Las repercusiones del granizo del domingo y cómo deben actuar propietarios e inquilinos


 Las repercusiones del granizo del domingo y cómo deben actuar propietarios e inquilinos

 

Diego Del Valle, especialista en el sector inmobiliario local, analizó el alcance del temporal. Entrevistado por este medio comentó como actuaron las partes ante la reposición del daño y destacó el «sentido común» como resolución del evento. También resaltó la importancia de contar con coberturas de seguro.

 

El martillero Diego Del Valle, especialista en el renglón de alquileres en Mar del Plata, le contó a ADNempresario las repercusiones del inusual granizo que castigó a la ciudad el fin de semana.

Entrevistado por ADNempresario, el profesional habló de la importancia de resolver los conflictos con «criterio» y que, en este caso del reciente sucedo climático, «los propietarios que trabajan con su estudio aceptaron colaborar con los inquilinos para resolverles el problema.»

ADN: – Frente a un siniestro climático como el del domingo pasado, y en caso de daños en la propiedad, ¿quién debe asumir los costos de esos daños, el propietario o el inquilino?
DDV: – Hay que diferenciar varios temas, por un lado lo primero es ver el contrato firmado, y dentro del contrato las cláusulas que versan sobre este tipo de puntos. En general, en los contratos casi siempre se habla del “caso fortuito” y “fuerza mayor” en el cual el inquilino se hace responsable. Por lo tanto, en la “letra fría” de un contrato, en principio sería el inquilino quien deba asumir los costos ante un caso como el vivido el domingo pasado.

ADN: – ¿Esto se aplica en la realidad?
DDV: – Bueno, lo que me parece más importante destacar, es que “todos” debemos tener en situaciones de excepción y extraordinarias como la vivida con este granizo. Cuestiones de sentido común. Por eso es tan importante que en un contrato de locación siempre existan buenas personas, se refleje la calidad humana tanto en el propietario como en el inquilino.
En el sentido común, más allá de lo que pueda estar escrito en una cláusula de contrato, entiendo en forma personal que en casos como el vivido, el inquilino no es responsable en su “buen uso” de los daños que se puedan plantear. Entonces hay que intentar llegar acuerdos con el sentido común como base para la solución.
Un detalle más, en estos casos siempre es importante (hoy que tenemos tanta tecnología a disposición) poder sacar fotos, o filmar en el mismo momento del evento. Esto ayuda a dar veracidad a que el daño ha ocurrido producto del evento y que no es un daño anterior.

ADN: – ¿Qué tipo de daños son los que estarían comprendidos en una situación como esta: vidrios, tejas, persianas plásticas, algún otro?
DDV: – Cada vez que me toca, en mi función de intermediario en una locación, este tema de las reparaciones y los daños trato de llevar un lenguaje bien simple y claro. Entiendo que las reparaciones “menores” que hacen al uso de la propiedad corresponde al inquilino, en lo que es mantenimiento y reparaciones. En cambio los daños de “estructura” los daños mayores, como pueden ser rotura de caños, filtraciones, humedades, etc.; corresponden al propietario.
Ya que el Locador es el dueño de su propiedad, y en este tipo de daños no hay causa de un inquilino con el buen uso, son problemas estructurales que corresponde -a mi criterio- la responsabilidad del Locador, más allá de lo que a veces se pueda escribir en un contrato. Tener criterio y sentido común es clave ante este tipo de situaciones.

ADN: – ¿Hubo muchos casos para mediar entre inquilinos y propietarios al respecto de este suceso climático?
DDV: – Gracias a Dios, el domingo pensé lo que sería el lunes, cuando veía todo lo que este suceso provoco. El lunes tuvimos que mediar solamente en cuatro casos, en los cuales quiero públicamente agradecer a esos propietarios, que con sentido común, con calidad humana, más allá de lo que pudiera estar establecido en el contrato escrito, se pusieron al frente del problema para solucionarle a estos inquilinos los daños. Creo que estos hechos son los que tenemos que publicar y hacer transcender, para que todos pongamos el granito de arena ante estas situaciones tan lamentables y que no fueron por culpa de nadie.

Cubrirse, ante todo

Desde su capacidad de intermediación y asesoramiento de las partes, Del Valle resaltó que les obligan a los inquilinos a contratar seguros contra incendio. En la práctica, los inquilinos amplían esas pólizas a mayores coberturas.

ADN: – Seguro del hogar: ¿es aconsejable que la propiedad esté asegurada?
DDV: – Nosotros, en nuestro estudio y por contrato, obligamos a la póliza de seguro de incendio. Y los inquilinos y sus garantes al firmar el contrato saben de esta obligación asumida. Muchos inquilinos agradecen que nosotros al momento de reservar una propiedad les adelantamos esta obligación y la importancia que tiene tener un seguro.
A partir de aquí, la gran mayoría opta por pólizas más amplias, sobre todo que les cubran los robos. Creo que tendremos que comenzar a pensar en estos efectos climáticos, en los últimos 45 días tuvimos dos “granizadas” muy fuertes. Ni que hablar de la del domingo pasado. Creo que todos debemos empezar a buscar este tipo de seguros, para poder tener algo frente algunas situaciones climáticas que se están dando en los últimos años.
Recomiendo a todo propietario e inquilino, que tengan muy en cuenta estos consejos de esta nota, es muy importante prevenir y poder tener seguridad y tranquilidad en una locación que siempre en el tiempo se desarrolla en 24 meses en la vivienda y en 36 meses en lo comercial.

 

Fuente: adnempresario.com.ar

Los créditos hipotecarios se «achican»: en pleno derrumbe inmobiliario crecen los préstamos de hasta cinco años de plazo


27/02/2013 El financiamiento para la vivienda sufre la crisis que afecta al sector del ladrillo. En medio del «bajón», se evidencia una mayor proporción del endeudamiento a corto, en detrimento de los otros. En tanto, la tasa fija ya es una «especie en extinción» ¿Cuánto se paga por $100.000 a cinco años?
Por Rubén Ramallo
Última actualización: 27/02/2013 1:02:30 pm

A fines de enero el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pidió «encarecidamente» a los bancos privados que «aporten algo» para fortalecer el mercado de créditos hipotecarios.

Literalmente, el funcionario solicitó: «Hago un llamado encarecido a las entidades para que faciliten ese tipo de préstamos. Los privados deben entender que es un muy buen negocio».

Su pedido llegó en momentos en que, como consecuencia del cepo cambiario, el mercado inmobiliario se halla en su nivel más deprimido desde la crisis del 2001-2002.

Las causas de este «frenazo» son múltiples, y se pueden atribuir tanto a las características específicas de la actividad, en la que históricamente el dólar ha sido el «lubricante», como también a las estrategias que asumieron los distintos bancos.

El peor derrumbe de la década
En cuanto a los aspectos propios del sector, en el último tiempo los propietarios insisten en cotizar sus viviendas en billetes verdes o al valor equivalente en pesos en base al precio del paralelo, mientras que los potenciales compradores intentan pagar en moneda nacional y a un tipo de cambio inferior.

Según los analistas consultados por iProfesional.com, hoy por hoy, el principal obstáculo que impide la concreción de un buen número de operaciones pasa por la resistencia de los dueños a quedar pesificados.

El siguiente gráfico ilustra claramente la fuerte caída que experimentaron las escrituras firmadas el último año -según cifras de la consultora especializada Reporte Inmobiliario- como así también la notable reducción en el número de créditos hipotecarios que apalancaron operaciones de compraventa:

En cuanto al nivel de transacciones, la caída en 2012 fue la más profunda en más de una década.

En lo que respecta al total de carpetas de créditos aprobados, se registró un retroceso a niveles aún inferiores a los de 2002 y 2003, cuando el mercado también estaba prácticamente paralizado.

Cabe recordar que quien obtiene un préstamo bancario recibe exclusivamente pesos ya que, desde octubre del año pasado, el Banco Central clausuró totalmente el acceso al mercado cambiario para operaciones inmobiliarias.

Entonces, una vez que el comprador se hace de moneda local debe enfrentar la «madre de todas las batallas»: convencer al vendedor para que éste reciba pesos o, en su defecto, recalcular el tipo de cambio a la cotización del llamado «dólar celeste», es decir, entre el blue y el oficial.

Esta es una variante que en algún momento promovieron las inmobiliarias con la intención de acercar ambos precios, aunque su aplicación se ha ido diluyendo en el tiempo.

El cortoplacismo dice presente
En este contexto, los créditos hipotecarios han venido sufriendo los embates de la crisis que aqueja al sector del ladrillo desde que se instaurara el cepo.

En efecto, si se comparan los montos colocados a lo largo del 2012 frente al año anterior, se observa una caída del 13,5%, un porcentaje que se extiende casi al 40% si se mide lo ocurrido entre diciembre de cada año.

Aunque el dato más interesante surge de analizar los períodos de colocación, pues aquí resalta una clara preferencia de los clientes por el corto plazo.

El segmento menor a los 5 años creció un 24% en cuanto a montos otorgados, mientras que los más largos se derrumbaron a la mitad.

Las cifras oficiales dan cuenta de un mayor protagonismo de los «préstamos cortos» (menores a cinco años) en detrimento de los largos (mayores a diez).

Dentro del volumen total financiado por estas líneas:

• Los primeros duplicaron su participación, al pasar del 15% al 31% en la medición interanual.

• Los segundos cayeron veinte puntos y pasaron a representar un 60% del total prestado.

«En un contexto de inflación como el actual se empiezan a acortar los plazos en los contratos de los privados, incluso en los hipotecarios», afirma Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica.

Y agrega que «ello se debe a una tendencia natural de los argentinos de intentar reducir los riesgos. Es por eso que aumentaron las solicitudes en los hipotecarios de hasta cinco años».

La estrategia de los bancos
La estrategia de los bancos, en particular de los privados, es la de esperar a que aclare un poco el panorama antes de seguir fomentando este tipo de financiamiento.

La «quietud» a la hora de darle impulso se corrobora cuando se revisa el «quién es quién» en los otorgamientos.

En efecto, desde un tiempo a esta parte las entidades han reducido en forma sostenida su presencia y hoy apenas superan la docena.

Entre ellos se destacan claramente los bancos públicos, como el Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires que, en conjunto, absorben prácticamente las dos terceras partes del mercado.

Según datos del Banco Central, al mes de octubre pasado concentraban un total de $21.300 millones sobre un total de $33.700 millones.

Los analistas explican el porqué de su protagonismo: «El crecimiento de los créditos hipotecarios en los bancos públicos tiene mucha relación con el programa ProCreAr del Gobierno», señala Andrés Méndez, director de AMF-Economía.

Cabe apuntar que según las condiciones de emisión del mismo, el financiamiento se realiza con el aporte de diferentes organismos públicos, como ANSES, que conformaron un Fondo Fiduciario que emite deuda por oferta pública con garantía del Estado Nacional, mientras que el Banco Hipotecario es el encargado de implementar el otorgamiento y cobro de los créditos.

En cuanto al costo de este préstamo, se estableció que para los primeros cinco años la tasa es fija, en un rango que va del 2% al 14%, y que a partir del sexto año se ajusta el rendimiento por «el coeficiente de variación salarial».

Volviendo al análisis del porqué de la alta participación de las entidades públicas en los créditos hipotecarios a particulares fuera del Plan ProCreAr, Castiñeira, de Econométrica, aporta otra visión: «La mayor actividad de estas entidades se debe, en buena medida, a que ofrecen mejores tasas. Por eso se incrementaron las solicitudes».

«Los créditos hipotecarios avanzaron prácticamente al mismo ritmo que la inflación, pero mantuvieron una proporción estable en relación al PBI», dice Castiñeira.

En cuanto a los bancos privados, los que mayor presencia tienen en el mercado son el Santander Río, Hipotecario y Credicoop, con participaciones que rondan, para cada uno, entre el 5 y el 6 por ciento.

La tasa fija, en extinción
Los directivos de entidades sostienen que es difícil prestar a tasas razonables mientras la inflación no baje del pedestal en el que está. En tanto, las líneas a tasa fija pura ya se han convertido en una «especie en extinción».

Tal es así que de los bancos líderes del segmento, sólo la ofrecen el BBVA Francés y el Hipotecario, mientras que el resto lo hace a interés variable.

En el caso del Banco Ciudad, «los créditos a tasa fija a 20 años sólo quedaron disponibles para quienes cobren su salario en el banco o quienes sean considerados clientes fieles. Es decir, que tengan al menos dos años de antigüedad», informa un vocero de la entidad, quien agrega que al resto le es ofrecida la móvil.

En cuanto al Nación, el banco líder en el país en este rubro, su línea Casa Propia, que es una de las de más largo plazo del mercado, y que está vigente desde abril de 2010, sólo mantiene la fija los primeros tres años y luego ajusta en función de la tasa de depósitos mayoristas (Badlar).

En este contexto, el Santander ofrece un sistema de tasas fijas pero crecientes, pues parte del 15,9% para los tres primeros años, y avanza hasta el 19,9% para los últimos seis años, sobre un máximo de 120 meses.

Tasas nominales, costos y cuotas
Además del cepo cambiario, que derrumbó la compraventa de propiedades, el índice inflacionario también se presenta como un serio condicionante para el otorgamiento de estas líneas de crédito.

«Las hipotecarias son las que más sufren cuando se dispara la inflación», afirma el gerente del área inmobiliaria de un banco extranjero.

«El problema más grave es, quizás, el elevado nivel de las tasas de interés que repercute sobre las cuotas, pese a que están perfectamente garantizadas y que el nivel de mora es mínimo», agrega.

La información provista por el Banco Central permite inferir que las tasas de interés (TNA) de los bancos líderes oscilan entre el 12,75% en el caso del Banco Nación y el 25,5% para el Galicia.

Pero como bien saben los potenciales clientes de esta línea crediticia, a esta tasa se le debe sumar otros gastos que, en conjunto, determinan el denominado «costo financiero total», que es el elemento clave a tener en cuenta a la hora de decidir.

Entre los factores que lo componen -y que pueden variar según cada entidad-, los más comunes son los gastos administrativos y de tasación, de otorgamiento, comisiones y seguros de todo tipo.

A partir del costo financiero total se determina el valor de las cuotas que se deberían pagar por un préstamo.

Por ejemplo, tomando $100.000 a cinco años de plazo, surge que el valor mensual promedio ronda los $2.400, con un mínimo de $1.834 y un máximo de $3.210 mensuales. En el siguiente cuadro el detalle:

Finalmente, existe un último factor que resulta clave para explicar las renovadas trabas para el acceso a un inmueble financiado.

Según la consultora CDI, actualmente se necesitan -en promedio- 7,6 ingresos acumulados anuales para comprar una vivienda standard (de acuerdo con el valor del metro cuadrado y sueldo promedio) cuando, años atrás, se requería de unos 5,3 años de ahorro.

Este indicador sufrió un nuevo deterioro en la segunda mitad del año pasado, ya que «el precio de los inmuebles en pesos creció por encima de los ingresos, a lo que se sumó un relativo aumento de la tasa de financiación», concluyen desde CDI.

En suma, se está en presencia de un escenario en el que la incertidumbre juega un rol central, que se ve reflejada en un acortamiento de los plazos de financiación y en altas tasas de interés que no pueden bajar producto de la inflación, factores que en conjunto no hacen más que acentuar el derrumbe experimentado en este tipo de créditos.

 

Fuente: iprofesional.com

Mar del Plata sufrió un fuerte temporal de lluvia y granizo


La ciudad se vio sorprendida en horas de la tarde por una intensa caída de granizo -de gran tamaño-. Hubo muchos vidrios rotos y vehículos golpeados. Además, cayeron algunos árboles y postes.

Granizo del tamaño de una pelota de golf y la luneta de un auto rota. Una postal de lo sucedido hoy en Mar del Plata.

Un temporal de lluvia y granizo afectó hoy a la ciudad bonaerense de Mar del Plata y provocó graves daños en viviendas y automóviles.

La zona céntrica lució, poco después del mediodía, totalmente cubierta por granizo, al igual que la playas que los turistas debieron abandonar rápidamente para refugiarse bajo techo.

Vidrios rotos, tejas desprendidas y automóviles totalmente golpeados en su carrocería se transformaron en un escenario común en varios sectores de la ciudad tras el temporal.

Además, algunos árboles y postes del servicio de energía eléctrica fueron derribados por el fuerte viento que acompañó la tormenta.

Fuente: diario la capital

 

Mar del Plata azotada por un temporal de lluvia y granizo

granizo

Mar del Plata azotada por un temporal de lluvia y granizo

Un fuerte temporal de lluvia y granizo se desató durante la tarde del domingo sobre la ciudad de Mar del Plata y produjo algunas roturas de vidrios en casas y automóviles y graves daños a tejados y plantas, pero no causó heridos.

 

El fenómeno se inició cerca de las 15 y duró poco más de 15 minutos, luego de una jornada cálida y soleada. Según fuentes municipales fue el temporal de granizo más fuerte en los últimos 30 años en la ciudad balnearia.

 

Durante la mañana se había presentado un día soleado y los turistas y habitantes de la ciudad se vieron sorprendidos en los distintos balnearios por la precipitación repentina de granizo, cuyas dimensiones oscilaban entre el tamaño de pelotas de golf y de tenis.

 

 

Pasada la tormenta, los visitantes y los lugareños vieron con sorpresa como parabrisas y cristales de ventanas habían quedado destruidos, grandes ramas caídas en las calles y las tejas de varias casas partidas o caídas en las veredas.

 

En algunas zonas se produjeron también caídas de árboles y postes de iluminación, debido a los fuertes vientos, como por ejemplo en la céntrica esquina de las avenidas Independencia y Luro, donde además hubo un anegamiento por la gran cantidad de agua caída en poco tiempo.

 

En tanto, en la sucursal del Banco Provincia de la peatonal San Martín y Córdoba algunos vidrios fueron rotos por el granizo, que por momentos alcanzó dimensiones de una pelota de golf. Hubo roturas también en algunos comercios de la zona céntrica.

 

Tras la lluvia salió en forma tenue el sol y cerca de las 16 regresó la lluvia, con menos intensidad, para luego quedar el cielo despejado, con una temperatura de 22 grados.

 

Fuente: puntonoticias.com

Impresionante tormenta de granizo azotó a Mar del Plata

Publicada 24/2/2013 | 2 comentarios

imagen
El granizo provocó destrozos en distintos puntos de Mar del Plata.
Abrir galería de imágenes

El cielo se cubrió completamente y en cuestión de minutos empezó a llover de manera intensa. Sin embargo, faltaba para lo peor: en medio del aguacero comenzaron a caer piedras que se mantuvieron durante 15 minutos. Algunas tenían el tamaño de un huevo y provocaron destrozos en distintos puntos de Mar del Plata.

Los marplatenses y turistas que disfrutaban de la playa debieron abandonar inmediatamente la posición de descanso para encontrar algún refugio. Pero eso fue lo menos grave. Por el tamaño y la violencia con la que cayó el granizo se produjeron destrozos en autos, casas y en los propios balnearios que sufrieron la tormenta.

Después de la tormenta Mar del Plata quedó revuelta. Las calles estaban colmadas de hojas de árboles que tapaban todos los desagües. Ramas y cables quedaron colgando y la gente salía a la calle para revisar cuáles habían sido las consecuencias de la tormenta.

 

Un hombre se tira arriba de su auto para salvarlo del granizo

La desesperación de la gente fue tal que un hombre llegó a recostarse sobre el techo de su auto para evitar que el granizo dañe el vehículo.

Un granizo histórico afectó a Mar del Plata

Hay varios autos y casas dañados por el tamaño de los hielos. Los turistas debieron abandonar rápidamente las playas para refugiarse bajo techo.

24/02/13 – 16:50

Un temporal de lluvia y granizo afectó a la ciudad bonaerense de Mar del Plata y provocó graves daños en viviendas y automóviles.

 

El fenómeno se inició cerca de las 15 y duró poco más de 15 minutos, luego de una jornada cálida y soleada. Según fuentes municipales fue el temporal más fuerte en los últimos 30 años en la ciudad balnearia.

 

La zona céntrica de la localidad balnearia lució, poco después del mediodía, totalmente cubierta por granizo, al igual que la playas que los turistas debieron abandonar rápidamente para refugiarse bajo techo.

 

Vidrios rotos, tejas desprendidas y automóviles totalmente golpeados en su carrocería se transformaron en un escenario común en varios sectores de la ciudad tras el temporal.

 

Además, algunos árboles y postes del servicio de energía eléctrica fueron derribados por el fuerte viento que acompañó la tormenta.

 

Ariel López, periodista que habló desde el lugar con el canal de noticias C5N informó que “los balnearios quedaron muy dañados” y que hay “cientos de autos afectados por el temporal”

 

(Fuente: agencias)

 

 

A partir del lunes 4 de marzo regirá el nuevo Sistema de Estacionamiento Medido.


 

Alveolita en la charla pública en el Teatro Colón sobre el funcionamiento del nuevo sistema
Alveolita en la charla pública en el Teatro Colón sobre el funcionamiento del nuevo sistema

Durante 30 días convivirá con el tradicional sistema de Tarjeta de Papel. Se aplicará en la zona delimitada por las calles Buenos Aires, España, 25 de Mayo y avenida Colón. Enterate acá ¿cómo se podrán adquirir los tickets?

Este jueves en el Teatro Municipal Colón se llevó a cabo una charla pública informativa sobre el nuevo Sistema de Estacionamiento Medido.

Al respecto, el Subsecretario de Control, Adrián Alveolite, señaló: “El objetivo de este nuevo sistema es brindar mayor comodidad y mayores lugares para estacionar. Un sistema que mediante el uso de las nuevas tecnologías permitirá estacionar el tiempo necesario, favoreciendo una mayor rotación y disponibilidad del espacio”.

El funcionario municipal, a continuación, explicó: “Por otro lado, es más fácil para el usuario el hecho de que las modalidades previstas para estacionar sean de acuerdo al perfil de cada persona. Esto se suma a las 10 mesas de información pública que están instaladas en diferentes puntos en la zona que comprende el estacionamiento medido, con jóvenes que están brindando información, sobre todos los alcances que tiene previsto el sistema e incluso con prácticas concretas sobre cómo tiene que operar el sistema”.

En ese sentido, Alveolite agregó: “Por otro lado, también se suma a las comunicaciones públicas a través de diferentes medios. A su vez también se suma a promotores y gente de tránsito que están en vía pública. Entregan una folletería muy clara a todos los alcances de este nuevo sistema, que está en un 100 por ciento diseñado, programado y administrado por personal municipal y con un soporte construido en un trabajo mancomunado con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y con equipos técnicos municipales dirigidos por el ing. Renato Rosselló”.

Las diez mesas informativas

El Municipio las dispuso con 2 personas en cada una para brindar información y asesoramiento acerca de la implementación del nuevo Sistema de Estacionamiento Medido.

Estarán disponibles de lunes a sábados de 10 a 15:30 y ubicadas en: Moreno y Corrientes; San Martín y Catamarca; Jujuy y Belgrano; Av. Luro y San Luís; Córdoba y Moreno; Av. Colón y San Luís ; Rivadavia y Santa Fe; Rivadavia y San Luís; Belgrano y Catamarca; y en Yrigoyen y San Martín.

Características del nuevo sistema

Se aplicará en la zona delimitada por las calles Buenos Aires, España, 25 de Mayo y avenida Colón. Durante la temporada estival (16 de diciembre al 15 de marzo) el horario será de lunes a sábado de 8 a 23, mientras que en invierno (16 de marzo al 15 de diciembre) será de lunes a sábado de 8 a 20. Domingos, feriados y asueto habrá libre estacionamiento.

¿Cómo se podrán adquirir las tarjetas?

Kioscos

Se indica el número de patente y el tiempo que se va a estacionar. Se recibirá un ticket que indicará dichos datos y el saldo. No es necesario volver al vehículo para fijar el ticket.

Telefónicamente

Para registrarse en el sistema, hay que enviar por única vez un SMS con la letra R al 54223. Se recibirá el link donde leer las condiciones. Al estacionar hay que llamar al 223 432 3000 y seguir las instrucciones. El mismo proceso para finalizar.

Internet

Hay que registrarse en el sistema. Hay que enviar por única vez un SMS con la letra R al 54223. Se recibirá un link donde leer las condiciones. Hay que ingresar al sitio webwww.mardelplata.gob.ar/estacionar. Allí se recibirá paso a paso la información para iniciar y finalizar el proceso de estacionamiento medido. También se podrá consultar el saldo a través de la web, cambiar contraseña, cargar una tarjeta en el celular o pagar multas.

Mensaje

Se debe enviar por única vez un SMS con la letra R al 54223. Allí se recibirá un link donde se leerán las condiciones. Cargar la tarjeta en el celular, enviando un SMS al 54223 con la letra T, espacio, Nº de PIN. Para estacionar hay que enviar un SMS al 54223 con el mensaje E, espacio y la patente (ej: E AAA111). Para finalizar, enviar un SMS al 54223 con el mensaje F, espacio y la patente (ej: F AAA111). Se recibirá un SMS confirmando la finalización con el nuevo saldo.

Cabe señalar que el mínimo tarifado será de una hora. A partir de la segunda hora, el tiempo se fracciona cada 15 minutos. El precio de cada mensaje enviado al 54223 estará a cargo del usuario, con el costo que fije la empresa. Cinco minutos antes de finalizar la primera hora de estacionamiento, el sistema enviará un mensaje para avisarte e indicarte el comienzo de la renovación automática. Luego de 4 horas de uso del servicio, el sistema informará a través de un mensaje que el estacionamiento aún está activo y cómo cancelarlo. Par consultar el saldo, se deberá enviar un mensaje al 54223 con la letra S.

Fuente: Diarioelatlantico.com.ar

 

 

 

Objetivos

Más comodidad y más lugares para estacionar.

Un sistema que mediante el uso de nuevas tecnologías, permitirá estacionar apenas el tiempo necesario, favoreciendo una mayor rotación y disponibilidad de espacio.

Servicios

  • Estacionar por hora
  • Estacionar fraccionado
  • Estacionar anticipado
  • Consultar estado de patente
  • Consultar acarreo
  • Pago inmediato de multa

Formas de pago

  • Punto de venta
  • Llamada telefónica
  • Internet
  • Mensaje de texto.

Horarios

Temporada estival:
Desde el 16 de diciembre al 15 de marzo.
Lunes a sábados de 8:00 a 23:00

Temporada invernal:
Desde el 16 de marzo al 15 de diciembre.
Lunes a sábados de 8:00 a 20:00

Domingos, feriados y asuetos
Libre estacionamiento

Zona

El sistema se aplica en una zona bien delimitada en el centro de la ciudad entre las calles Buenos Aires, España, 25 de Mayo y Avenida Colón inclusive.

 

 

Se inició la primera etapa de las Torres Pelli, Maral Explanada


Se inició la primera etapa de las Torres Pelli

TorresPelli

Se inició la primera etapa de las Torres Pelli

Con las tareas de demolición y remoción de tierras de lo que era la estación de servicio que funcionaba en Rawson y la Costa se iniciaron las obras en el predio donde se levantarán tres torres de departamentos proyectados por el arquitecto tucumano César Pelli.

 

Desde la Secretaría de Planeamiento Urbano informaron que la empresa constructora deberá realizar un estudio para determinar que no exista contaminación del suelo por los tanques de combustibles que permanecían enterrados en ese lugar.

 

El complejo Maral Explanada se construirá en la zona de Playa Chica, en un predio ubicado entre las calles Boulevard Marítimo, Rawson, Aristóbulo del Valle y Garay.

 

El arquitecto José Luis Castorina, titular de Planeamiento Urbano, estuvo supervisando las obras y comentó que la primera etapa incluye la remediación del terreno para luego dar pase a la instancia de construcción de una de las tres torres.

 

El proyecto corresponde a la firma Maral y fue autorizada por el intendente Gustavo Pulti para construir tres torres en la zona de Playa Chica, diseñadas por el reconocido arquitecto César Pelli.

 

Los departamentos tendrán vista al mar, piscina, gimnasio, pileta climatizada, salones de usos múltiples y spa, entre otros servicios de categoría.

 

Con casi un año de retraso se iniciaron los trabajos de una obra que, en principio, se anunció que demandaría una inversión de 20 millones de dólares, y estarían terminadas en un plazo de tres años.

 

Como parte del convenio firmado con la Municipalidad, la empresa deberá realizar una compensación urbanística de 2 millones de dólares a la comuna.

 

Al respecto, Castorina comentó que esos fondos servirán para que Obras Sanitarias realice obras en la zona y el ENOSUR mejore la señalización vertical.

 

Fuente: puntonoticias.com

Difunden información sobre el nuevo sistema de estacionamiento medido


Incluirá el uso de teléfonos celulares y será habilitado el 4 de marzo. El jueves habrá una charla en el Teatro Colón abierta a todo el público donde se brindarán mayores detalles del sistema.

La comuna inició una campaña de difusión sobre el funcionamiento del nuevo sistema de estacionamiento medido.

 

 

Con la instalación de varias mesas en la zona céntrica para ofrecer información y distribuir folletería, el municipio inició ayer una campaña de difusión con vistas a la puesta en marcha del nuevo sistema de estacionamiento medido, el cual comenzará a funcionar desde el próximo lunes 4 de marzo. A partir de esa fecha los automovilistas que deseen detener sus vehículos en la zona medida dispondrán de varias alternativas para abonar la tarifa.

Entre ellas, existirá la posibilidad de enviar mensajes de texto a través de los teléfonos celulares, los cuales, y como parte del servicio, recibirán un «aviso» cada vez que concluya el tiempo adquirido.

Con la intención de que los vecinos comiencen a familiarizarse los cambios previstos, la comuna no sólo ya comenzó a distribuir información en el sector céntrico, sino que además, inició una campaña de difusión a través de los medios de comunicación y organizó una charla en el Teatro Colón, la cual, se llevará a cabo este jueves a partir de las 10. El nuevo sistema se pondrá en práctica en la misma zona en la que actualmente se cobra estacionamiento medido, comprendida por las calles España, Buenos Aires, 25 de Mayo y la avenida Colón.

Según se informó, a partir del lunes 4 quienes deseen detener sus vehículos en las dársenas existentes en este sector deberán adquirir créditos virtuales mediante la compra de tarjetas o concurriendo a comercios que dispondrán de un postnet -similar al de las tarjetas de crédito y débito- para abonar allí la tarifa.

Las tarjetas dispondrán de un código que deberá ser ingresado mediante un teléfono celular y enviado por mensaje de texto junto al número de patente.

La misma operación podrá realizarse -sin tarjeta- en kioscos, por internet o a través de llamadas telefónicas.

El control será realizado por los agentes de Tránsito, quienes dispondrán de equipos con pantallas que les permitirán verificar cuál es la situación de cualquier automóvil, labrar multas y solicitar el acarreo de los rodados en infracción.

Por otra parte está previsto que los locales que se encuentran adheridos a la red de venta de créditos también efectúen el cobro de multas entre quienes quieran evitar el trámite ante la Justicia de Faltas.

Habrá un período de transición

La implementación del nuevo estacionamiento medido, si bien dará comienzo el próximo lunes 4, tendrá lugar conservando durante un período de un mes el uso de las tradicionales tarjetas de papel perforables.

De este modo, habrá un período de transición hasta que el público se acostumbre de manera definitiva a utilizar cualquiera de las varias alternativas disponibles para abonar la tarifa.

El nuevo sistema es similar al que desde hace varios años ya se utiliza en otras localidades del país como La Plata o San Juan, provisto por empresas privadas. En el caso de Mar del Plata, en cambio, el sistema informático que permitirá que el público adquiera créditos virtuales, fue desarrollado por el municipio junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por lo que será íntegramente administrado por la comuna.

Según se informó, la zona en la que se cobrará estacionamiento seguirá siendo la misma que la establecida años atrás, comprendida por las calles España, 25 de Mayo, Buenos Aires y la avenida Colón, donde existen aproximadamente unas 2500 dársenas para la detención de vehículos. La Municipalidad espera que con la implementación del nuevo sistema se perfeccione el mecanismo de control y que esto contribuya a generar una mayor rotación de vehículos ampliando la disponibilidad de espacios de estacionamiento en el área céntrica.

Como parte de los preparativos para habilitar el nuevo sistema, en los últimos meses fueron instaladas nuevas señales verticales que informan a los automovilistas de qué manera y dónde adquirir créditos.

 

Fuente http://www.lacapitalmdq.com

Los dueños de dos inmuebles del mismo tipo abonarán un nuevo impuesto


La provinicia de Buenos Aires comenzará a aplicar desde julio un nuevo impuesto,aprobado por ley a fines del año pasado, que alcanzará a los propietarios de más de un inmueble del mismo tipo radicados en el territorio provincial.

La nueva carga fiscal que alcanzará a unos 90 mil contribuyentes que en conjunto poseen 450 mil partidas, le representará a la Provincia alrededor de 400 millones de pesos, lo que contribuirá a atenuar su grave situación financiera.

El nuevo tributo a los multipropietarios gravará con un adicional a aquellos contribuyentes que tengan más de una propiedad urbana del «mismo tipo de planta», más de un campo, más de una casa o más de un terreno considerado baldío. 

Se explicó que la posesión de una vivienda y de un campo, por ejemplo, no será gravada por ese adicional, mientras el dueño de dos casas y un terreno baldío pagará el plus en el Inmobiliario únicamente por sus dos inmuebles.

La Agencia de Recaudaciones Bonaerense (ARBA) prevé aplicarlo a partir del julio yserá pagadero en tres cuotas cuando las sumas sean abultadas.

De acuerdo con lo explicado por ARBA, el monto del adicional que abonará cada contribuyente con propiedades múltiples surgirá de la resta entre lo que abonaría en concepto del Inmobiliario Urbano (o del Inmobiliario Rural, o Baldío) en caso de sumarse las valuaciones fiscales de sus, al menos, dos propiedades, y aplicando una mayor alícuota en función del total de ese monto, y lo que paga en la actualidad por esas propiedades, ya que a cada una de las cuales, de manera individual, se le aplica una alícuota menor.

A modo de ejemplo, se cita el caso de un contribuyente que posee dos inmuebles urbanos edificados cuya valuación es de 500.000 pesos cada uno, la alícuota del nuevo impuesto no resultará la misma si se efectuara una liquidación por cada inmueble (como ocurre hasta el momento) que si se lo hiciera sobre el monto de valuación fiscal considerando la suma de ellos, es decir, 1 millón de pesos».

«En el primer caso la alícuota efectiva considerando la tabla sancionada para el periodo fiscal 2013, sería de 0,93 por ciento por lo que pagaría un tributo de 9.325 pesos, mientras que en el segundo caso, sumando las dos valuaciones fiscales, la alícuota efectiva sería de 1,39 y el impuesto determinado sería de 13.930 pesos«.

De esta forma, el impuesto complementario para este multipropietario ascendería a la suma de 4.604 pesos, cifra resultante de la diferencia entre 13.930 y 9.325 pesos.

Esta imposición, según el informe, no alcanzará a todo el universo de propietarios con más de una propiedad de la misma planta; cuando la diferencia a cobrar como resultado del cálculo sea menor a los 400 pesos, el nuevo tributo no se cobrará, de acuerdo a lo indicado por fuentes oficiales.

Desde ARBA, se indicó que «la idea subyacente de este desdoblamiento del impuesto en dos definiciones de hecho imponible que se corresponden con un inmobiliario básico liquidado por inmueble, y un inmobiliario complementario por cada conjunto de ellos que posea un mismo contribuyente, es potenciar la progresividad del impuesto acumulando para ello las bases imponibles, de modo que se tribute en esos casos a una mayor alícuota».

El tributo se abonará en una sola cuota con vencimiento en julio para aquellos casos en que la diferencia sea entre 400 y 800 pesos y en tres cuotas para aquellos que superen ese monto que vencerán en julio, septiembre y noviembre.

 

Fuente: infobae.com

El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001.


El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001

El director de Bullrich, José Azpiroz Costa, planteó un panorama muy preocupante como consecuencia de las restricciones cambiarias. “Las empresas que construían no mandaban fondos al exterior; no entiendo el castigo”, indicó

El sector inmobiliario aseguró que atraviesa una crisis peor a la del 2001

¿Es peor que la crisis del 2001 esto? Sí, porque en aquel momento a la gente le iba mal y vendía. Ahora la gente todavía no necesita vender. Y las inmobiliarias tratamos de subsistir como podemos con los alquileres”, declaró Azpiroz Costa en diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Mitre.

El especialista planteó que desde que se impuso el cepo al dólar los permisos para la construcción fueron descendiendo año tras año, lo que provocó un fuerte descenso de los empleos. Por caso, aseguró que hay 70 mil obreros de la UOCRA que están sin actividad como consecuencia del parate en las operaciones.

“Cada metro cuadrado que se construye es 50% de mano de obra y 50% de material. Las empresas que construían eran casi todas argentinas, no mandaban los fondos al exterior, por lo no se entiende por qué se castigó por castigar. Yo creo que no se midió cuando se castigó al sector inmobiliario con esto de la pesificación”, explicó el directivo de inmobiliarias Bullrich.

De acuerdo al relevamiento que realiza el Colegio de Escribanos, el nivel de operaciones cayó 27% en 2012 con respecto al 2011. La cifra es la más baja de los últimos 15 años y se encuentra incluso por debajo de la registrada durante la crisis del 2001. El principal motivo del parate es la dificultad que existe para comprar y vender dólares.

Para graficar la situación que se da en el mercado, Azpiroz Costa indicó que el comprador y el vendedor son dos rectas paralelas que nunca se cruzan ya que la gente que pretende vender sus propiedades prefiere quedárselos dentro del patrimonio y ponerlo en alquiler.

“El mercado está parado porque el que quiere cobrar lo que vale su departamento, más o menos lo que pagó, prefiere quedarse. ¿Para qué voy a vender si volver a comprar es un problema?. Y la UOCRA, que en 2011 tenía 500 mil afiliados, hoy el 12% de sus trabajadores está sin empleo”, completó.

Según el informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, «el monto de las operaciones descendió en el último mes de 2012 a $2.076,1 millones, es decir, cayó 28,5% interanual. Fue equivalente a u$s425,3 millones al tipo de cambio que informa el Banco Central. En ese caso representó una retracción de 37% interanual».

El valor promedio de los actos fue de $464.035, equivalente a u$s95.050, al tipo de cambio oficial medio del mes de $4,882 por dólar. De esta manera,nuevamente las unidades baratas fueron las que más movieron el mercado. En comparación con un año atrás, subió 1,1% en pesos, pero descendió 11,2% en la conversión a moneda extranjera.

«La apertura de los registros escriturales en cinco segmentos, por rango de montos, muestra que la franja de hasta $150.000 mantiene una de las proporciones más altas desde abril de 2011, con 19,5% del total, mientras que el extremo opuesto de más de $900.000 se amplió de 8,9% a 9,3% del total», agrega el informe de los notarios. Por el contrario, perdieron relevancia las operaciones por transacciones entre 150 y 900 mil pesos. 

 

Fuente: infobae.com

Cepo cambiario: El sector inmobiliario asegura que atraviesa una crisis peor a la del 2001.


José Azpiroz Costas, director de Bullrich Inmobiliarias, dijo que hay 70000 obreros de la Uocra que están sin actividad; «No entiendo el castigo», expresó

«Peor que la crisis del 2001». Así definió José Azpiroz Costas, director de Bullrich inmobiliarias, la complicada situación que atraviesa el sector inmobiliario debido al cepo cambiario impuesto por el Gobierno.

«¿Es peor que la crisis del 2001 esto? Sí, porque en aquel momento a la gente le iba mal y vendía. Ahora la gente todavía no necesita vender. Y las inmobiliarias tratamos de subsistir como podemos con los alquileres», dijo Costas en diálogo con Radio Mitre.

La parálisis en las operaciones es tal- indicó- que, en la actualidad hay 70000 mil obreros pertenecientes la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) que están sin actividad.

En el 2012, según datos del colegio de Escribanos difundidos ayer, las operaciones inmobiliarias cayeron un 27% interanual en Capital Federal. El escenario futuro- reconocen desde el sector- es preocupante.

«El mercado está parado porque el que quiere cobrar lo que vale su departamento, más o menos lo que pagó, prefiere quedarse. ¿Para qué voy a vender si volver a comprar es un problema? Y la Uocra, que en 2011 tenía 500 mil afiliados, hoy el 12% de sus trabajadores está sin empleo», manifestó Costa.

«Las empresas que construían no mandaban fondos al exterior; no entiendo el castigo», finalizó, contudente.

fuente: lanacion.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: