Precios amesetados en los inmuebles, a la espera de blanqueo e hipotecarios


<!– –>

09-07-2016 Los especialistas del sector creen que los valores recién podrían recuperarse hacia fin del año o en 2017. Para este año se esperan precios estables

Durante el segundo semestre del año, el mercado inmobiliario espera que los precios de las propiedades se mantengan «estables», con cierta tendencia hacia el alza recién a fin de año o entrado el 2017. Las expectativas están puestas en la reactivación de la actividad económica, el lanzamiento de los nuevos créditos hipotecarios y el derrame del blanqueo de capitales.

Damián Tabakman, rector de la Escuela de Negocios Real Estate, explicó que las operaciones de compra y venta «por ahora sólo se destrabaron. No significa que el mercado se reactivó. Por eso, veo los precios amesetados en el corto y mediano plazo, pero ascendentes en los próximos años, teniendo en cuenta que tendremos una reactivación de la economía en general, y del mercado inmobiliario en particular», sostuvo. Además señaló que «la situación del dólar actual va a perdurar porque la Argentina va a tender a encarecerse en dólares, por el blanqueo y la inversión extranjera».

No es el único que piensa que hoy estar posicionados en «ladrillos» o en «tierra», es una buena inversión. Daniel Zampone, presidente de la inmobiliaria que lleva su nombre y opera en el corredor Norte de Buenos Aires y de la Capital Federal, señala que «hoy el mercado está deprimido, pero en el último trimestre del año va a estar bien y el año viene, mejor», opinó. Esto sería producto de la sumatoria de las medidas oficiales: desde la liberación del cepo, los nuevos créditos del Banco Nación y, en menor medida, del blanqueo.
Así, a partir de estas mejores perspectivas, el precio de las propiedades también va a subir cuando empiece a subir la oferta, opinó.

En tanto, Alejandro Gawianski, presidente de la firma HIT que talla en el mercado de oficinas, también se mostró optimista frente a la demanda. «Existen muchas oportunidades en el mercado que se van a ir concretando a medida que se estabilice la economía y lleguen las nuevas inversiones».

José Rozados, analista de Reporte Inmobiliario, ve, hacia adelante, «una muy incipiente recuperación de la compra y venta de propiedades, a partir del blanqueo y de los créditos hipotecarios, pero con precios sostenidos, que podrían ir al alza pasado el segundo semestre «, vaticinó según Clarín.

De todas maneras, y frente a las posiciones más entusiastas de los referentes del sector, en la última semana se sumó la opinión de Daniel Rutois, un asesor financiero argentino que hace más de 25 años vive en Estados Unidos. «Creo que Argentina tiene una nueva oportunidad, aunque los valores de las propiedades en Argentina no van a subir en los próximos años», opinó.

El Gobierno va a lanzar el nuevo plan ProCreAr en los próximos días


<!– –>

08-07-2016 El programa ya no será subsidiado por la Anses sino que se financiará por el Tesoro y por fondos de organismos internacionales

Eel lanzamiento del nuevo plan de créditos hipotecarios ProCreAr -que estaba previsto para principios de mes- finalmente se realizará antes del inicio del tradicional receso invernal.

Según confirmaron fuentes de la jefatura de Gabinete, «ya no será subsidiado por la Anses sino que se financiará por el Tesoro y por fondos de organismos internacionales«.

También se acotará el espectro de beneficiarios con el «objetivo de llegar a los sectores medios y bajos«, con un techo límite de ingresos para poder aspirar al plan que está previsto en 27.240 pesos.

En los próximos días, el Gobierno nacional dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por $2.000 millones destinada a financiar el programa.

El título tendrá vencimiento en junio de 2018 y una tasa de interés de 17% nominal anual pagadero al vencimiento (Resolución Conjunta 114/2016 y 31/2016).

Si bien se iniciará con recursos previstos por más de $5.000 millones, desde la Casa Rosada esperan que pueda incrementarse la cifra con el correr del tiempo.

El nuevo ProCreAr y sus retoques estuvieron a cargo del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.

Nuevo ProCreAr
Los bancos privados participarán del programa y, además de la compra de terrenos y la construcción de viviendas, se permitirá la adquisicion de inmuebles usados.

Serán préstamos a 20 años con cuotas de $5.000, casi como un alquiler.

Ese monto es el resultado de una tasa de interés fija y un capital que se ajustaría por la inflación, como el sistema UVI (Unidades de Vivienda).

«Además del Banco Hipotecario, como hasta ahora, la idea es que participen también otros bancos. Con los bancos públicos o semipúblicos no alcanzan», expresó el funcionario de Cambiemos.

«La mayor parte de los créditos va a ser para comprar inmuebles existentes«, y cuestionó que con la versión anterior «en muchas ciudades el precio de los terrenos se duplicó».

Basavilbaso contó también que la adjudicación de los créditos ya no se hará por sorteo como en la época kirchnerista, sino por evaluación de cada carpeta con un puntaje superior para familias de menores recursos.

«Se establecerá un sistema de puntaje tal que las familias que más lo necesitan, puedan acceder a la vivienda», ya que detectaron que hasta ahora «tuvieron acceso familias de ingresos medios altos».

En ese sentido, adelantó que la idea es que califiquen para el ProCreAr aquellas que perciban «entre dos o cuatro salarios mínimos«. Esto es entre $15.000 y $30.000 mensuales.

«La idea es que abajo de los sueldos mínimos ya participen en el Plan Federal de Viviendas, y más arriba de esos ingresos, sea a través de los bancos privados», detalló.

Además, dijo que buscan «masificar» el plan, porque si bien están «contentos con los resultados de ProCreAr, muchas veces llegó a sectores medios altos, y tuvo un límite que eran los fondos que podían poner el Estado, por lo que desde marzo del año pasado no hay más créditos», señaló.

Por último, si bien aseguró que el Procrear «vino a dar una solución«, advirtió que la Argentina tiene «el 25% de déficit habitacional», y que el año pasado «solo el 2% de las familias que compraron una vivienda, lo hicieron a través de un crédito».

Actualización: la AFIP sube el monto para exigir el COTI en la venta de inmuebles


 

08-07-2016 Por la inflación de los últimos años, se elevó el piso desde el cual exigirá el código de oferta de transferencia de inmuebles de 300.000 a $1,5 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP ) elevó el piso desde el cual exigirá el código de oferta de transferencia de inmuebles (COTI). La ampliación fue de 300.000 a 1,5 millones de pesos, como concecuencia de la inflación y de un monto que estaba congelado desde 2007, cuando se emitió la resolución 2371 del organismo tributario.

Cabe recordar que el Gobierno estima que la inflación desde 2007 hasta ahora fue del 700 por ciento, más allá de lo que calculó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) durante la manipulación de las estadísticas públicas practicada en el gobierno kirchnerista.

Según la resolución original, «se encuentran obligados a cumplir con el régimen de información, en oportunidad de proceder a la negociación, oferta o transferencia de bienes inmuebles, siempre que el precio consignado en cualquiera de los actos aludidos, la base imponible fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios, tributos similares o el valor fiscal, resulten iguales o superiores a $ 300.000″.

Este cambio es parte de una resolución general que se publicará en el Boletín Oficial el lunes próximo y que también actualiza otros valores.

La resolución también actualiza el valor para pedir el certificado de transferencia de automotores (Ceta) de $ 30.000 -vigente desde 2009- a 100.000 pesos.

En cuanto al régimen de información de operaciones de compraventa de vehículos automotores y/o motovehículos usados, la obligatoriedad pasó de 8000 a 100.000 pesos para vehículos automotores y de 8000 a 27.000 pesos para motovehículos.

En otra resolución del organismo que conduce Alberto Abad, que también se publicará el lunes, se incrementan los montos para los regímenes de percepción y retención instaurados por la AFIP para la comercialización de granos (de $ 200 a 2000); para la percepción por ventas de cosas muebles (de $ 21,30 a 60); de retención de ganancias por compraventa de materiales reciclables (de $ 12.000 a 25.000), y de ingreso del IVA por operaciones a través de «portales virtuales» (de $ 20.000 a 40.000), entre otros.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: