La Teoría de la Imprevisión (reajuste de contratos en casos de crisis)


En medio de la grave crisis en la que nos encontramos, y ante la posibilidad de que se agrave a corto plazo con las previsibles dificultades o incluso imposibilidades de cumplir con contratos vigentes, explicaré brevemente en este artículo la llamada “Teoría de la Imprevisión”.

Básicamente dicha teoría permite modificar las cláusulas de un contrato, e incluso dejarlo sin efecto, cuando se dan ciertas circunstancias que hacen que a una de las partes le resulte muy difícil cumplir debido a hechos ajenos a su voluntad, extraordinarios e imprevisibles, y siempre que se den las siguientes condiciones:

En medio de la grave crisis en la que nos encontramos, y ante la posibilidad de que se agrave a corto plazo con las previsibles dificultades o incluso imposibilidades de cumplir con contratos vigentes, explicaré brevemente en este artículo la llamada “Teoría de la Imprevisión”.

Básicamente dicha teoría permite modificar las cláusulas de un contrato, e incluso dejarlo sin efecto, cuando se dan ciertas circunstancias que hacen que a una de las partes le resulte muy difícil cumplir debido a hechos ajenos a su voluntad, extraordinarios e imprevisibles, y siempre que se den las siguientes condiciones:

1.- En primer lugar para una de las partes del contrato debe volverse muy costoso el cumplimiento de su obligación, lo que debe motivarse en acontecimientos “extraordinarios” e “imprevisibles”

Estas palabritas son claves porque un hecho no extraordinario, aún cuando sea muy importante, no permite la aplicación de esta teoría, al igual que un hecho previsible (como podría ser la inflación si se contrata habiendo inflación, la profundización de restricciones a moneda extranjera si ya existen o la intervención del comercio exterior si ya existe, por poner sólo algunos ejemplos actuales);

2.- Debe tratarse de contratos de ejecución diferida o continuada (compraventa a plazos, alquiler, préstamo, etc.), es decir, no instantáneo; debe tratarse de una obligación a cumplir en forma periódica o dentro de determinado tiempo. Esto es pura lógica ya que en un contrato con una obligación instantánea e inmediata no tendría sentido esta teoría; y

3.- La parte a la que se le hace excesivamente difícil cumplir con su obligación y que pretenda invocar esta teoría no debe encontrarse en mora ni haber obrado con culpa. Esto quiere decir que para que alguien pretenda beneficiarse de este mecanismo tiene que estar al día con sus prestaciones porque si no se fomentarían incumplimientos adelantados que luego se pretenderían englobar con los futuros dentro de la imprevisión.

También es lógica la exigencia de obrar sin culpa porque se contemplan incumplimientos basados en hechos ajenos a la voluntad del que no puede cumplir.

Habiéndose dado entonces los requisitos que contamos en los párrafos anteriores la parte perjudicada puede pedir la resolución del contrato, es decir, dejarlo sin efecto (la ley hace la salvedad de que los efectos ya cumplidos no se modifican, como por ejemplo los alquileres o cuotas pagadas).

Si no hay acuerdo prejudicial la parte afectada puede recurrir a la Justicia y la contraparte tiene la opción de mantener con vida al contrato ofreciendo mejorar “equitativamente” los términos del mismo.

En pocas palabras: La parte que no puede cumplir una obligación contractual –y siempre que se den las condiciones antes explicadas- puede pedir resolver (dejar sin efecto) el contrato y la otra parte puede contraproponer un reajuste de las cláusulas para evitar la resolución.

No quisiera dejar de decir que la aplicación de esta teoría es de carácter excepcional y no es una opción más para convalidar un incumplimiento ya que la regla sigue siendo que las obligaciones contractuales libremente asumidas deben cumplirse.

El argumento filosófico de la teoría es que los contratos se firman en la creencia de las partes de que se mantendrán las condiciones existentes al momento de celebrarse.

Por esa razón la aplicación de la teoría es excepcional ya que las situaciones que la justifican (en otros países guerras, en el nuestro las múltiples crisis económicas, hiperinflaciones, cambios bruscos de políticas y cercenaciones de derechos que hemos sufrido) también lo son.

De hecho en la Argentina de hoy ya se empieza a considerar su aplicación en algunos supuestos puntuales(contratos pactados en moneda extranjera antes del cepo cambiario, contratos atados directamente al comercio exterior antes de las prohibiciones y arbitrariedades gubernamentales, etc.)

LOS ALQUILERES DE TEMPORADA CON SUBAS DEL 25 POR CIENTO


LOS ALQUILERES DE TEMPORADA CON SUBAS DEL 25 POR CIENTO


alquileres

De cara a la próxima temporada, los alquileres de inmuebles en Mar del Plata, al igual que las carpas y sombrillasvendrán con aumento con respecto al verano pasado.

El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Departamento Judicial Mar del Plata, Miguel Ángel Donsini, acompañado por el presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR), Pablo Fernández, dio a conocer los valores locativos para la temporada 2014/15.

Los montos mínimos indicados, con relación a los valores obtenidos durante enero del corriente año, sufrirán un 25% de aumento.

Asimismo para diciembre y marzo se sugiere un 50% menos y para febrero, un 30% menos de los valores de enero.

Este Colegio sugirió los siguientes valores quincenales orientativos de los distintos departamentos con las variaciones que podrán tener según calidad, estado, ubicación y zona que incluyen servicios:

DEPTOS. DE 1 AMBIENTE (2/3 PERSONAS) DESDE $ 4.500.
DEPTOS. DE 2 AMBIENTES (3/4 PERSONAS) DESDE $ 6.500.
DEPTOS. DE 3 AMBIENTES (5/6 PERSONAS) DESDE $ 9.000.

Los precios tasados por los corredores no son de aplicación obligatoria, sino que los mismos quedan sujetos al libre juego de la oferta y demanda de bienes y servicios, sirviendo sólo como un valor de referencia que cada corredor expone a ambas partes de un contrato a título meramente orientativo.

Por otra parte, y para evitar fraudes que fueron denunciados en las últimas temporadas, se recomienda tanto a propietarios como a interesados en alquilar un inmueble, contactarse únicamente con inmobiliarias legalmente habilitadas. De esta forma no solamente verán satisfechas sus necesidades, sino también evitarán situaciones indeseadas. Asimismo se recuerda que la labor del profesional brinda al inquilino un servicio durante todo el período locativo.

 

Fuente: puntonoticias.com

Afirman que alquilar costará 25% más, pero todavía no hay oferta

Temporada 2015Ayer se anunciaron los precios sugeridos para veranear en Mar del Plata. Sin embargo, las inmobiliarias recién están negociando los valores con los dueños.

En preparación. Las inmobiliarias de Mar del Plata apuntan a actualizar su cartera de alquileres para el fin de semana largo de octubre. /FABIAN GASTIARENA

Con la inflación socavando el bolsillo y mudando precios a diario, y a más de un trimestre de la temporada, los agentes inmobiliarios de Mar del Plata ya le pusieron tarifa base a los alquileres de verano. Afirman que en 2015 los alquileres de casas y departamentos costarán un 25% más de que lo que se pagó el año pasado, “un porcentaje menor a la inflación” con el que se intenta no perder competitividad con destinos del exterior. De todos modos, por ahora no hay oferta.

Los balnearios y los hoteleros también anunciaron que sus aumentos no superarían el 25%.

Esta vez, como no había ocurrido otros años, el Colegio de Martilleros reveló cifras que están en sintonía con la escasa oferta que propietarios o inmobiliarias tienen publicados. Para temporadas anteriores los martilleros habían propuesto subas de un 17% y 18%, pero al llegar el verano los precios eran muy distintos. Vale un ejemplo: el año pasado dijeron que por $ 2.950 podría alquilarse un departamento de dos ambientes por una quincena de enero, menos de 200 pesos por día;nadie que haya pasado sus vacaciones aquí el año pasado consiguió ese precio.

“Es que estábamos trabajando con valores desactualizados, por eso esta vez basamos el aumento en lo que se pagó en enero”, confió a Clarín un productor con muchos años en el mercado inmobiliario. Así, el aumento del 25% sugerido ahora cobra visos de realidad.

Los precios estipulados para una quincena de enero de un departamento de un ambiente parten de $ 4.500; para uno de 2 ambientes, desde $ 6.500; y para un 3 ambientes desde $ 9.000. Son los valores que en estos días pide un particular por un departamento en la calle Santa Fe en pleno centro o que en la inmobiliaria Gonnet, especializada en alquileres de temporada, tiene en carpeta. “Con cable y cochera, un dos ambientes en la zona de Plaza Colón, a la calle, de $ 6.500 a $ 7.000”, contó un productor de la oficina central.

Por un chalé, el precio base de una quincena en temporada alta es de $ 15.000. Como cada año, hay rebajas de 50% para diciembre y marzo, y de 30% para febrero.

Pero la oferta de propiedades por ahora es casi nula. Un sondeo que hizoClarín entre inmobiliarias reveló que recién ahora están manteniendo contacto con los dueños, para confirmar que ese 25% propuesto los satisfaga. “ En general aceptan ese aumento, más teniendo en cuenta que enero de la temporada pasada fue flojo y muchos se quedaron sin alquilar ”, dijo un operador. “Recién para el 12 de octubre tendremos la cartera con los valores actualizados”, agregó.

¿Por qué se dan a conocer los valores aún cuando falta más de tres meses para la temporada? “ Es que la gente nos apura ”, responde Miguel Angel Donsini. “Querían que los diéramos el 16, pero no pudimos por un congreso que nos quedó en medio. Ocurre que el 80% de los alquileres se hacen online y ya en esos días se comienza a chequear valores porque en octubre, si bien no tiene definido un destino, los turistas se van definiendo”.

La temporada floja de 2014 hizo que muchos propietarios resolvieran alquilar por 24 meses, lo que redujo la cantidad de departamentos en alquiler pese a lo que se ha construido nuevo, contó Donsini.

Los precios de la hotelería estarán entre un 20% y un 25% más caros que el verano anterior, según voceros de la Asociación Hotelera Gastronómica; en promedio, una habitación doble con desayuno en un tres estrellas estará desde $ 750 diarios. Lo mismo ocurrirá en los balnearios. La Cámara que los aglutina anunció que sus incrementos estarán en entre un 20% y un 25% para los valores mensuales (ver “El próximo verano…”). Eso sí: por ahora es difícil de saber cuánto habrá que pagar por día una carpa con estacionamiento en las tardes calientes de enero.

 

Fuente: Clarin.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: