Lanzan más medidas para paliar el efecto del alza del dólar en los créditos hipotecarios


La divisa se encareció 10% en dos meses. El Banco Nación amplió la relación de la cuota al 30% del ingreso y ofrecerá un seguro de cambio por la fluctuación de la divisa. Qué pasará con el Procrear

El dólar subió 10% en dos meses y redujo la capacidad de compra de los créditos otorgados. (IStock)

El dólar subió 10% en dos meses y redujo la capacidad de compra de los créditos otorgados. (IStock)

La escalada del dólar terminó por comprometer y tornar casi imposible cumplir la meta de una inflación del 17% del Banco Central. A la par, generó un perjuicio para aquellos tomadores de crédito que reciben pesos pero adquieren una propiedad valuada en dólares.

Una cuestión fundamental es que hay una demora entre un mes y 45 días entre la firma del boleto de compraventa y la escrituración de la operación inmobiliaria. Un dólar más alto incrementa los valores en pesos, que son los que se asientan en la escritura, aun cuando el precio en divisas fuera inamovible.

También los montos en pesos de los impuestos y comisiones, que son proporcionales al valor asentado en la escritura.

Para los compradores significa una carestía notoria que queda fuera del presupuesto establecido en la toma del préstamo para vivienda.

En los últimos dos meses el dólar aumentó 10%, desde los $16,38 que promedió en bancos el 31 de mayo a los actuales $18,01. Eso quiere decir que aquellas familias que contaban, por ejemplo, con un préstamo asignado por $164.000 para cubrir USD 100.000 del monto total de la operación inmobiliaria, hoy pueden cubrir poco más de USD 90.000 y deben obtener por otra vía nada menos que USD 10.000 faltantes.

Otro punto sensible es que muchos tomadores de crédito están en la búsqueda de vivienda. El ascenso de la divisa norteamericana obliga a aquellos que calificaron para un crédito y lo tienen asignado a conformarse con una propiedad de menor valor, pues los pesos comprometidos por el banco ahora no alcanzan como antes.

Para aquellos que no tienen firmado aún un compromiso para comprar una vivienda, la solución es buscar una propiedad más barata, que muchas veces no satisface las necesidades de la familia por tamaño, antigüedad o ubicación.

Como una medida paliativa, el director del Banco Nación Argentina Jorge Lawsonadelantó a Infobae que la entidad estatal decidió aumentar del 25 al 30 por ciento la relación cuota-ingreso de los préstamos -el Banco Provincia ya había tomado esta decisión semanas atrás-, para que las personas que tienen un crédito hipotecario adjudicado y todavía no compraron su vivienda puedan aumentar el monto otorgado y así compensar la suba del dólar de los últimos días, que provocó un aumento en pesos de la vivienda que pensaba comprar.

De esta forma, la entidad estatal habilita para que la cuota a pagar por el grupo familiar se incremente un 20% y por el mismo motivo se pueda acceder a un préstamo de mayor monto que el original.

 El Banco Nación amplió del 25% al 30% la relación cuota ingreso e implementará una suerte de “seguro de cambio”

En el mismo sentido, el Banco Nación tiene previsto ofrecerle al cliente una suerte de «seguro de cambio» para «congelar» el valor del dólar.

Según publicó Clarín, para evitar el engorroso paso de tomar un contrato de «dólar futuro», usual en transacciones financieras pero complejo para los particulares, el banco estatal está definiendo una alternativa que implicará una «opción de compra» (o «call», en la jerga financiera).

Esto es, que el cliente pague una prima que fije un precio del dólar, por ejemplo, a tres meses vista. Esta variante de seguro de cambio podría establecerse en un monto equivalente al 1% del monto del crédito solicitado.

«Para el caso, supongamos que se fijó el tipo de cambio en 18,85 pesos. Llegado el 31 de octubre, si el tipo de cambio es de 19 pesos, el Banco pone la diferencia entre $18,85 y $19 para que el tomador del crédito pueda comprar los dólares a $18,85. Si el dólar, por el contrario, a esa fecha llegó a $18,60, el tomador del crédito no ejerce el derecho de compra y solo pierde lo que pagó de prima«, ejemplificó Clarín.

QUÉ PASA CON EL PROCREAR

En cuanto al plan de créditos subsidiados Procrear, para compra, refacción o construcción, avanzó la iniciativa de ampliar los topes de los créditos y por ende también en la relación cuota-ingreso. Aunque dado que en estos créditos entra a jugar el ahorro que ya tienen acumulado las familias y el subsidio, ese aspecto está más holgado.

Tomás Bibiloni, director nacional de Acceso al Crédito de la Nación y coordinador operativo del Plan Procrear, explicó que por la suba del dólar se decidió «incrementar el valor de tasación de la vivienda para asignar un crédito, de 1.650.000 pesos a 2 millones de pesos«.

En declaraciones a FM Milenium, Bibiloni indicó que «el impacto de la fluctuación del dólar está en el ahorro de la gente, porque lo que ocurre cuando la gente va a obtener un crédito, entre el momento en el que le otorgan el crédito hasta que escritura pueden pasar 30 o 45 días. Si tomó $1.000.000, ese monto no se mueve, pero como la vivienda está en dólares, el valor en pesos cambia».

«Ahí tenés dos universos, quienes están tomando un crédito en el mercado libre, sin el subsidio del Procrear, y quienes tienen un subsidio del Procrear. Los que tienen el subsidio del Procrear, sobre unas 5.000 hipotecas ya escrituradas, el precio promedio de compra de la vivienda es $1.050.000, y están recibiendo $310.000 de subsidio del Estado que no tienen que devolver. Esa gente tiene un punto de partida bastante beneficioso, porque el Estado ya los está protegiendo de las fluctuaciones del dólar, con la inflación o con los precios de las viviendas», comentó Bibiloni.

«No hay muchos cambios en este programa, pero hay que recordar que cuando se votó el Presupuesto en el Congreso ya se hablaba de un dólar a 18 pesos. Nosotros nos adelantamos a cosas que podían suceder, y algunas están sucediendo, y por eso decidimos dar un subsidio de una ‘X’ cantidad de dinero», enfatizó el funcionario. «Hoy ese subsidio tiene un impacto sobre el 30% del valorde la vivienda», agregó.

Fuente: infobae.com

Se presenta la Maratón de Mar del Plata


Se presenta la Maratón de Mar del Plata

La tradicional pru/eba se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre y tendrá distancias de 42k, 21k y 10k.

Se presenta la Maratón de Mar del Plata

El próximo jueves 27 de julio, a las 11, en el complejo Torres de Manantiales, Salon del Hogar, Mar del Plata, se presentará la edición 2017 de la Maratón de Mar del Plata.
En la oportunidad, estarán presentes Carlos López Silva – Director General de Política Deportiva del Emder; Sebastian D`Andrea –  Director General de Administración del Emder,

Leonardo Malgor – asesor técnico del Emder; Diego Dadin – por la Federación de Atletismo; Gabriela Magnoler – Presidenta del Ente de Turismo; Valentina Kogan – Directora Club de Corredores; Paz Beccar Varela – representante de Pegsa Group.

La competencia se realizará el domingo 19 de noviembre y tendrá distancias de 42k, 21k y 10k.

La Maratón de Mar del Plata es organizada por el EMDER y Pegsa Group, realizada por el Club de Corredores y con el auspicio de importantes empresas.

La suba del dólar golpea las operaciones inmobiliarias


Por Redacción 0223Julio 29,2017 08:58 Así lo advirtieron desde el Colegio de Martilleros, especialmente entre los adjudicatarios de créditos hipotecarios.

Desde el Colegio de Martilleros de Mar del Plata informaron que la reciente suba del dólar, que en la ciudad pasó los 18 pesos en las Casas de Cambio, genera distintos inconvenientes a la hora de cerrar operaciones inmobiliarias.

“Este incremento nos ocasiona algunos problemas porque la venta se hace en dólares y después la operativa se hace en pesos. Se pueden caer algunas operaciones y ahí es cuando entra la habilidad del martillero para poder ayudar a cerrar la operación”, evaluó Miguel Ángel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros local, en diálogo con 0223.

Al respecto, el profesional explicó que al estar sujeta la venta al fluctuante precio del dólar, “se debe hablar el precio de las diferencias que surgen al momento en que se cierra la operación con el precio de la moneda estadounidense. Es un problema pero siempre tiende a resolverse”, confió.

“Es verdad que el dólar estaba muy bajo y había muchas obras que no arrancaban porque no estaba definido cuánto valía el metro cuadrado, ya que las empresas constructoras siempre están pendientes de la evolución del dólar. No podría decirle a cuánto debería estar esa moneda en relación al peso. Pero todos sabemos que si sube, afecta a todo”, sostuvo Donsini.

Por último, en relación a los créditos inmobiliarios, el martillero evaluó que “hay inconvenientes por estas diferencias que existen cuando sube el dólar y complica mucho a los que llegan ajustados al pago de los créditos. Los contratos generalmente van en dólares excepto en los barrios cuando suele tasarse en pesos”, concluyó Donsini.

Crecen las escrituras y acelera el crédito hipotecario en Mar del Plata


El sector inmobiliario local consolida su auspicioso presente.

Crecen las escrituras y acelera el crédito hipotecario en Mar del Plata

De acuerdo a información suministrada por el Colegio de Escribanos, el mercado inmobiliario local registró un nuevo crecimiento de las escrituras de compraventa y una notable aceleración del crédito hipotecario en Mayo, sosteniendo niveles de actividad no vistos desde el año 2012.

En Mayo se escrituraron en el partido de General Pueyrredon 862 operaciones de compraventa por $733 millones, lo que representa un crecimiento interanual – el séptimo consecutivo – de 22,97% en operaciones y de 127,5% en el monto global de las mismas en relación a Mayo de 2016.

En relación a Abril, Mayo presenta un incremento de 7,75% en escrituras y 26,78% en el monto total involucrado, comportamiento atribuible a la mayor cantidad de días hábiles (18 en Abril, 21 en Mayo).

De este modo, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2017 se registraron en el partido 3.547 escrituras de compraventa, marcando un crecimiento de 25,56% en relación a Enero-Mayo de 2016 y el mayor registro para el período desde 2012, cuando se habían inscripto 4.280 operaciones.

El monto total de las operaciones en los primeros cinco meses del año ascendió a $ 2.675 millones, con un incremento interanual de 94,56%.

A nivel provincial se observa la misma tendencia aunque con crecimientos de menor magnitud a los observados en General Pueyrredón.

General Pueyrredón concentró en los primeros cinco meses de 2017 el 8,64% del total de operaciones inmobiliarias de compraventa escrituradas en la Provincia de Buenos Aires, superando el promedio de 7,44% observado en 2016.

Se acelera el crecimiento del crédito hipotecario

En Mayo se aceleró el desembolso de créditos hipotecarios, alcanzando a nivel país un crecimiento mensual de 4,2%, superando el 3,3% observado en Abril de acuerdo al último Informe Monetario Mensual del Banco Central siempre a partir del buen desempeño de las líneas del Banco Nación y las denominadas en UVA (Unidades de Valor Adquisitivo).

En ese marco, en el Partido de General Pueyrredón se registraron en Mayo 209 hipotecas, lo que representa un notable incremento interanual de 178,67% en relación a Mayo de 2016 y de 22,94% en la comparación con Abril del corriente año.

El monto total de las hipotecas en el partido alcanzó en Mayo los $254,2 millones, con un crecimiento de 303,51% en relación a Mayo de 2016 y de 67,81% en la comparación con Abril de 2017.

De este modo, en el acumulado Enero-Mayo se registraron en el partido 778 hipotecas, anotando un incremento interanual de 140,12% y el mayor registro para el período desde 2012.

El monto total otorgado en créditos hipotecarios en los primeros cinco meses del año en General Pueyrredón ascendió a $ 764,3 millones, marcando un crecimiento interanual de 171%.

Hacia adelante, continúa proyectándose una aceleración del crédito hipotecario a partir del progresivo desembolso de la nueva etapa del Programa Procrear y la reducción de la tasa de inflación, incentivo adicional para la demanda de créditos con ajuste por UVA.

Fuente: Observatorio Desarrollo Regional Fundación Bolsa de Comercio Mar del Plata

Con ayuda de los créditos hipotecarios se reactiva el mercado inmobiliario local


A lo largo del primer semestre de 2017, en Mar del Plata se gestionaron «400 hipotecas» a través del banco Provincia. Las escrituras -entre enero y mayo- crecieron más del 25% a comparación con 2016.

por Natalia Prieto
np@lacapitalmdq.com.ar

Los famosos “brotes verdes” de la economía comenzaron a aparecer en el mercado inmobiliario marplatense de la mano de las líneas de créditos hipotecarios. Los martilleros consultados coincidieron en describir “la reactivación” de cierta franja del mercado, con la venta de inmuebles de “entre 100 y 120 mil dólares” a través de la financiación, mayoritariamente de la banca pública.

“Durante todo el año pasado, el Banco Provincia gestionó 400 hipotecas tanto en el ámbito provincial como en la ciudad de Buenos Aires. Hasta el 28 de junio, se llevan gestionadas la misma cantidad solamente en Mar del Plata. Esto recién empieza”, sentenció el presidente de la entidad, Juan Curutchet.

“No teníamos este movimiento desde 2012”, dijo el operador Diego Del Valle, del estudio inmobiliario del mismo nombre y detalló que “entre enero y mayo se realizaron 3547 escrituras, un 25,5 por ciento más que durante la misma época del año pasado. Eso significa que se hicieron 10 escrituras por día”.

Según el martillero, la franja de propiedades más afectada por la situación es la comprendida entre “100 mil y 150 mil dólares” y las viviendas más requeridas son “casas y PH”, señaló.

“Lo que está pasando es muy bueno -aseguró- porque permite que muchas personas puedan acceder por primera vez a su propia vivienda”.

Paulatino

La martillera Gabriela Velati coincidió en que actualmente hay “una paulatina reactivación del mercado en determinada franja, comprendida en propiedades de entre 100 y 150 mil dólares, y sirve para mover al mercado”.

Además contó que en la oficina de Playa Grande que lleva su apellido también “crecieron las consultas y muchos ya vienen con el crédito adjudicado”, razón por la cual hay que “encontrarles casa en 45 días”.

Si bien reseñó que en la mayoría de esos casos se trata de “primeros propietarios”, también existen casos de “gente que tiene un ahorro y se expande, busca una propiedad más grande”.

En cuanto a las requisitorias de los futuros compradores, 20 describió que “se busca mucho algo que no hay: departamentos chicos, dos ambientes”, que cotizan -de acuerdo a la zona y a las características de cada edificio- en un promedio de 85 mil dólares.

En ese sentido, del Valle definió que “Mar del Plata tiene público para todos los barrios” y enumeró los barrios más requeridos en su oficina: “la zona de Chauvin cercana al hospital Materno, La Perla, Libertad y Pompeya”.

“Evidentemente la línea de créditos hipotecarios ayuda a la reactivación del mercado, no es un movimiento que digas explotó, pero socialmente es muy beneficioso porque mucha gente puede acceder a su primera vivienda. Hay una franja que se vio muy favorecida”, valoró Gerardo Almirón, de “Nahuel” inmobiliaria.

Según los datos que maneja en su oficina de La Perla, el promedio de los créditos otorgados “rondó los 62 mil dólares, con ese dinero se puede comprar un departamento de tres ambientes en la zona de Alberti y Bahía Blanca o un PH de dos ambientes en Ituzaingo y Necochea”, ejemplificó.

Números

El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, aseguró que en cuanto a solicitud de créditos hipotecarios, Mar del Plata “está por encima de la media” y explicó que “en la línea de créditos hipotecarios a 30 años, hasta el 28 de junio se realizaron 1048 trámites y 10 escrituras, totalizando casi 17 millones de pesos en todo el territorio bonaerense”.

En tanto, en la línea a 20 años se concretaron “196 escrituras por 211 millones de pesos y hubo 837 consultas”, mientras que por el plazo a 10 años -“utilizado por gente de más edad”, describió el banquero- se registraron “88 trámites y una escritura, mientras que tuvimos 589 consultas”.

En tanto, a través del Procrear se formalizaron “157 escrituras, por 40 millones de pesos y hay 661 trámites en curso”.

A entender de Curutchet, la situación marca el inicio de una nueva era. “Esto recién empieza”, analizó y detalló que “durante el año pasado, en toda la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, el banco gestionó 400 hipotecas. Ese mismo número de trámites se registró durante los primeros 6 meses de este año solo en Mar del Plata”.

Así, en la ciudad durante el pasado mayo se registraron “862 escrituras, un 23 por ciento más que durante el mismo período temporal del año pasado, mientras que durante el mencionado mes se gestionaron 209 hipotecas, un 179 por ciento más que en mayo de 2016”, según registros oficiales.

Asimismo, de enero a mayo hubo “778 escrituras, un 140 por ciento más que en el mismo período temporal de 2016”.

Estabilización

Otro ítem de los créditos hipotecarios está representado en el Procrear, que de acuerdo a la opinión de algunos operadores inmobiliarios “mejoró” con el cambio de gobierno en referencia a quienes lo reciben.

“Ahora es muy buena la fiscalización de los Procrear -sentenció Almirón- porque le llega realmente a la gente que lo necesita”.

Por su parte, Del Valle coincidió con su colega en que “hay un filtro muy importante de control” y confió en que todo el programa de créditos hipotecarios ayudará “a estabilizar los precios, que todo sea más proporcionado”. Además, se esperanzó a que no ocurra lo mismo que “con los Procrear, que ante la demanda creciente de lotes los propietarios los empezaron a aumentar. Se tienen que dar precios razonables”.

Asimismo, aseguró que la mayoría de los potenciales clientes que llegan a su estudio con créditos ya otorgados o en trámite previenen “de la banca pública, ya sea Provincia o Nación, en una proporción del 80 por ciento”.

La demanda de créditos creció tanto, después del lanzamiento meses atrás, que se extendieron los plazos de otorgamiento: de entre 60 y 90 días ahora el trámite se puede prolongar entre 120 y 150 días.

 

Fuente: La Capital MDP

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: