puntos por tener hijos (en este caso, los más pequeños aportan mayor puntaje); por el embarazo de la solicitante o de su cónyuge; por la situación de discapacidad de alguno de los integrantes del hogar; por el hecho de ser una familia monoparental, y por la presencia de adultos mayores entre los convivientes. También sumará el hecho de ser beneficiario de programas de la seguridad social (como la asignación universal por hijo, el programa Progresar y el sistema formal de salario familiar) y el hecho de haberse candidateado antes para el Procrear. La tabla completa de puntos puede consultarse en http://www.procrear.anses.gob.ar.

Según explicaron fuentes de la Anses, a partir de mañana y hasta el 8 de septiembre se verificarán los datos declarados por quienes se hayan anotado. Habrá cruces de información con las bases de ese mismo organismo, de la AFIP y del Banco Central . Hacia mediados de septiembre se conocerá quiénes podrán acceder finalmente a los créditos en esta primera etapa. Esas personas tendrán luego 60 días para hacer el trámite bancario, y 6 meses para concretar la operación de compra. En el momento de la escrituración se recibirá el dinero proveniente del subsidio estatal.

Para acceder al sistema hay que cumplir con los siguientes requisitos: tener entre 18 y 55 años; contar con ingresos familiares equivalentes a un monto que equivalga a entre dos y cuatro veces el salario mínimo (hoy eso significa estar en el rango de 15.120 a 30.240 pesos),y no ser propietario de inmuebles. La vivienda cuya compra se busque financiar deberá tener un valor no superior a $ 1,5 millones y el postulante tendrá que tener un ahorro propio del 10% del precio (si éste no supera $ 1 millón) o del 15% (viviendas de entre $ 1 y $ 1,5 millones).

La cuota inicial, además, no podrá superar el 25% del ingreso familiar y los valores de la deuda estarán expresados en unidades de vivienda (UVI). La UVI es una unidad de medida creada meses atrás por el Banco Central, que se ajusta diariamente según la inflación (su valor puede consultarse en la página Web de la autoridad monetaria). Esto hace que el banco se asegure que los pesos no perderán valor y, por lo tanto, los créditos se otorgan con cuotas iniciales más bajas que los créditos tradicionales. Así, el sistema facilita el acceso, pero hay que tener en cuenta que la cuota se irá incrementando según la inflación. De todas formas, se previó una limitación a esa suba cuando la actualización se aleje en más de un 10% de la variación que tenga un índice de salarios. En este supuesto, el banco estará obligado, si así lo prefiere el deudor, a otorgar un mayor plazo para el pago del saldo pendiente.

El subsidio estatal será, en caso de hogares con menores a cargo, de $ 300.000 si la vivienda a comprar vale hasta $1 millón, y de $ 200.000 si el precio es de entre $ 1 millón y $ 1,5 millones. Sin menores a cargo, los montos se reducen a $ 200.000 y $ 100.000 en cada caso.

Así, por ejemplo, si la vivienda cuesta $ 1,2 millones y hay menores de edad, el solicitante deberá hacerse cargo de $ 180.000 (el 15%); el banco prestará $ 820.000, y el Estado aportará $ 200.000 no reembolsables.

Para inscribirse, las personas deben contar con la clave de la seguridad social, que sirve para hacer diferentes trámites y consultas en la página de la Anses. Toda la gestión para obtener y habilitar esta clave puede hacerse por la Web, si se responde correctamente a tres preguntas sobre la situación laboral, social o familiar de quien la requiere (preguntas que se hacen para verificar la identidad). También es posible hacer el trámite de manera presencial en una oficina de la Anses, y en tal caso, se requiere completar e imprimir un formulario.

Vence la inscripción al Procrear: conocé quiénes accederán al crédito

Alquilar una carpa en verano costará entre 25 mil y 42 mil pesos


Alquilar sombrillas en Mar del Plata costará entre 17.000 y 25.000 pesos toda la temporada de verano, mientras que las carpas tendrán un precio de entre 25.000 y 42.000 pesos, según la zona de la ciudad y los servicios que preste cada balneario, a la hora de atraer a los turistas que decidan pasar susvacaciones junto al mar.
La Cámara de Balnearios de Mar del Plata dio a conocer hoy cuánto costará el alquiler de sombrillas y carpas en la próxima temporada de verano.

Las playas del centro y norte de la ciudad son las más económicas, con precios que van desde los 17.000 pesos las sombrillas, hasta los 25.000 que costarán las carpas -toda la temporada-, ofreciendo juegos para niños, pileta, y mejores accesos a las instalaciones.

En la zona de Punta Mogotes, donde se cuentan con servicios de spa, piletas, canchas de vóley, actividades para niños, servicio de masajistas y gimnasio, los precios para las carpas oscilan entre los 21.000 y los 25.000 pesos.

Las zonas más caras de la ciudad para “alquilar sombra” este verano sonPlaya Grande y Varese, donde las sombrillas tendrán un costo de 25.000 pesos, mientras que para las carpas serán de entre 30.000 y 40.000 pesos.

En cuanto a los sofisticados balnearios del Sur, los valores son de 20.000 pesos para sombrilla y entre 30.000 pesos y 42.000 pesos para carpas.

A partir de mañana, la Cámara de Balnearios presidida por Pablo Pilaftsidis, anunciará el cuadro tarifario para cada playa de la ciudad.

Tecnicas de venta: “Home staging”: Cómo tentar al comprador cuando vendes tu casa


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

24 de agosto de 2016

Hay viviendas que parecen sumamente pequeñas porque están repletas de cosas. Esas, desde ya, no suelen ser muy tentadoras para sus futuros dueños.

Por Melanie Öhlenbach (especial para la agencia DPA)

Hay viviendas que parecen sumamente pequeñas porque están repletas de cosas. Esas, desde ya, no suelen venderse muy bien. Y es que no todos los potenciales compradores tienen la fantasía suficiente para imaginar cómo transformarían ese espacio en un sitio cómodo y amplio para su familia.

Lo mismo sucede cuando los ambientes de una vivienda están totalmente vacíos. La gente va, visita la propiedad, pero la percibe muchas veces como un espacio frío en el que no imagina calor a hogar.

Iris Houghton sabe cómo manejar estas situaciones. Armar una esquina de lectura, colocar una mesita, un sillón y una lámpara y tal vez algunas plantas cerca de la ventana ya le dan otro color a un ambiente. No hace falta mucho. Pero con unos pocos elementos, “se puede hacer lucir el potencial de un inmueble”, explica la especialista en “home staging”.

Los expertos no dejan nada librado al azar. Al fin y al cabo, de eso depende el precio que lograrán para la propiedad. Los “home stagers” no sólo son contratados por grandes inmobiliarias y constructoras, sino también por empresas más pequeñas o incluso por particulares que quieren alquiler su apartamento o una casa de vacaciones al mejor precio del mercado.

A veces no es necesario decorar la propiedad sino pensar la “puesta en escena” de las fotografías que se subirán a Internet.

La primera impresión, esa que da un inmueble a través del anuncio digital, suele ser decisiva. Es lo que define si alguien visita la propiedad o no. Los especialistas del sector aseguran que el “home staging”, si se hace de un modo profesional, da resultados: vende mejor y más rápido.

La ubicación, la superficie y el estado de la vivienda son fundamentales, desde ya, pero el factor de “tener una buena sensación” al entrar tiene un peso mucho más importante del que se cree. Houghton lo sabe. Y sabe que para muchos potenciales propietarios o inquilinos es difícil imaginarse a gusto cuando ven alfombras sucias, muebles muy gastados y ambientes desordenados.

Tal es así que en el “home staging” no se trabaja en base a lo que le gustaría al actual propietario, sino en base a los intereses de los potenciales compradores. “El estilo de los muebles dependerá obviamente del inmueble. No se toma lo mismo para un loft en el centro urbano que para una casa en las afueras”, explica la especialista.

Para muchos “home stagers”, su tarea termina una vez vendida la propiedad, pero para otros no: ofrecen rediseñar los espacios y convertirlos en un verdadero hogar tras la mudanza.

Por lo general, no existe una formación específica en “home staging”. Si le interesa contratar este tipo de servicios, lo mejor es buscar referencias y observar trabajos previos, además de tener en cuenta un factor clave en cualquier rubro: la química personal.

Preguntas y respuestas: AFIP despeja «zonas grises» del régimen de blanqueo de capitales


24-08-2016 Complementariamente, a fin de facilitar la tarea de los contribuyentes, el organismo a cargo de Alberto Abad publicó tres completos instructivos para poder cumplir en tiempo y forma con el régimen vigente     Temas: AFIP, dudas, blanqueo

En lo que se constituye en una importante ayuda para los contribuyentes y las empresas deciddas a blanquear, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a publicar en su sitio web una serie de preguntas y respuestas en donde despeja las principales «zonas grises» que existen aún en el régimen de blanqueo de capitales que se encuentra en plena vigencia.

Complementariamente, el organismo a cargo de Alberto Abad publicó tres completos instructivos para poder cumplir en tiempo y forma con el régimen vigente

Preguntas y respuestas
1) En el caso de personas humanas que exterioricen bienes que se encuentren a nombre de sociedades del exterior, ¿es necesaria la transferencia de dominio registral de dichos bienes?

En el supuesto de exteriorizar tenencias y/o bienes que se encuentren a nombre de sociedades del exterior, no será necesaria la transferencia del dominio registral.

2) ¿Cuál es el alcance de la expresión «y no lo hubieran declarado» a la que hace referencia el inciso d) del artículo 46 y el artículo 85 de la Ley 27.260?

Los bienes no declarados a que se refieren el inciso d) del artículo 46 y el artículo 85 de la Ley 27.260, son aquellos que nunca fueron declarados ante AFIP, ya sea mediante su exteriorización en el sistema voluntario de tenencia o mediante su incorporación en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales, a las Ganancias o Ganancia Mínima Presunta.

Asimismo, en el caso del Artículo 46 inciso d) de la citada Ley, los beneficios comprenden únicamente a los bienes que ya no integran el patrimonio del declarante, en tanto que el mencionado artículo 85 beneficia a los sujetos respecto de los bienes no declarados, sea que estos permanezcan o no en su patrimonio.

3) En caso de exteriorización de tenencias de moneda depositada, si se manifiesta la voluntad de adquirir bonos a 3 y 7 años y/o fondos comunes de inversión, ¿se deberán transferir los fondos a cuentas especiales creadas a tal efecto o dichas operaciones podrán cursarse desde las cuentas comunes donde se encuentran ya depositadas las tenencias que se están declarando?

La transferencia de los fondos para la adquisición de los bonos a 3 y 7 años y/o los fondos comunes de inversión, podrá efectuarse desde las cuentas en las cuales se encuentran depositados, no requiriéndose la apertura de una cuenta especial.

4) Cuándo se hubiere exteriorizado tenencia con destino a Permanencia y se retiren los fondos depositados a fin de adquirir bienes muebles registrables ¿se entiende por estos a la inversión en acciones o títulos públicos en general u otros instrumentos financieros?

Las acciones y los títulos públicos, entre otros instrumentos financieros, no son bienes muebles registrables en los términos del Artículo 44 de la Ley 27.260.

5) Cuando un inmueble que se encuentra registrado a nombre de dos personas físicas, no cumpliendo el requisito de residencia una de ellas, ¿dicho bien no podría ser incorporado en la exteriorización voluntaria y excepcional?

La Ley 27.260 admite la declaración de bienes que se encuentren a nombre de terceras personas, siempre que éstas sean residentes en el país, a excepción del cónyuge o ascendiente o descendiente en primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad respecto de quienes no exige dicha condición.

Consecuentemente, si la persona no residente fuere alguno de los parientes mencionados, podrá incluirse en el sistema de declaración voluntaria el inmueble al 100 % de participación.

En caso que el no residente no cumpla la condición de parentesco indicada, solo podrá incluirse en la declaración el 50 % de participación en el inmueble siempre y cuando no se den las condiciones establecidas en artículo 3 de la RG 3919/16 con relación al momento de la residencia respecto del tercero. De no darse este último supuesto el 50 % restante se encontrará gravado por el impuesto sobre los bienes personales y corresponderá que sea incorporado en la respectiva declaración jurada del período de adquisición del mismo y los siguientes.

6) Los fondos destinados a la construcción de inmuebles se encuentran incluidos en la expresión inversión en inmuebles?

Los fondos que se destinen a la construcción en inmuebles no se encuentran alcanzados dentro de la expresión “inversión en inmuebles», en los términos del Artículo 44 de la Ley 27.260.

7) ¿Es posible exteriorizar tenencia de moneda en efectivo que se encuentra en una caja de seguridad de una entidad financiera del exterior?

Solo resulta susceptible de exteriorización la tenencia de moneda extranjera en el exterior que, a la fecha de preexistencia (fecha de promulgación de la ley 27.260 – 22/07/2016 – en el caso de bienes declarados por personas humanas y a la fecha de cierre del último balance cerrado con anterioridad al 1° de enero de 2016, en el caso de bienes declarados por personas jurídicas), se encontrare depositada en una entidad del exterior, siempre que a su respecto se cumplan los requisitos que establecen los Artículos 37 inciso a), 38 inciso a) y 45 de la Ley 27.260 y Artículo 6 de la RG 3919/16.

8) ¿Se pueden hacer depósitos por menor valor que el consignado en la constancia expedida por el Sistema?

No es posible depositar una cantidad de efectivo diferente de aquella consignada en la constancia emitida por el sistema. El banco debe informar la fecha de depósito del 100% de lo que consta en el certificado. El depositante puede registrar en AFIP depósitos parciales, uno por cada vez que va a concurrir al banco a depositar.

9) En cuanto a la fecha de residencia, la reglamentación de la Ley 27.260 ¿alcanza también a las personas jurídicas? ¿Si el cierre de último balance fue entre el 1/1/16 y el 21/07/16, ¿cumple con el requisito de residencia?

Las personas jurídicas también deben cumplir el requisito de residencia en el país.

Para tener acceso al régimen de exteriorización establecido por la Ley 27.260 deben acreditar tal condición al 31/12/2015, quedando igualmente comprendidos en el mismo aquellos sujetos que hayan revestido dicha condición con anterioridad a la fecha de preexistencia de los bienes que se declaran. La fecha de cierre del último balance carece de relevancia a los fines de determinar la residencia.

10) ¿Es posible adquirir inmuebles con posterioridad al 22 de julio de 2016 (fecha de promulgación de la ley 27.260) y obtener los beneficios que establece el régimen de sinceramiento fiscal?

Los bienes susceptibles de la declaración voluntaria en el régimen de exteriorización son aquellos que se hayan incorporado al patrimonio del declarante a la fecha de preexistencia (fecha de promulgación de la Ley 27.260 – 22/07/2016 – en el caso de bienes declarados por personas humanas y a la fecha de cierre del último balance cerrado con anterioridad al 1° de enero de 2016, en el caso de bienes declarados por personas jurídicas).

Efectuada la exteriorización de los bienes susceptibles de ser declarados, las tenencias o bienes incluidos en la misma pueden afectarse a la adquisición de bienes inmuebles o de bienes muebles registrables.

11) ¿Las sucesiones indivisas actúan en tal carácter cuando no se haya dictado la declaratoria de herederos al 21/07/16?

La exteriorización debe realizarse por la sucesión indivisa cuando a la fecha de preexistencia (22/07/2016) no se hubiera dictado la declaratoria de herederos o no exista declaración judicial de validez del testamento invocado, según el caso.

12) Cuando se exterioricen tenencias depositadas en entidades financieras durante un período de 3 meses anteriores a la fecha de preexistencia, ¿Se entiende que se trata de un período mínimo de 3 meses?

Si, se trata de un plazo mínimo.

13) En el caso de aportes de Capital a empresas, cuando la ley hace referencia a domiciliados en el país, ¿se interpreta a la incorporación como capital de empresas o explotaciones en el país como en el exterior? ¿se interpreta que las colocaciones de capital pueden hacerse en empresas constituidas en Argentina como en el extranjero?

Las colocaciones a que se refiere el tercer párrafo del inciso b) del Artículo 37 de la Ley 27.260, deben hacerse en empresas o explotaciones domiciliadas en el país.

14) Un inmueble adquirido en el año 2012 y no declarado, que el 01/08/2016 se permuta por otro inmueble, ¿puede ser exteriorizado?

Se debe exteriorizar el inmueble adquirido en al año 2012 por ser el que cumple en el caso – la condición de preexistencia. Asimismo, el mencionado inmueble deberá valuarse a valor de plaza.

15) Si los bienes pueden ser declarados a nombre de terceros, ¿por qué la norma menciona por separado a los familiares según el grado de parentesco?

El tratamiento para el caso de familiares es diferente al que de terceros, ya que el requisito de residencia no es exigido para los familiares.

16) Cuando en el caso de personas humanas que declaren tenencias de moneda y bienes que figuren como pertenecientes a las sociedades, fideicomisos, fundaciones, asociaciones o cualquier otro ente constituido en el exterior cuya titularidad o beneficio les correspondiere al 31 de diciembre de 2015 ¿Cuándo deberán informar la nueva participación? ¿Será una información a brindar en el momento de la exteriorización o en las próximas declaraciones juradas impositivas?

Se deberá informar en las próximas declaraciones juradas impositivas.

Guías paso a paso

Complementariamente, a fin de facilitar la tarea de los contribuyentes, el organismo a cargo de Alberto Abad publicó tres completos instructivos para poder cumplir en tiempo y forma con el régimen vigente.

A continuación, la guía para solicitar los beneficios para cumplidores:

http://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.iprofesional.com%2Fadjuntos%2Fpdf%2F2016%2F08%2F434199.pdf&embedded=true

La guía para adherirse al régimen de blanqueo de capitales:

http://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.iprofesional.com%2Fadjuntos%2Fpdf%2F2016%2F08%2F434200.pdf&embedded=true

El instructivo para acogerse a la amplia moratoria impositiva:

http://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.iprofesional.com%2Fadjuntos%2Fpdf%2F2016%2F08%2F434201.pdf&embedded=true

Destrucción del paisaje costero con el clásico aroma de la corrupción


“Un edificio de 22 pisos amenaza con destruir un barrio residencial de Mar del Plata y el paisaje costero” es el título de la nota del suplemento de arquitectura de Clarín que adelanta cuál es el destino de una zona que debería ser un santuario natural y protegido por las organizaciones de Medio Ambiente.

thumbnail_1a_TorreSombras-600x370

Expresa la nota en mención que: El día en que nos enteramos de la muerte del gran maestro Mariano Mores, los vecinos del barrio Stella Maris, vimos varios medios de comunicación filmando y haciendo notas en su casa de Gascón y Alem: el Chalet “Ave María”. Imaginamos que era un homenaje a la memoria de un grande, pero además, nos informaron otra noticia, que había un proyecto para construir un edificio de 22 pisos y 94 departamentos, en el predio vecino a su casa. La empresa Illaryi Emprendimientos, había solicitado “la excepción de altura” (dado que allí el Código de Ordenamiento Territorial sólo permite construir 6 pisos), por haber comprado el Chalet Ave María, el cual sería donado al Municipio, a cambio de la excepción mencionada. Hay que destacar que esta parte del barrio Stella Maris, es uno de los pocos lugares que se mantienen iguales desde hace 50 años.

La Municipalidad ignoró el rechazo de los vecinos en el edificio de U$S 40.000.000

Los vecinos presentamos en el mes de mayo una nota solicitando al Honorable Concejo Deliberante, que no apruebe este proyecto y además una nota al Intendente Dr. Carlos Arroyo, ambas sin respuesta hasta ahora.

Además, solicité en representación de todos los vecinos una entrevista con la Comisión de Obras, y asistí a una reunión donde expresé cómo va a afectarnos este emprendimiento. Los principales impactos serán: visual, eólico y solar; la sombra que proyecta un edificio de esas dimensiones afectará a todas las casas de los alrededores. Por otro lado, dado que hay algunos terrenos muy amplios en la zona, ¿cómo van a negar excepciones a los dueños de los mismos, si otorgan esta? Rápidamente el barrio quedará rodeado de una muralla de cemento que cambiará el paisaje costero y convertirá esta hermosa zona en un no-lugar: un sitio que carece de identidad propia. Expliqué a los concejales que en nuestro barrio falta presión de agua en verano y que se está pidiendo construir 94 departamentos en un barrio en donde no hay más de 25 casas por manzana.

La especulación inmobiliaria avanza por la vía de la excepción

La torre afectará a dos bienes patrimoniales: uno nacional, la casa de Mariano Mores, y otro, declarado patrimonio de Mar del Plata: el Chalet Yacireta, en Gascón y Bernardo de Irigoyen.

El día martes 2 de Agosto, sin embargo, la comisión de obras aprobó el proyecto,  por lo que suponemos que rápidamente será aprobado por mayoría en el HCD.

No se entiende cuál es el motivo por el cual los concejales se preocupan más en beneficiar a una empresa constructora que en proteger a los vecinos. Los concejales deberían ser los guardianes del patrimonio marplatense, y deberían saber que de nada sirve mantener un bien patrimonial si se destruye su entorno.

U$S 40.000.000, excepción bajo sospecha con olor a escándalo político

En una nota sobre este tema, Nino Ramella dice que “si hubiéramos mantenido la ciudad de hace 70 años, Mar del Plata sería la ciudad más espectacular de América y una joya en el mundo. Pero no, la especulación demolió nuestros principales valores arquitectónicos y poco a poco la ciudad va pareciéndose a cualquier otra en cualquier lugar del mundo”.

Desde diversos ámbitos académicos se viene reclamando al HCD que no otorgue más excepciones para la construcción de edificios; la Asociación de Licenciados en Turismo manifestó su preocupación por el “festival de excepciones” que ha destruido el valor histórico-simbólico de áreas patrimoniales en el partido de General Pueyrredon. También ha solicitado a los concejales, que tengan en cuenta la importancia que estos recursos tienen para la actividad turística, ya que al preservarse podrán ofrecerse recorridos por los barrios tradicionales para disfrute de los residentes y visitantes. La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, por su parte, destacó el atractivo turístico del Chalet marplatense. En un texto presentado en el HCD, pidió generar un marco legal más eficiente para preservar los bienes patrimoniales de Mar del Plata. Además, agregaron que resulta alarmante la paulatina pero incesante desaparición de fragmentos urbanos completos, de fuerte identidad y singularidad. No sólo hay que preservar los bienes declarados de interés patrimonial, sino su entorno para potenciar el aspecto paisajístico. Por último, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos de Mar del Plata también ha manifestado su desacuerdo al HCD.

Por mayoría, se aprobó en Obras polémico expediente

Pero a pesar de todos los argumentos, el HCD parece decidido a destruir lo que queda del patrimonio arquitectónico marplatense. Los vecinos haremos todo lo que esté a nuestro alcance para defenderlo, e instamos a todos los ciudadanos del país, que aman Mar del Plata,  ciudad especial para todos los argentinos, que nos acompañen con su firma, en un pedido que estamos haciendo en change.org, peticionando que no se apruebe esta excepción y ninguna otra más, y que se cambie el Código de Ordenamiento Territorial, para proteger el boulevard costero.

Más sospechas sobre la torre de U$S 40.000.000; intimarán a Arroyo y concejales

En su libro Hora 25, Jorge Lanata define a Mar del Plata como “una de las pocas ciudades en el mundo que forman parte de los sueños colectivos”, debemos defender su paisaje para que nuestros descendientes puedan disfrutarlo.

A continuación la misiva dirigida al jefe comunal Carlos Arroyo.

 

Al Señor Intendente del Municipio de Gral. Pueyrredón

Dr. Carlos Arroyo

De mi consideración:

Soy vecina del Barrio Stella Maris, y si bien no resido en Mar del Plata durante todo el año, hace 60 años que visito esta ciudad frecuentemente. Tengo una casa en este hermoso barrio, que, lamentablemente, está en riesgo de perder su valor, su estilo, y también la calidad de vida de sus vecinos, por la invasión de cemento de grandes construcciones ilegales.

Ya reclamé cuando se construyó el edificio Mirador Cabo Corrientes, que fue uno de los primeros en arruinar nuestro barrio. Luego siguió el de Manantiales, construido al igual que este por excepción, y que produce serios problemas ambientales para los vecinos. Finalmente, las torres de Pelli, que sin duda van a traer muchos problemas ambientales y de servicios (por ejemplo, hay poca presión de agua en esta zona).

Además, hay una gran cantidad de edificios de 10 o 12 pisos que siempre se han construido por pedido de excepción. Todas estas irregularidades, forman parte de todo aquello que, los que votamos por un cambio, queremos dejar en el pasado: incumplimiento de la normativa vigente, discrecionalidad a la hora de tomar decisiones, escasa información,  inadecuada participación ciudadana, favoritismo con empresarios amigos y un profundo desprecio por los temas ambientales.

Festejé emocionada el triunfo de Mauricio Macri, de la Gobernadora Vidal, y su triunfo, Sr. intendente, en Mar del Plata. Por eso, pensé  que no saldrían más pedidos de excepción de edificios, que destruyen el paisaje del los pocos barrios que aún se conservan.

Es por ello que me sentí decepcionada al tomar conocimiento de que el Concejo Deliberante tiene en estudio beneficiar con una excepción  a la empresa Illariy Emprendimientos S.A., que compró la casa de Mariano Mores, varios terrenos linderos, y que propone construir un edificio de 19 pisos y 95 departamentos en la calle Alem, entre Gazcón y el Boulevard Marítimo. Este edificio, en el caso que llegara a aprobarse, pasará a la historia como el principio del fin del barrio en todo sentido. Porque. ¿Cómo podría negarse el mismo derecho a otros poseedores de grandes lotes que hay en la zona?

La calle Alem, se encuentra en la zona R3, donde se pueden construir no más de 5 pisos, 13.50mts. de altura y una densidad poblacional de habitantes por metro cuadrado.  Es decir que lo que se pide no es una excepción de dos o tres pisos, si no de más del 300 por ciento. La  donación que pretende hacer la empresa del Chalet Ave María a la municipalidad, a cambio de la construcción de la torre, no trae ningún beneficio para el Municipio, dado que tendremos que mantenerlo entre todos. No tiene ningún sentido, preocuparnos por mantener un hermoso chalet, si le vamos a construir al lado una mole de 20 pisos que destruye la armonía del barrio.

De construirse el edificio, sentará precedente para más empresas y el daño ambiental será enorme.

Confío en sus intachables antecedentes  y le ruego que preserve la vida cotidiana de los ciudadanos en el barrio y no permita ni una sola excepción más al código de edificación.

Muchos vecinos, en otras oportunidades, hemos presentado notas para que se extienda la zonificación R7 hasta la costa, y sólo en el Boulevard permitir construcciones de 6 pisos.  No hemos tenido éxito.

Confío en que Usted defenderá el Patrimonio de los barrios marplatenses, donde los vecinos pagamos altos impuestos municipales

Espero realmente que si el HCD llega a aprobar este despropósito, usted impida que se realice.

Saludo a usted respetuosamente.

Fuente: http://www.mdphoy.com/destruccion-del-paisaje-costero-con-el-clasico-aroma-de-la-corrupcion-147301/

 

Más de 32 mil bonaerenses se anotaron en el plan Procrear


Por Redacción 0223Agosto 20,2016 18:02 Así lo informaron desde Anses y advirtieron que hay tiempo hasta el 31 de agosto para anotarse en la línea Solución Casa Propia. En todo el país ascienden a 85.403 las personas que se registraron.

Desde que se puso en marcha la línea Solución Casa Propia, más de 32 mil bonaerenses se registraron en el plan Procrear y 85 mil en todo el país. Hay tiempo hasta el 31 de agosto para anotarse.

Según una muestra realizada sobre el total de inscriptos, el 49% son familias jóvenes de entre 26 y 34 años, el 44% tienen entre 35 y 55 años y el 7% son las familias cuyos integrantes tienen entre los 18 y los 25 años. En el 21% de los casos se trata de familias monoparentales y el 77% no cobra ninguna prestación de la seguridad social.

«Nos llena de alegría saber que miles de argentinos podrán acceder al techo propio a través de este programa que lleva adelante el Gobierno Nacional. Gracias al esfuerzo mancomunado de varias áreas del Estado, se está ofreciendo una solución al problema de la falta de vivienda», destacó el director Ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso.

La ANSES informa que los interesados en acceder a un crédito hipotecario de Procrear Solución Casa Propia tienen tiempo de anotarse hasta el miércoles 31 de agosto enwww.procrear.anses.gob.ar. En la provincia de Buenos Aires, ya se registraron 32.412 personas y en el ámbito nacional ascienden a 85.403.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: