El Gobierno nacional fijó por decreto los tres “feriados puente con fines turísticos” para el año que viene, según se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
El decreto 717/2019 publicado este viernes en el texto oficial establece “como feriados con fines turísticos” a los días 23 de marzo, 10 de julio y 7 de diciembre de 2020.
El 23 de marzo y el 7 de diciembre caen días lunes, ambos anteriores a los feriados del 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) y 8 de diciembre (Día de la Virgen). Mientras que el 10 de julio cae viernes, 24 horas después del Día de la Independencia.
Por ley el Poder Ejecutivo Nacional tiene las facultad de establecer “hasta tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes”.
El decreto en el Boletín Oficial lleva la firma del presidente de la Nación, Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el Ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Mar del Plata es uno de los destinos turísticos más elegidos por los argentinos para pasar sus vacaciones, así como para escapadas de fines de semana. Si bien esta ciudad balnearia es conocida principalmente por sus playas, hay muchos otros atractivos y lugares para visitar en Mar del Plata.
Si se la descubre en invierno o en días de lluvia, la ciudad cuenta con algunos museos que vale la pena visitar, así como recorridos para conocer la belleza arquitectónica que puede encontrarse en sus calles. Otros lugares para visitar en Mar del Plata por fuera de sus balnearios son su pintoresco puerto, el Aquarium, y su variada oferta gastronómica.
Museos
Entre sus museos, se puede visitar el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, que alberga más de 450 obras de artistas marplatenses y del resto del país. Además de sus obras, se encuentra emplazado en una casona de principios de Siglo XX con estilo de castillo francés de Loira. Sus salas fueron decoradas por el diseñador belga Gustave Serrurier-Bovy con la impronta del estilo del art nouveau.
Otro museo que vale la pena conocer es el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, que fue inaugurado en diciembre del 2013 y ha sido sede de un gran número de exposiciones desde entonces. En su puerta se encuentra el famoso lobo marino construido con envoltorios de alfajores Havanna realizado por la artista plástica Marta Minujín.
Arquitectura histórica
Mar del Plata es un gran destino para todos aquellos que se encuentren interesados por la arquitectura histórica. La ciudad balnearia fue el destino de ocio más elegido por las familias aristocráticas argentinas para pasar las temporadas de verano.
Es así como Mar del Plata alberga una gran cantidad de casas de principios de siglo, que no pueden dejar de visitarse.
Una de las más recomendadas es la Villa Ocampo, casona que la familia Ocampo adquirió en 1912 de una empresa inglesa. Se trata de una casa antigua que conserva sus muebles y decoración de época y se encuentra rodeada por un majestuoso jardín.
La casa fue donada por Victoria a la UNESCO, y años después fue comprada por la Municipalidad de General Pueyrredón para ser usada como centro cultural. Actualmente suele ofrecer homenajes a Victoria Ocampo, además de obras de teatro, cursos, recitales y, espectáculos al aire libre.
En el Barrio La Perla pueden encontrarse construcciones como la Capilla Santa Cecilia, que fue declarada Monumento Histórico Nacional, la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, y villas y residencias de distintos estilos arquitectónicos. Muchos de los materiales utilizados en estas construcciones fueron traídos de Europa.
El puerto
Otro de los lugares para visitar en Mar del Plata es su pintoresco puerto. Desde la banquina se pueden observar los pequeños barquitos pintados de amarillo que conforman un escenario colorido de gran belleza.
Uno de los mayores atractivos del puerto, sin embargo son los lobos marinos, los cuales se pasan el día tomando sol brindando todo un espectáculo a sus visitas.
En el puerto también se ubica el polo gastronómico en el que se pueden probar los platos más variados, en los que los pescados y mariscos frescos son la estrella de todos sus menúes.
Actividades marinas
Para los fanáticos de la pesca, Mar del Plata ofrece tours de pesca embarcada. Las embarcaciones que se usan para la pesca deportiva zarpan desde el Yacht Club Mar del Plata, desde donde parten a pescar mar adentro.
Las salidas en alta mar tienen una duración de 8 a 10 horas y su precio suele incluir equipos de pesca, refrigerios y almuerzo.
Para los más intrépidos que se animen a aventurarse a las excursiones de buceo, existen compañías que ofrecen excursiones embarcados. Proveen todo el equipamiento necesario para practicar de ese deporte. De todos modos, por las características de las aguas marplatenses, no es posible realizar bautismos en ese lugar, de modo que sólo podrán bucear quienes cuenten con la acreditación correspondiente.
La noche marplatense
Los espectáculos y actividades en la noche marplatense ya son un clásico en las noches de temporada. Mar del Plata ofrece variados espectáculos y shows para todos los gustos y edades. Además, otra opción para disfrutar la noche es el histórico casino con el que cuenta la ciudad.
Destino de golfistas
Mar del Plata es un destino por excelencia para los fanáticos del golf. La ciudad ofrece campos de juego en paisajes de gran belleza natural. La ciudad cuenta con cuatro clubes y cinco canchas de nivel internacional que se encuentran homologadas por la Asociación Argentina de Golf.
Mar del Plata Golf Club se ubica frente a Playa Grande y cuenta con dos campos de golf. Ambos tienen características particulares que hacen que valga la pena tomarse el tiempo para conocerlos.
Club Mar del Plata Golf Los Acantilados se encuentra a cinco kilómetros del faro de Punta Mogotes y ofrece un terreno particular con una laguna en el fondo. Sierra de los Padres Golf Club en Sierra de los Padres que ofrece un terreno con las complejidades propias del terreno en el que está emplazado.
Especialistas del sector analizaron las posibilidades de exploración y futura explotación petrolera «costa afuera» que se lleva a cabo en mar argentino.
Ingenieros marplatenses analizaron la oportunidad que tiene la ciudad de posicionarse como Centro de Operaciones de la Industria Petrolera que se desarrolle en el norte del mar argentino.
En ese sentido, las Comisiones Directivas del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires-Distrito II y del Centro de Ingenieros de Mar del Plata se reunieron con el ingeniero civil Diego Lamacchia y con integrantes del Cluster de Energía de Mar del Plata, grupo integrado por más de 40 empresas de la ciudad, para dialogar acerca de las oportunidades de exploración y futura explotación petrolera “costa afuera” que se lleva a cabo en las costas locales. También estuvieron presentes Marcelo Guiscardo, uno de los impulsores del Cluster de Energía local, y Oscar Torrecilla.
Lamacchia destacó que: “el mar argentino es tan grande que la posibilidad de encontrar petróleo es alta; lo que hay que hacer es comenzar con las tareas de exploración, empezar a buscar hasta encontrar”.
“Hay que desarrollar estos proyectos que a largo plazo tienen no solamente una cantidad grande de inversión sino que también tienen unos costos de operación que hay que mantenerlos. Todo eso genera una industria que es altamente positiva para la economía regional. La idea es que seamos los argentinos los que desarrollemos estos proyectos. Brasil lo ha hecho, comenzó en los ’90 y hoy es una potencia a nivel de desarrollo de sistemas de producción costa afuera y submarinos”, agregó.
“Nosotros queremos instalar la idea de que Mar del Plata sea el centro de operaciones de todos los emprendimientos costa afuera en el norte del Mar Argentino; es una oportunidad estratégica que tiene la ciudad para posicionarse como eje industrial que provea servicios. Este es el momento para comenzar a planificar las estrategias para alcanzar este objetivo”, indicó Lamacchia.
Por último, subrayó que “la ciudad tiene un Cluster de Energías que agrupa 40 empresas que están proveyendo servicios a Vaca Muerta. Es una picardía que tengamos esta oportunidad y se nos escape”.
Desde las instituciones de profesionales señalaron que “es nuestra obligación apoyar y fomentar la generación de emprendimientos de esta naturaleza que potencian el movimiento económico y el desarrollo de la ciudad, apuntalado por los trabajos de investigación que se llevan adelante en las universidades y la participación que hoy tiene la ingeniería en la provisión de elementos tecnológicos que ya se están llevando a Vaca Muerta a través de la propia Universidad y de empresas como QM”.
“Mar del Plata ya cuenta con las Facultades de Ingeniería y con muchos ingenieros de las especialidades que requiere la industria del petróleo; tiene industria naval, del software y metalmecánica que solo requieren ampliar sus especialidades para satisfacer las necesidades de este tipo de desarrollos. Esto, sumado a las posibilidades de mejorar los conocimientos desde la universidad apoyada con las instituciones de la ingeniería local, nos da fortaleza a la ingeniaría y potencia la ciudad”, concluyeron.
Una vez más la sede del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Departamento Judicial Mar del Plata vio colmada sus instalaciones de matriculados, familiares, demás autoridades y representantes de las fuerzas vivas de la ciudad, quienes se congregaron para celebrar su día y los 59 años de la Institución.
El acto fue encabezado por el presidente Miguel Ángel Donsini, quien estuvo acompañado por el intendente municipal Carlos Fernando Arroyo y comenzó con la entonación del Himno Nacional argentino a cargo del Coro de la entidad que dirige el maestro José María Ulla.
Antes de la entrega de diplomas y distinciones, se llevaron a cabo los discursos. El primero en hablar fue Donsini quien agradeció la presencia de todos los presentes y se refirió al momento que estamos atravesando, “es muy delicado –dijo-, relacionado a la situación económica del país y la caída en las operaciones de inmuebles que golpean muy fuerte a todo nuestro sector”.
“A pesar de este contexto, quiero traer unas palabras de calma y optimismo. Respecto a la crisis que se encuentra en nuestro país, quienes llevamos varias décadas trabajando en el rubro, sabemos que hemos atravesado más de 7 crisis de este tipo, diferentes entre sí (los 90, el tequila, patacones, el club del trueque, el 2001), pero siempre hemos logrado salir adelante. De ellas se sale con optimismo y trabajo, no hay que caer a lo negativo, ya que nuestro sector es uno de los primeros en surgir de estas crisis tan particulares, y al mismo tiempo, es el que más trabajo da a la sociedad”, apuntó.
“En cuanto a la situación general del país, tenemos que entender que gane quien gane las próximas elecciones, lo más importante es unir fuerzas para reflexionar y ayudarnos entre todos para salir de este momento de desequilibrio. Como decimos siempre el mejor resguardo es el ladrillo, esta crisis también pasará y volveremos a tener épocas favorables”, agregó.
Y con relación a la profesión, anunció que continúan en la lucha por la Ley de Alquileres tanto nacional como provincial y que “el sector político sigue sin entender que afecta también a los inquilinos que es el elemento más débil de la operación. Además advirtió que están muy alertas ante el avance de las franquicias inmobiliarias. “Las profesiones no se franquician –expresó-. Nuestra actividad profesional no puede celebrar contrato para posibilitar que terceros que no están habilitados para ejercer la profesión lo hagan bajo el amparo de una matrícula profesional. Para tal fin hemos presentado ante el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredon un Proyecto para fundamentar Ordenanzas, resoluciones y/o declaraciones relacionadas con las irregularidades legales que se generan a partir de la autorización para abrir oficinas y o realizar publicidad de las mismas”.
Por último felicitó a los candidatos y candidatas de los partidos políticos de la ciudad por la campaña sin agresiones que están llevando a cabo.
Por su parte Arroyo felicitó a los profesionales inmobiliarios, habló de la importancia de la actividad y se comprometió a dar su apoyo en la lucha contra las franquicias y lo que resuelva el HCD sobre esta problemática
En Mar del Plata se sugirieron aumentos no superiores al 30% para las propiedades Crédito: Mauro V. Rizzi
Luego de la paralización tras las PASO, en Pinamar y Cariló se aceleró el cierre de alquileres, sobre todo para enero y aun con precios dolarizados; cautela en Mar del PlataDarío Palavecino
10 de octubre de 2019
MAR DEL PLATA.- Un año con elección presidencial de por medio suele tener estos contratiempos. El paso por las urnas queda demasiado cerca del inicio de la temporada y las definiciones se demoran. Esta vez las PASO de agosto marcaron un quiebre abrupto y anticipado. Se detuvo el buen ritmo de consultas y primeras reservas ante un resultado que nadie esperaba. Pero de a poco el escenario volvió a aquellos carriles y hoy, sobre todo en los destinos de mayor poder adquisitivo, ya se empieza a dar por hecho un verano con muy buena cantidad y calidad de turistas.
Volvieron a sonar los teléfonos y también las sonrisas a las principales inmobiliarias de la costa, donde las propiedades que salen al mercado duran poco en vidriera, aun con precios dolarizados. «Lo que se ofrece se alquila casi dentro de la misma semana», afirmaron a LA NACION desde Pinamar. «Más allá de lo que pase el 27, ya sabemos que la gente va a venir», dicen desde Cariló, seguros de un buen movimiento a partir de fines de año más allá de quién se calce el 10 de diciembre la banda presidencial.
Por Mar del Plata y otros balnearios de similar perfil la expectativa todavía está abierta. Hay consultas, pero las operaciones escasean, ritmo que para la fecha es habitual más allá de la coyuntura electoral. «Hay dueños que esperan al 28 [el día siguiente a los comicios] para definir precios», admiten desde otra inmobiliaria local.
La inflación, primero, y la devaluación, luego, impactaron de manera directa sobre los precios que se lanzaron a mitad de año, cuando salen a relucir las primeras propiedades en alquiler para el período estival. Para vacaciones de invierno, cuando aparecieron los primeros clientes, el aumento era del 30% con respecto a los valores que se pagaron entre diciembre y febrero pasados. Conocido el escrutinio de la interna, con el dólar en rápida carrera de los 45 hacia los 60 pesos, se ajustó desde un 10% y hasta un 20% más.
«Tuvimos tres semanas en las que se paró todo, pero de a poco se recuperó el interés y hoy se alquila todo lo que sale al mercado», explicó a LA NACION Alejandro Fox, de la inmobiliaria Emeese, que trabaja con propiedades en Pinamar, Cariló, Valeria del Mar y Ostende.
La inestabilidad cambiaria llevó a acomodar los mecanismos de la operación para dejar conformes a ambas partes. Fox cuenta que instrumentaron la posibilidad de congelar el precio con el depósito de un 50% del valor total del período de renta. Y el saldo se debe completar a los 30 días. El plan B es una seña del 30% y completar el resto en 15 o 20 días.
Por allí aseguran que las casas son los inmuebles que mejor salida tienen. «Están casi todas alquiladas», sentencia, aunque admite que falta un importante lote que se debe incorporar a la oferta en el transcurso de las próximas semanas. «Reservan a ojos cerrados», dice sobre inquilinos que resuelven la operación a distancia, vía internet. Otros avisaron que este fin de semana largo -el lunes es feriado puente- vendrán para ver, recorrer y definir adónde se van a alojar.
Silvia Melgarejo, al frente de Constructora del Bosque, informa que la mitad de lo disponible para enero ya está alquilado. «Creo que nos van a terminar faltando casas», dice a LA NACION, sobre un destino que tiene 2000 unidades que se proponen a inquilinos de temporada. Febrero todavía marcha tranquilo.
Detalla que los precios aumentaron en promedio un 40% con respecto al último verano. Y que ya no hay sorpresas para los clientes: «Casi todo está dolarizado», explica sobre la modalidad, que no deja margen a sorpresas. O se salda por completo, anticipado, o al ocupar la unidad se paga a la cotización que ese día tenga la moneda estadounidense.
Pionera entre los operadores inmobiliarios de este balneario dominado por bosques y lujosas viviendas, Melgarejo resalta que los contratos que se cierran son en mayoría con clientes que repiten propiedades de temporadas anteriores. También llegan caras nuevas, acercados por algunos de aquellos. Y también algunas conocidas, pero que hacía tiempo no venían. «Se iban a Uruguay o Brasil y ahora vuelven por el tipo de cambio», dice.
Jorge Santamarina, también con inmobiliaria en Cariló, coincide en el ritmo ascendente que están teniendo las operaciones de alquiler. A la fecha están un 10% debajo de igual momento de octubre pasado, pero con gran optimismo por lo que pueda venir. «Hay una muy buena demanda, algo menos en las unidades premium«, admite. Se refiere a casas sobre el mar, que llegan a tener valores hasta por encima de los 10.000 dólares.
En todos los casos, enero es el período más requerido. En el caso de Pinamar, la primera quincena es la más fuerte. Cariló se fortalece en el inicio de año por una modalidad que ganó interesados: los propietarios entregan las casas el 28 de diciembre, lo que permite pasar allí la fiesta de Año Nuevo. Con el mismo sistema se ganó una porción de mercado la otra porción de diciembre: se alquila hasta uno o dos días posteriores a Navidad.
Por Mar del Plata todo es más tranquilo, y es normal que así lo sea para esta fecha. En otras épocas, previas a internet, este fin de semana largo de octubre empezaba a definir operaciones con los turistas que llegaban a pasear, pero también a ver dónde se instalarían en temporada. En los últimos tiempos todo es expectativa hasta noviembre y diciembre, cuando recién aparecen algo más que consultas.
El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos propuso aumentos no superiores al 30%. Es apenas una sugerencia. Marcos Ladanaj, de inmobiliaria Robles, confirma que se está respetando ese porcentaje, aunque con algunas precauciones. «Algunos nos están pidiendo dolarizar los valores al día de entrega del inmueble», explica. Otros solicitan cancelar el total de la operación antes del 27 de octubre.
Por Esteban Rafele y Mariano Boettner │ Negocian una norma que obligaría a los propietarios a registrarse. Casi la mitad de los avisos de alquiler en los sitios web son de este tipo.
Publicada: 07/10/2019, 19:40hs.
Los propietarios de inmuebles o habitaciones en alquiler temporario deberán estar registrados. (Foto: Noticias Argentinas)
El Gobierno porteño busca regular el mercado de los alquileres temporarios y propone crear un registro de inmuebles que tengan ese destino. El Ejecutivo local prepara un proyecto de ley que establece que los propietarios deberán estar inscriptos obligatoriamente para ofrecer esta clase de servicios y brindar condiciones mínimas de seguridad. Actualmente, casi la mitad de la oferta de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires es de tipo temporario.
La versión preliminar de la iniciativa, a la que TN.com.ar tuvo acceso, prevé la creación de un listado oficial de inmuebles a los que se les permitirá tener como destino el alquiler temporal, que se diferencia con el modelo tradicional en que tiene plazos de estadía menores, suelen tener precios mensuales más altos por estar ya equipados y listos para ser habitados y está destinado a turistas.
El proyecto de ley alcanza no solo a los inmuebles ofrecidos de forma completa sino también a aquellos que ponen en oferta de alquiler solamente alguna de sus habitaciones. El listado en el que deberán estar referenciados llevará el nombre de Registro de Alquileres Temporarios Turísticos y solo los propietarios o apoderados estarán en condiciones de anotarlos.Leé tambiénEl Gobierno envía un nuevo proyecto de ley de alquileres al Congreso
La nueva regulación abarcaría a aquellos inmuebles ofrecidos en plataformas digitales como Airbnb. Los sitios web y aplicaciones que publiciten alquileres temporarios tendrán la obligación de explicitar el número de registro de cada inmueble y deberán excluir a las propiedades que no cumplan con esa condición. Consultados en relación al proyecto de ley, desde el Ente de Turismo de la Ciudad consideraron que se trata de «una etapa de consultas con todas las partes» y que «ley actual es obsoleta». «Queremos que la Legislatura trate antes de fin de año un proyecto superador«, señalaron.
La aplicación de la ley implicará que los propietarios, para poder ofrecer su inmueble para alquiler temporario, deberán respetar «condiciones de seguridad y habitabilidad» y tendrán que contratar un seguro de responsabilidad civil. Además, habrá que informar con claridad al huésped cuáles son los «servicios ofrecidos, condiciones de los mismos y políticas de reserva y de cancelación».
Una de las condiciones que establecerá la ley para permitir el alquiler temporario es que el reglamento del consorcio del edificio en cuestión no prohíba «expresamente» esa actividad. Además, el propietario deberá notificar al resto de los propietarios de esa edificación que uno de los inmuebles -o habitaciones- estará destinada a fines turísticos.
En casos de incumplimiento, la iniciativa propone multas que van desde las 500 a 25.000 unidades fijas, que es la forma de contabilización de sanciones económicas vigente en la Ciudad. El valor actual de esa unidad es de $21,40, por lo cual la escala iría de entre $10.700 y $535.000.
En el artículo 28° del proyecto, el Gobierno de la Ciudad se compromete a «establecer zonas de beneficios, a fin de alentar la actividad en áreas estratégicas de la Ciudad, garantizando la diversificación de la oferta». En ese sentido, la iniciativa «zonifica» el territorio porteño en tres grandes grupos: alta, medio y baja demanda de alojamiento turístico.Leé tambiénPor la devaluación, la rentabilidad de los alquileres está en su mínimo histórico
En rigor, en la actualidad ya existe un registro de inmuebles que se destinan a alquileres temporarios, pero su alcance es menor a la nueva norma en elaboración. La Ley N°4632 porteña establece un listado de propiedades para este fin, pero solo es obligatorio para aquellos que propietarios que exploten más de cuatro inmuebles con esta modalidad.
Los últimos datos oficiales muestran que existen apenas 453 inmuebles registrados. De ese total, 143 están ubicados en la Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución), 127 en la Comuna 2 (Recoleta) y 101 en la Comuna 14 (Palermo). En menor cantidad, se registran en la Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal), Comuna 5 (Almagro y Boedo) y la 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales).
Paralelamente, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), que considera al alquiler temporario como una forma de «competencia desleal», tiene en sus registros que las plazas de alquiler temporario alcanzan los 487.000 en Buenos Aires, superando a las 420.000 hoteleras.
Airbnb será una de las plataformas digitales incluidas en la nueva regulación, que incluirá un registro obligatorio de propiedades en alquiler temporario. (Foto: Shutterstock)
Cada vez más barrios ofrecen alquileres temporarios
El fenómeno de los alquileres temporarios creció en los últimos años y actualmente abarca no solo en los barrios turísticos más tradicionales, sino que según fuentes del mercado ya alcanza a otras ubicaciones. Una de las explicaciones sobre el crecimiento de esta actividad está explicada por la ganancia más alta que da este tipo de alquileres respecto al tradicional.
El director de la consultora Reporte Inmobiliario, José Rozados, explicó a TN.com.ar que «la mayor rentabilidad está relacionada con una inversión inicial mayor, ya que este tipo de alquileres requiere que el departamento esté amueblado y equipado para ser habitado, además de los gastos corrientes que pueda tener».Leé tambiénAlquileres: por la suba de la inflación, los propietarios exigen hasta 20% de ajuste semestral
Por otra parte, indicó que para los dueños de los inmuebles en alquiler temporal «la rentabilidad anual que pueden conseguir es como mínimo el doble de la que logran a través de los alquileres tradicionales con contratos a dos años». El último dato de Reporte Inmobiliario refleja que la renta por año en dólares de un departamento en la Ciudad puesto en alquiler es de 2,5%, uno de sus niveles históricos más bajos.
Uno de los peligros que advierten en el mercado inmobiliario sobre la expansión de los alquileres temporarios tiene que ver con un desplazamiento de la oferta de vivienda en alquiler tradicional y que esa menor disponibilidad se traduzca en precios más altos. «Hoy estamos viendo que hay barrios que uno podría decir que no están a priori en el radar de turistas pero se ofrecen, como Boedo, y algunas zonas alrededor de La Boca y Barracas. Es una tendencia que crece cada vez más», concluyó Rozados.
El presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, Gervasio Muñoz, comentó por su parte que «el Gobierno de la Ciudad tiene la tendencia de eludir la discusión de las urgencias». «Ayer fue la vivienda vacía y hoy Airbnb. Mientras tanto en la Ciudad de Buenos Aires se incendian hoteles familiares, 1.200.000 personas viven en viviendas alquiladas por lo cual no reciben factura, pagan todas las expensas, sufren aumentos semestrales del 20%, no hay control sobre inmobiliarias ni administraciones de consorcios, los contratos de alquiler no tienen ningún control y la venta de tierra pública rompe récords», criticó.
De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, actualmente casi la mitad de la oferta de alquiler en los sitios web líderes en el mercado son de tipo temporarios. El sondeo incluye la base de datos de Properati, ArgenProp, ZonaProp y MercadoLibre. Entre las cuatro plataformas, el 47% de los inmuebles que figuran bajo la categoría alquiler están destinados a turistas.
En un extremo, en MercadoLibre el 55% de la oferta es de ese tipo (20.997 propiedades contra 38.228 en total que están en alquiler). En el otro lado, Properati tiene un 29% de sus publicaciones de alquiler (13.789 de las 50.796 totales) en la categoría temporario.
Un grupo de voluntarios se reunirá mañana en el balneario 23 a las 14.30 para recoger los residuos que encuentren en la arena. Aquellos interesados en colaborar pueden acercarse, con ropa cómoda, bolsas y guantes.
Por Redacción
viernes 4 de octubre, 2019
El grupo de voluntarios “Mdp Limpia” se reunirá mañana en el balneario 23 de Punta Mogotes a las 14.30, con el objetivo de limpiar las playas de la zona. La actividad es abierta al público y aquellos que quieran participar deben llevar ropa cómoda, bolsas y guantes, de tenerlos.
En diálogo con El Marplatense, su organizador Lucas Arbucco explicó que se hacen limpiezas semanales y que los lugares se eligen por votación de los voluntarios. Por el momento, intervinieron en las playas desde Constitución hasta el Alfar, con énfaisis en Playa Grande, Varese y el Centro.
Sobre este sábado, dijo: “Nos encontramos en el Balneario 23 y vamos a limpiar, después dejamos la basura donde podamos, en tachos de basura o contenedores, aunque a veces me la tengo que llevar yo en el auto y depositarla en otro lado”.
“La idea de comenzar un grupo de voluntarios surgió en enero, cuando estaba yendo en colectivo y vi a una señora de 70 años sacando basura de una fuente”, siguió, para luego agregar: “Pensé que podríamos ser nosotros los que hiciéramos eso y no señoras de 70 años, por eso armé Mdp limpia, un grupo de voluntarios fijos y de gente que se suma“.
Para los que deseen participar, llevar guantes de jardinería, alcohol en gel y bolsas sería “lo ideal”, pero se les pueden prestar si no tienen. “Contamos con equipo médico por si llega a pasar algo”, concluyó Arbucco.