El mercado inmobiliario sufrió una brusca caída en Mar del Plata


Las escrituraciones cayeron cerca del 50 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2012. El presidente del Colegio de Martilleros habló de una «desaceleración» de la actividad, y dijo que corre riesgo de paralizarse. También hay preocupación entre los escribanos. Aseguran que el principal problema es la gran brecha entre el dólar oficial y el paralelo.

El mercado inmobiliario local cayó fuerte en el primer mes del año con respecto al mismo período de 2012. «No hay un valor de referencia», advierten martilleros y escribanos.

por Ramiro Melucci

El mercado inmobiliario vive momentos difíciles. Las restricciones para acceder al dólar, y sobre todo la acentuada brecha entre el billete oficial y el paralelo, se hacen sentir con fuerza en el sector: según un informe del Observatorio de Desarrollo Regional de la fundación Bolsa de Comercio, las escrituraciones cayeron en enero cerca del 50 por ciento en Mar del Plata.

El trabajo cita datos del Colegio de Escribanos bonaerense, que marcó que en el primer mes del año se realizaron apenas 294 operaciones inmobiliarias de compraventa, cuando en el mismo período del año pasado hubo 570.

«El arranque de 2013 fue catastrófico. Se ha perdido la referencia del valor de las propiedades», dijo a LA CAPITAL el escribano Enrique Fernández Puentes. «Un departamento de un ambiente valía entre 40 y 60 mil dólares desde hacía 15 años. Y uno de dos, entre 50 y 70 mil. Hoy eso no existe más», se quejó.

Según Fernández Puentes, como la gente no puede acceder al dólar, nadie sabe a cuánto comprar ni a cuánto vender una propiedad. «Entonces, el oferente se retira, el comprador no sabe lo que va a pagar y en consecuencia también se retira», aseguró.

«Desaceleración»

El presidente del Colegio de Martilleros local, Miguel Angel Donsini, prefiere hablar de una «desaceleración del mercado». Porque, a su entender, todavía está claro que «la mejor inversión sigue siendo el ladrillo».

De todos modos, advierte que «en los últimos 60 o 90 días» las operaciones «se dificultaron más que nunca». ¿El motivo? «El salto entre el dólar blanco y el blue es enorme. Hay una diferencia terrible», dice.

Los propietarios, explica Donsini, siempre «acompañaron» el valor de sus inmuebles en dólares: «Aquel que tiene una propiedad y cree que vale 50 mil dólares, sigue pensando que vale 50 mil. ¿Y vale eso o menos? No lo sé».

También menciona un dato elocuente: para comprar un monoambiente de 50 o 60 mil dólares, un profesional joven está necesitando alrededor de 75 sueldos, cuando antes lo compraba con 45. «Es una diferencia muy grande», marca.

Pero aclara que esta «es una crisis con plata» y que todavía «no hay una paralización total» del mercado. «Creo que el problema grave es que no se sabe el precio. No lo sabe nadie. Es un período de incertidumbre», califica.

Ante este panorama, las negociaciones entre vendedores y compradores son cada vez más duras. «El que tiene la propiedad no sabe si venderla y el que tiene los dólares no sabe si gastarlos», resume Donsini, y subraya que las operaciones chicas «como las de lotes que cuestan entre 20 y 25 mil dólares» son las más frecuentes por falta de opciones de ahorro.

Reglas de juego

Ya en octubre del año pasado, la revista Real Estate, que edita el Centro de Constructores de Mar del Plata, lo alertaba: «El cambio en las reglas de juego que equilibraban la oferta y la demanda mantiene a todos los actores frente a una gran incertidumbre. Es lógica la reacción del sector ante un río revuelto por el sacudón por la obligada pesificación de la economía argentina».

En ese escenario, los actores del mercado inmobiliario, «en su gran mayoría adversos al riesgo, quedan expectantes hasta que las cosas se aclaren y puedan tener certeza de cuáles son los resultados de operar».

Cinco meses después, las certezas siguen sin aparecer. «El cambio en el mercado arrancó en octubre de 2011. Al principio teníamos la expectativa de que se podía revertir, pero de golpe vemos que los números caen y caen, y que los porcentajes son muy importantes», opina Diego Del Valle, de Del Valle Estudio Inmobiliario.

«El primer inconveniente fue que se imponía una pesificación y teníamos que pensar en el peso como moneda. Después vimos que, para que esa pesificación fuera posible, se tenían que dar un par de situaciones para que la gente pudiera confiar en la moneda», menciona.

El dólar paralelo es, a su criterio, «un problema grave». «Entre junio y julio del año pasado acomodamos el valor en 5,50 y hoy estamos luchando con uno de 8 pesos», diferencia. Como consecuencia, «la gente que quiere vender en pesos piensa en un dólar paralelo, y el que tiene los dólares para comprar no los está haciendo circular porque tiene miedo de desprenderse de ese billete y no recuperarlo».

La inflación

Para Del Valle, el segundo problema es la inflación. «Cuando era de 10 o 15 por ciento, el mercado inmobiliario se movió. Hoy la inflación real es del 25 al 30 por ciento. Y si se suma esto a la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, se desprende que no tenemos una unidad de valor económico que nos permita hacer ventas», analiza.

Otra dificultad adicional que ve el martillero son los propios billetes. «¿Cómo se va a hacer una operación de cientos de miles de pesos con billetes de cien? Tendríamos que tener billetes de mil o de quinientos pesos. Hoy, una operación chica representa 400 mil pesos. Son diez kilos de billetes», calcula.

Según el martillero, en los últimos 20 años nunca hubo en Mar del Plata tan pocas escrituraciones como en enero pasado. «Es alarmante para la ciudad que tenemos, con una estructura de las más importantes en el país en cuanto a la propiedad. Todos los que estamos en la comercialización o construcción tenemos que tratar que los diputados y senadores creen herramientas que nos permitan hacer frente esta situación», pide.

Recuerda, de paso, que los créditos de 50 mil dólares que entregaba el Banco Provincia «permitieron a cerca de 200 inquilinos pasar a ser propietarios, con lo que significa eso para cualquier persona». Pero mencionó que en enero «se realizaron solo 77 hipotecas en Mar del Plata».

¿Cuáles podrían ser, ante este horizonte incierto, las posibles soluciones para reactivar el mercado? Fernández Puentes cree que es crucial que haya confianza en el Gobierno y la moneda nacional. Del Valle reclama «trabajar sobre la inflación, que el dólar paralelo no se dispare y que haya una política seria de créditos hipotecarios en pesos».

Donsini considera que puede haber «varios tipos de dólar, lo que sería muy complicado, o uno que se regule en torno a los 6 pesos».

Es que, al decir del presidente del Colegio de Martilleros, «hoy el mercado no es competitivo y hay una paralización en ciernes».

Los números de enero reflejan el derrumbe

«De acuerdo a la información suministrada por el Colegio de Escribanos, el mercado inmobiliario continúa sin reacción». Con esas palabras comienza el informe del observatorio de Desarrollo Regional de la fundación Bolsa de Comercio de Mar del Plata, que señala que en enero se escrituraron en la ciudad 294 operaciones de compraventa por un total de $ 69.102.374.

El dato representa una disminución interanual de 48,42% en el número de operaciones y de 44,54% en el monto involucrado. En enero de 2012, se escrituraron 570 operaciones por $ 124.596.439.

En comparación con diciembre de 2012, la caída es todavía mayor: del 79,54% en la cantidad de operaciones de compraventa escrituradas y de 74,38% en el monto total involucrado.

«De este modo –sostiene el trabajo– el inicio del año vuelve a reflejar la compleja situación que atraviesa el mercado inmobiliario en el marco de la restricción a la compra de moneda extranjera, tras un 2012 que ya había registrado caídas en la ciudad de 12,78% y 1,63% en el número de operaciones escrituradas (10.977) y el monto total involucrado en las mismas ($ 2050 millones), respectivamente».

A nivel provincial se observa la misma tendencia. Durante enero, se escrituraron 3262 operaciones por $ 773.364.462, lo que implica una caída interanual de 38,98% en la cantidad de compras y ventas y de 38,98% en el monto.

El Partido de General Pueyrredon concentró en el primer mes del año el 9,01% del total de las escrituraciones que se hicieron en la provincia. El monto promedio de las operaciones fue de $ 235.042, un 7,53% más en relación con enero de 2012. Respecto a diciembre, el incremento llega al 25,21%.

Además, durante enero se registraron en la ciudad 77 hipotecas por $ 19.264.147. En este caso, la cantidad de operaciones cayeron 44,60% y el monto, 25,68%.

«Cabe recordar que durante 2012 se registraron en la ciudad 2035 hipotecas, alcanzando un incremento interanual de 10,24% en relación con las 1846 del año 2011, aunque la imposibilidad de convertir a dólares los montos originados en créditos para la vivienda a partir de noviembre revirtió la tendencia ascendente en el último bimestre del año», aclara el informe.

En la provincia se realizaron en enero 1266 hipotecas por $ 553.747.001. Mar del Plata concentró el 6,08 por ciento del total de las operaciones.

Pero esta ciudad no es la única que muestra números en rojo. También hubo caídas significativas en la compraventa de inmuebles en Olavarría (31,91%), Necochea (30,26%) y Tandil (28,30%).

Las excepciones son Tres Arroyos (hubo un aumento de 12,5%), Bahía Blanca (1,64% más) y Balcarce, que no registró variaciones.

 

Fuente: diario la capital

Invertí 4 minutos, míralo … y compartilo! Give a Little Love…


Este es un muy lindo video, emociona…
Siempre tuve una frase de cabecera, «Se el cambio que quieres ver en el mundo» (Mahatma Gandhi) …
Un segundo de tu vida puede cambiar la historia…
Si das un poco de amor, podras conseguir un poco de amor para ti.
Todos estamos conectados en este planeta, somo una constante transmision de energía y de sentimientos… Transmitamos sentimientos de Amor…
We are all connected on this planet, as a constant transmission of energy and feelings … Pass on feelings of love ..
Give a little love – Dar un poco de amor (Noah and the Whale)
Bueno se que mi muerte no vendrá
hasta que no respire todo el aire fuera de mis pulmones
hasta que mi melodía final sea cantada
que todo es fugaz
Si!, pero todo es bueno
y mi amor es todo mi ser
y he compartido lo que podía
pero Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazón
Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazónBueno, mi corazón es mas grande que la tierra
y aunque lo que dio primero el amor fue la vida
la vida no es lo único que vale la pena
porque la vida es fugazSi! Pero te amo
Y mi amor te rodeo como éter
en cada cosa que hacespero Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazónSi! Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazón
Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazón
Si das un poco de amor, puedes conseguir un poco de amor propio
No rompas su corazónBien, si eres (lo que amas)
y si haces (lo que amas)
seré siempre el sol y la luna para ti
y si compartes (con el corazón)
y si das (con el corazón)
lo que compartas con el mundo es lo que mantendrás de ti.

Noah and the Whale

— con Noah And The Whale.

El video en nuestro facebook: https://www.facebook.com/photo.php?v=618792564813489

.

.

.

 

Google Maps ofrecerá información en vivo del tránsito de Mar del Plata


Google Maps ofrecerá información en vivo del tránsito de Mar del Plata

Publicada 6/3/2013 | 0 comentarios

imagen
Por Google Maps se podrá ver el tránsito de Mar del Plata.

Google Maps ofrecerá información en vivo del tránsito de la ciudad de Mar del Plata, según se anunció este miércoles.

De acuerdo con Google, su servicio cuenta en la actualidad con información de tránsito en tiempo real en más de 50 países, incluyendo cobertura de vías principales y calles en más de 600 ciudades de todo el mundo.

Esa cobertura acaba de ampliarse a cinco ciudades en tres países de América Latina: Mar del Plata, Córdoba y Rosario en la Argentina; Vila Velha en Brasil; y Puebla en México incluirán información del tráfico en vivo, incluyendo tiempos estimados de viaje.

Al activar la capa de tráfico en Google Maps, tanto en la versión de escritorio como en la móvil, podrán ver sobre las calles de estas ciudades líneas de colores que representan el estado del tránsito.

Google publicó en su blog un texto que lleva la firma de Jennifer Chen, gerente de producto de Google Maps. «Al activar la capa de tráfico en Google Maps, tanto en la versión de escritorio como en la móvil, podrán ver sobre las calles de estas ciudades líneas de colores que representan el estado del tránsito», aseguró Chen.

Y agregó: «Adicionalmente, al buscar indicaciones sobre cómo llegar a algún lugar en Google Maps, se mostrará el tiempo estimado que les tomará llegar a su destino tomando en cuenta el estado del tránsito actual».

«Ya sea que se dirijan a una reunión de trabajo a primera hora o a un evento social con sus amigos, la información del tráfico les permitirá llegar lo antes posible», indicó Chen, y finalizó: «Podrán llegar a su destino a tiempo, aún cuando estén de visita en alguna ciudad».

 

Fuente: 0223.com.ar

Razones que hacen pensar en la recuperación del mercado inmobiliario en los próximos meses


Razones que hacen pensar en la recuperación del mercado inmobiliario en los próximos meses

Fuente Lic. Mario Gómez / En Voces de Especialistas / el 1 marzo, 2013 a las 12:18 /

mercado-inmobiliario ARGENTINA- El especialista en Mercado Inmobiliario Mario Gomez responde una serie de preguntas sobre el rumbo que tomará el mercado inmobiliario argentino en los próximos meses del 2013. 

1-¿Cómo advertís el escenario actual y como notás que arrancó el año?

El 2013 se moverá al ritmo de la demanda contenida. En 2012, por la especial coyuntura que vivimos, la demanda optó por el “Wait and See” (es decir, prefirió desensillar hasta que aclare). Esto generó claramente una demanda contenida. Gente que hubiese seguido invirtiendo en inmuebles como venía haciéndolo, gente que se hubiese mudado como tenía planeado comprando su nueva vivienda, pero que en este contexto prefirió esperar. Esa demanda contenida podrá aflorar con condiciones favorables de mercado.

El año arrancó con mejores perspectivas que el año pasado. Pensemos en lo que sucede en nuestro mercado: lo que sobra es dinero. Los precios internacionales de los comodities son favorables. La Argentina crecerá al 4% en 2013. Los Fundamentals por los cuales la gente invierte en inmuebles están intactos. Creo que están dadas las condiciones para un 2013 mejor que el 2012.

2-¿Qué tipo de proyectos son los que tienen mejor potencial en el presente y en especial frente a las restricciones cambiarias? Me refiero a los de viviendas, oficinas, locales, industria, etc.

La vivienda seguirá teniendo movimiento. Me refiero fundamentalmente a unidades pequeñas, apto profesional, con posibilidad de alquiler temporario. En síntesis productos flexibles y atractivos para la demanda de alquiler en múltiples segmentos.

3-¿Cuáles son las zonas con más futuro para la construcción y lo inmobiliario en Capital y alrededores? ¿y en el interior?

Creo que es necesario a apostar a zonas consolidadas para la demanda local (me refiero a las zonas más buscadas por la gente del Área Metropolitana y del Interior), donde el corredor norte ha despertado siempre interés (Palermo, Belgrano, Núñez, Saavedra). Por otro lado, hay que mirar con interés las zonas aptas para el turismo, zonas demandadas por extranjeros y con potencialidad en el alquiler temporario y la hotelería. Creo que esto último explica la buena performance que está teniendo el sur de la Ciudad.

4-¿Qué le aconsejas a la gente frente al contexto actual y qué sugerís para 2013?

Ante las restricciones cambiarias hay que mostrar flexibilidad a la hora de aceptar el pago en dólares, pesos o pagos mixtos. El monto que se paga por la compra o venta de una propiedad puede ser totalmente en dólares, en pesos o una variante que utilice las dos monedas en distintos porcentajes. Algunos vendedores prefieren recibir dólares. Muy pocos compradores quieren desprenderse de los dólares. Sin embargo, existe unanimidad respecto a desprenderse de los pesos. Por eso, todos los que trabajan en pesos, tienen buenas perspectivas.

En una obra al costo, por ejemplo, se puede hacer un aporte inicial del40% del valor total de un departamento pequeño y bien ubicado en pesos, y el saldo se paga en cuotas en pesos. Muchos, incluso están estructurando los emprendimientos con 20 cuotas mensuales o más, para que con montos de cuotas más chicas puedan adherir más compradores.

Un atractivo indiscutible es que las rentabilidades esperadas en una obra al costo, superan a todas las alternativas de inversión en pesos (plazo fijos, títulos –YPF ofrece un bono minorista que rinde el 19%, tasa que no compensa siquiera la inflación-, etc.). el dólar, que según la visión de muchos agentes económicos está sobre valuado.

5-¿Los precios para la compra aumentaron en 2013 o se mantienen igual que a fines de 2012?

En los nuevos emprendimientos, debido a que el tipo de cambio creció más que el costo de construcción, hoy tenemos menores precios que a fines de 2012. A pesar que el mercado del usado se mueve con sus propia dinámica, está claro que no es totalmente indiferente a lo que sucede en el mercado del nuevo.

Lic. Mario Gómez

Lic. Mario Gómez

Titular de Le Bleu Negocios Inmobiliarios. Director de la Especialización en Desarrollo de Emprendimientos de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Anteriormente se desempeñó en como Director de Toribio Achaval, una de las empresas líderes del mercado inmobiliario argentino y en el sistema financiero en áreas de Banca de Inversión y Mercado de Capitales. Es autor de los libros Fideicomisos al Costo (2011), Gestión de la Empresa Inmobiliaria (2010), Evaluación de Proyectos Inmobiliarios (2009), Herramientas Financieras para la Valuación de Inmuebles (2007) y co-autor de Captación de Propiedades y Clientes (2008) y Principios de la Gestión Inmobiliaria (2006), todos editados por Bienes Raices Ediciones http://www.brediciones.com

 

Fuente: elinmobilairio.com

EL CEPO CAMBIARIO QUE PARALIZA EL NEGOCIO INMOBILIARIO La construcción cayó otro 5,7% en enero y se perdieron 27.200 empleos durante 2012


01-03-13 00:00 Uno de los sectores clave de la economía se retrajo 1,9% contra diciembre y de 5,7% contra enero de 2012. La caída del empleo en el sector llegó a 6,2%, reconoció el Indec

EL CRONISTA Buenos Aires

La construcción profundizó su caída en enero último, al registrar una baja interanual de 5,7% en su nivel de actividad, al tiempo que la tendencia declinante provocó la pérdida de 27.264 empleos durante 2012, según informó ayer el Indec.
La actividad se vio golpeada por el cepo cambiario, que llevó al negocio inmobiliario a niveles más bajos que los registrados en la crisis de 2001.
En la comparación con diciembre, la construcción mostró una contracción de 1,9%.
Con la performance de enero la construcción sumó 10 meses consecutivos de caída interanual.
En el informe presentado ayer, el Indec admitió que el sector sufrió la desaparición de 27.264 empleos en 2012, al pasar de 438.570 puestos registrados a 411.306, de acuerdo a los datos del cuarto trimestre.
La baja representa un 6,2% y muestra una aceleración de la tasa de destrucción de puestos de trabajo ya que en el tercer trimestre la caída había sido de 3,6%.
Los problemas en el sector comenzaron a acumularse desde que el Gobierno decidió restringir la compra de moneda extranjera, habitual medio de pago en las transacciones inmobiliarias y refugio ante las variaciones en la cotización del peso.
Durante enero la superficie a construir registrada en los permisos de obra privadas en 42 municipios tuvo una disminución de 3,6% frente a enero de 2012
A su vez, las expectativas de los empresarios se mantuvieron aplacadas para el mes de febrero.
Las perspectivas del sector, reflejado en la encuesta cualitativa que realiza el Indec, volvió a mostrar un escenario de expectativas moderadas tanto entre los empresarios que realizan obras privadas, como públicas.
Entre los empresarios que realizan obras públicas, 27,8% estima que la actividad disminuirá en marzo, y un porcentaje similar asegura que subirá, mientras que el restante 44,4% no espera cambios significativos.
Entre los que realizan obras privadas, 20,8% anticipa una merma en la actividad, contra 12,5% que confía en que aumentará, mientras que 66,7% no prevé cambios.
Durante el año pasado, la actividad de la construcción retrocedió 3,2%.
En la crisis de 2001, el sector inmobiliario fue uno de los que más sufrió, pero el cepo cambiario impuesto a fines de 2011 pudo más que el corralito bancario, el default y la devaluación.
En 2001, el negocio de los ladrillos totalizó 54.493 operaciones en Capital Federal. Luego, en 2009, se registraron 51.666, cuando la Argentina recibió los coletazos de la crisis financiera mundial. En 2012, se registraron apenas 46.627 transacciones de compraventa en Buenos Aires, 14,4% por debajo que hace 11 años

– See more at: http://www.cronista.com/economiapolitica/La-construccion-cayo-otro-57-en-enero-y-se-perdieron-27.200-empleos-durante-2012-20130301-0045.html#sthash.Cq2xPei2.dpuf

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: