12-07-2016 La iniciativa era esperada por buena parte de la sociedad. Contempla bonificaciones de hasta $300.000 y apunta a que la cuota del crédito iguale a la de un alquiler. En esta nota, todo lo que usted debe saber para acceder. Ver cuadro

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, presentó este lunes el nuevo programaProCreAr, destinado a facilitar el acceso a la casa propia.
«La vivienda es el lugar de unión y reunión. Por eso está ProCreAr, una política que queremos mejorarla y por eso decidimos eliminar el sorteo que, aunque era transparente, no era justoen las prioridades» aseguró.
En principio, el plan oficial contempla una inversión de $5.000 millones por año destinada a brindarle solución a unos 25.000 hogares.
El jefe de Estado aseguró que este monto -sumado a los créditos que darán los bancos-ayudará a resolver un tema que afecta a millones de argentinos.
«Crear un mercado es uno de los desafíos más importantes de los muchos que tenemos», remarcó el mandatario.
En igual sentido, el titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, afirmó que «ProCreaAr tomanuevos aires» y que la idea es «seguir avanzando sobre nuevas líneas ya que todavía queda mucho por hacer».
El funcionario expresó que en la Argentina, «el déficit habitacional afecta a más del 25% de los hogares», y que la responsabilidad del Gobierno es la de «encontrar soluciones para achicar la brecha».
En la presentación de los nuevos planes para facilitar el acceso a la vivienda, Basavilbaso apuntó que «el principal objetivo es el de impulsar el crédito hipotecario».
Además, anticipó que los distintos organismos trabajarán en forma conjunta con el Estado paraofrecer «nuevas soluciones adaptables a las necesidades de cada familia».
Solución Casa Propia
La propuesta oficial facilita la compra de una vivienda nueva o usada, con créditos accesibles, cuotas iniciales bajas y plazos de cancelación de hasta 20 años.
Está pensada para quienes hoy alquilan en cualquier parte del país y combinatres aspectosclave:
–Crédito hipotecario, otorgado a través de bancos.
–Ahorrofamiliar (10% a 15% según el valor de la vivienda).
-Un subsidio estatal para familias con ingresos formales.
El plan está orientado a la adquisición de una viviendaúnica, familiar, nueva o usada, y de ocupación permanente.
En lo que respecta al tercer punto (subsidio), el Gobierno aportará una bonificación no reembolsable que irá de $100.000 a $300.000, según el valor de la vivienda.
En cuanto al segundo aspecto (ahorro), las familias aportarán el 10% para propiedades de hasta $1 millón, o del 15% para las que se ubican entre esa cifra y $1,5 millón.
La siguiente infografía resume todas las claves del nuevo plan:
Un aspecto central de esta propuesta oficial es que se subsidia parte del monto de lavivienda, pero no la tasa de interés.
Los créditoshipotecarios que se pidan en los bancos están nominados en UVI.
Es decir, una unidadde valor que se ajusta por inflación y permite reducir el valor de lacuota inicial, de modo tal que se asemeje al pago mensual de un alquiler.
Una de las características de la iniciativa es que los créditos ya nose designan mediante unsorteo, tal como ocurrió con la gestión anterior.
Más bien se accede a través de un sistema basado en un puntaje que prioriza a las familiasque más lo necesitan.
Para conceptuar esta necesidad se tienen en cuenta variables objetivas, tales como lasituación socio-económica, la vulnerabilidad del área donde habita el interesado y elnúmero de hijos menores o personas discapacitadas que tiene a cargo, entre diversos factores.
Otro aspecto a considerar es que este plan de financiamiento no excluye al resto, que suma una alternativa a las líneas de ProCreAr aún en marcha.
La tasa de interés es la determinada por la entidad bancaria que se elija para solicitar el crédito. En todos los casos es de alrededor del 5%.
En cuanto al ingreso familiar requerido, debe ser de entre 2 y 4 salarios mínimos. En cifras, de $15.000 a $30.000 (a partir de septiembre).
La cuota mensual a pagar por el crédito puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar.
A modo de ejemplo, una familia con hijos e ingreso de $16.000 que apunte a una vivienda de$900.000 (u$s60.000):
-Podrá acceder a un crédito hipotecario a 15 años.
-Pagaría una cuota inicial de $4.000.
-Con 10% que tenga ahorrados, podría hacerse de una unidad de $1 millón
Los bancos que ya se sumaron a la iniciativa son: Santander, Galicia, BBVA Francés,Supervielle, Itaú, HSBC, ICBC, Credicoop, Ciudad, Provincia, Nación, Hipotecario, Macro y Banco de Córdoba.
Cómo inscribirse
Los trámites se podrán realizar a través de la web de ANSES.
La antigüedad laboral debe ser de al menos un año, se trate de un trabajador en relación de dependencia, un autónomo o un monotributista.
No puede ser propietario ni copropietario de un inmueble y debe tener entre 18 y 55 años.
Debe ser argentino o extranjero nacionalizado con residencia permanente.
Durante julio y agosto las familias podrán completar la solicitud.
Luego, en septiembre, se realizará la primeraselección de acuerdo con el sistema de puntaje.
Quienes quieran inscribirse pueden hacerlo a través de la página web de PROCREAR (www.procrear.anses.gob.ar).
En esa página deberán completar un formulario de inscripción y aceptar las bases y condiciones del programa.
Una vez que se realice la selección de los interesados, cada uno de ellos recibirá lanotificación -por correo electrónico- que le permitirá saber si resultó elegido.
En lo que se refiere a la búsqueda de la vivienda, dispondrá de seis meses para presentartoda la documentación. La bonificación estatal será otorgada al momento de laescrituración.
Desarrollos Urbanísticos
Esta línea complementa a la anterior y está orientada a la adquisición de viviendas en alguno de los 70 emprendimientos de todo el país.
Los créditos son a 20 o 30 años y pueden ser destinados a la adquisición de una casas o undúplex en lote propio o bien un departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios.
Se trata de más de 23.000 viviendas emplazadas en emprendimientos urbanísticos, ubicados en tierras cedidas por el Estado, las provincias y los municipios en todo el país.
En este caso, las cuotas podrán ser de hasta el 25% de los ingresos, pudiendo acceder asalariados, autónomos o monotributistas.
Se requiere de una entrada de entre 2 y 4 salarios mínimos, para vivienda deber ser única familiar, nueva o usada, de hasta $1,5 millón.
Escribanos creen que el crédito hipotecario puede llegar a 20% del mercado inmobiliario
13-07-2016 Estimaron que el lanzamiento del nuevo ProCreAr y los préstamos ajustados a la inflación beneficiará y reactivará al sector. Actualmente, el financiamiento representa apenas el 13% de las operaciones

«Los créditos para compra de inmuebles desde 2009 participaban en 13% de las escrituras con hipotecas y se llegó a un máximo de 20% en 2012, y es a ese pico a donde se debería retornar en el mercado inmobiliario con las nuevas líneas del Banco Nación y la banca privada», explicó Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el vicepresidente de la entidad, Esteban Urresti, «los créditos hipotecarios sumarán actividad al mercado inmobiliario y también lo hará el blanqueo de capitales (sinceramiento fiscal de acuerdo a la definición política del gobierno nacional) que también significará una mayor actividad para las escribanías».
En ese sentido, Allende complementó con cifras que reflejan el nivel de actividad del sector al señalar que en la actualidad, «en un mes normal de actividad implica el cierre de cerca de 3.700 operaciones de compra venta por mes, pero entre 1998 y 2008 las operaciones oscilaban alrededor de 7.000 escrituras inmobiliarias de modo que tenemos mucho espacio para recuperar y el crédito hipotecario será un elemento reactivador».
«El éxito de los créditos hipotecarios se garantizará si se logra bajar la inflación, pero es muy positivo el lanzamiento del ProCreAr modificado, permitiendo la integración de propiedades usadas, y de la línea de financiamiento ajustado según el indicador llamado UVI, además de la que presentó el Banco Nación», analizó en diálogo con Télam, Juan Manuel Sanclemente prosecretario de la conducción del Colegio de Escribanos porteños.
Sanclemente añadió que desde la banca privada ya operan entidades como el Santander Río y el Banco de Galicia, entre otros, pero aún se debe esperar un mayor número de concreciones a medida que desciendan los índices inflacionarios.
«En Chile, las Unidades de Fomento, que son el equivalente al UVI en Argentina, funcionó porque controlaron y mantienen controlada la inflación«, remarcó Sanclemente.
Este directivo recordó que fue el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, quien alentó la toma de créditos inmobiliarios particularmente en el mercado de las provincias y remarcó que es allí donde tendrá mayores impactos que en la Ciudad de Buenos Aires.
«Melconian destacó que el promedio de los solicitantes aspira a obtener un crédito por un millón de pesos y ese es un valor relativamente bajo para los costos de la ciudad de Buenos Aires, pero es indudable que ese monto en el interior otorga mayor capacidad de acceso a los futuros propietarios, de modo que es lógico que el crédito hipotecario crezca más en las provincias», explicó Sanclemente.
«Los escribanos estamos recibiendo más consultas de potenciales interesados en loscréditos hipotecarios, pero nosotros los estamos derivando hacia los bancos porque cada entidad financiera tiene sus propias condiciones y metodologías distintas», aclaró el mismo directivo.
Sanclemente remarcó que «el año pasado, de 10 escrituras de compraventa, 1 era con hipoteca pero ahora el promedio está en 1,5 de modo que el escenario se muestra alentador desde el inicio».
El Colegio de Escribanos incorporó a sus informes periódicos el análisis de cuál es el peso que tienen las hipotecas bancarias en el cierre de las nuevas escrituras.
Sobre un universo de 2.200 escribanos matriculados en la ciudad de Buenos Aires, en mayo último las escrituras formalizadas incluyendo la constitución de hipotecas bancarias aumentaron a 487 casos, representando ahora el 13,3% del total de operaciones registradas en el mercado inmobiliario porteño.
Un año antes, habían representado 11,3%, aunque el promedio del último quinquenio previo este porcentual se ubicó en el equivalente a 15%, con un pico de 20% en 2012, máximo al que se cree que podría regresar la participación de las hipotecas bancarias con el lanzamiento de las últimas líneas crediticias.
Durante los primeros 5 meses de 2016, las escrituras con participación de garantía hipotecaria sumaron 1.807 operaciones, cifra que significó un incremento de 34,4% respecto de igual período del año anterior.
En esta recuperación se advierte la incidencia del fin del cepo cambiario.
En 2011, los préstamos hipotecarios participaron en 3.927 operaciones, llegando a 3.808 en 2012; 1.766 casos en 2013; 1.577 escrituras en 2014; 1.345 en 2015 y 1.807 en 2016.