Estiman que la iniciativa permitirá una reactivación del sector inmobiliario


Propiedades en Mar del Plata
Propiedades en Mar del Plata, la mejor para resguardo de ahorros.

Constructores y martilleros lo apoyan pero coinciden en la necesidad de que los certificados que emitan los bancos sean endosables y que el tenedor los pueda efectivizar en cualquier momento.

En Mar del Plata, donde -como en el resto del país- a partir de la implementación del cepo cambiario la actividad inmobiliaria se redujo significativamente, el envío al Congreso de uno de los dos proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo para permitir un nuevo blanqueo de capitales, concretamente el que hace referencia a la emisión de certificados (Cedim) que posibilitarán adquirir propiedades, fue recibido con entusiasmo por constructores y martilleros ya que consideran que, en principio, se trata de una iniciativa que será muy beneficiosa para ese sector.

Al dialogar con este medio, Miguel Angel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, sostuvo que «siempre y cuando al que vende la propiedad se le permita efectivizar de inmediato el certificado que le van a entregar como medio de pago me parece una idea muy buena para reactivar un mercado que, aunque no se paralizó totalmente, a raíz del cepo cambiario actualmente está con muchas dificultades; de cualquier manera, por ahora es un proyecto de blanqueo que debe pasar por el Congreso; siempre digo que la mejor inversión son los ladrillos y que es algo que también beneficia al Estado ya que genera el pago de impuestos; en Mar del Plata, que tiene una población que supera las 700.000 personas, hay alrededor de 150.000 que, directa o indirectamente, viven de la construcción», expresó. Posteriormente sostuvo que «creo que para dar una opinión definitiva hay que esperar que el proyecto salga del Congreso; en principio me parece una idea interesante ya que, si se instrumenta bien, no sólo va a favorecer a nuestro sector sino también al país en general». Por último aclaró que «una de las dificultades que tenemos actualmente para concretar operaciones radica en que los créditos que se otorgan para la adquisición de viviendas son en pesos, una moneda que los vendedores se resisten a aceptar; a ello se suma que se otorgan por montos que no alcanzan a cubrir lo que se necesita para comprar un inmueble».

Más opiniones

Luis Silva, titular de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Mar del Plata, dijo por su parte que «si bien se trata de una iniciativa que todavía falta reglamentar, en principio la consideramos muy buena ya que va a permitir inyectar fondos al mercado inmobiliario; tengo la impresión de que, además, va a generar un mercado lícito y en blanco en virtud del cual, aquel que reciba un certificado por la venta de una propiedad, si lo puede entregar en pago a un proveedor, ni siquiera va a tener que ir a cobrarlo; si se puede efectivizar de inmediato, va a ser una especie de segunda moneda, y encima en dólares», dijo entusiasmado. Finalmente opinó que «personalmente creo que es un proyecto que va a ser muy beneficioso para nuestro sector que tiene un nivel de actividad un 40% inferior al del año pasado, también para todos aquellos que, habiendo adquirido dólares en negro, no los pueden usar ya que, contrariamente a lo que ocurre en Miami y en Punta del Este, que son una competencia muy fuerte en materia de inversiones, en la Argentina tienen que informar acerca del origen de esos fondos».
Norberto Cánepa, presidente del Centro de Constructores y Anexos, expresó en tanto que «si bien falta conocer detalles del proyecto y más allá de la discusión que pueda generar el blanqueo de capitales dispuesto por el Gobierno nacional, no hay dudas de que nuestro sector se va a ver ampliamente favorecido; pese al cepo cambiario, hay una percepción que indica que la construcción, aunque a partir de 2012 bajó bastante, no se detuvo; la gente sigue apostando al ladrillo como una alternativa para resguardar el valor de sus ahorros; salvo alguna excepción, en estos momentos las obras que se emprenden son chicas y/o medianas; la mayoría de entre 800 y 1.200 metros cuadrados de superficie». Al ser consultado sobre el costo de la construcción, tras recordar que «el año pasado, a raíz de los incrementos que sufrieron los materiales y la mano de obra, subió un 25%», sostuvo que «en lo que va de 2013 los aumentos han sido menores».-

 

Fuente: diario la capital

Un vuelo MDP-Buenos Aires costará desde 339 pesos


 

En medio del conflicto salarial de los micros de larga distancia, la Secretaría de Transporte nacional autorizó un nuevo cuadro tarifario para los pasajes de los vuelos de cabotaje, a través de la resolución 265 publicada en el Boletín Oficial, lo que representa un aumento de 9% en los precios.

 

El nuevo cuadro tarifario modifica el que estaba vigente desde noviembre del año pasado, y establece tanto la tarifa mínima de referencia como la máxima y la denominada máxima II, que se aplica a los pasajes que se vendan en los diez días previos a la fecha del vuelo con un máximo de hasta el 30% de la capacidad del avión.

 

En los considerandos incluidos en la resolución, se explicó que “resulta necesario autorizar un nuevo cuadro tarifario, a fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte aerocomercial que prestan las empresas autorizadas”.

 

Además, se detalló que “la tarifa de referencia será calculada en proporción al kilometraje, comparándola con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar que atienda un mercado de la misma región geográfica”.

 

Así, por ejemplo, la tarifa de referencia para un vuelo de Buenos Aires a Mar del Plata pasó a costar 339 pesos (tarifa mínima) y 714 pesos (tarifa máxima). Vale señalar que, en micro cuesta alrededor de 250 pesos.

 

Bariloche, un destino turístico atractivo en invierno, pasó de 789 a 860 pesos la tarifa de referencia, la máxima de 1.656 a 1.805 pesos y la máxima II de 2.111 a 2.301 pesos.

 

Otro punto turístico para esta época, El Calafate, tiene ahora una tarifa mínima de 755 pesos contra los 693 anteriores, una máxima de 1.586 frente a los 1.455 y una máxima II de 2.022 contra 1.855 pesos.

 

En tanto, Iguazú saltó a tener una tarifa de referencia de 618 pesos y una máxima de 1.295, y Mendoza de 623 y 1.308 pesos, según se publica en los anexos de la resolución.

Persisten las dudas en el sector inmobiliario, tras las iniciativas del Gobierno


«No puedo asegurar que el mercado se vaya a descomprimir», dijo Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria

Los operados inmobiliarios y empresarios de la construcción recibieron con optimismo, aunque moderado, los proyectos impulsados por el Gobierno con los que busca atraer dólares a la economía por medio de un blanqueo de fondos no declarados que quedarán exentos de penalidades tributarias.

Roberto Arévalo , presidente de la Cámara Inmobiliaria, reiteró hoy su apoyo a la iniciativa. «Vemos con agrado que pueda haber una medida que tienda a descomprimir el mercado inmobiliario», dijo.

El titular de esa cámara dijo en declaraciones a Radio Del Plata que, no puede «asegurar que el mercado se vaya a descomprimir», mantiene altas las expectativas.

Por otro lado, reconoció que es difícil establecer el impacto que la medida tendrá en el sector porque todo dependerá de cómo se comporten la oferta y la demanda. «Hoy en día es complicado establecer el valor de la propiedad», destacó.

La Cámara Argentina de la Construcción

En la misma línea se manifestó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss , que aseguró que los anuncios del Gobierno «pueden ayudar a activar el mercado inmobiliario» y remarcó que «cualquier medida que busque sacar los dólares de abajo del colchón es bienvenida».

«El mercado inmobiliario está pasando por una etapa de mucha tranquilidad y si este bono funciona va a ayudar a una reactivación de este mercado», sostuvo Weiss, en relación al proyecto que impulsa la creación de un certificado de inversiones para el sector inmobiliario y de la construcción.

El titular de la Cámara de la Construcción también expresó que todavía «es prematuro» sacar conclusiones acerca de la medida que fue presentada el martes por el equipo económico del Gobierno porque, precisó, «hay que ver quiénes están dispuestos a cambiar sus dólares».

La crisis del sector

El presente del mercado inmobiliario es especialmente crítico desde la implementación del cepo cambiario. En 2012, las ventas del sector bajaron un 27%, mientras que, lejos de desacelerarse, la caída se profundizó durante el primer trimestre del año, con un descenso interanual del 41% en el número de escritura

El derrumbe del mercado inmobiliario se profundizó además en el primer trimestre de este año: las ventas de propiedades cayeron en Capital Federal 41,3% .

Según las estadísticas oficiales, en los primeros tres meses del año se hicieron 6490 escrituras en la ciudad por un monto total de $ 3188,4 millones, lo que implica una baja en pesos de 39,1%. En el caso de marzo, las operaciones alcanzaron su piso desde que el Colegio de Escribanos inició la actual serie, hace 15 años.

Los operadores inmobiliarios no dudaron en culpar por la caída a la brecha cada vez mayor entre el dólar oficial y el blue.

Sin embargo, el dato más preocupante para los operadores inmobiliarios es que las ventas registradas durante el tercer mes de este año fueron un 20,5 por ciento menores que las que se realizaron en marzo de 2002, cuando la economía argentina enfrentaba su peor crisis en décadas.

 

Fuente: La nacion.com.ar

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: