Congresos internacionales: en el 2012, Mar del Plata ocupó el tercer lugar en el país


Así se deprende de un informe difundido por el Ministerio de Turismo de la Nación. En el 2012, en Mar del Plata se realizaron 16 congresos internacionales.
Publicada 15/5/2013 | 0 comentarios

imagen
Mar del Plata se ubicó detrás de Capital Federal y Córdoba en congresos internacionales en 2012.

Argentina cuenta con 42 destinos sede de eventos y 24 oficinas de convenciones y visitantes en numerosas ciudades, de las cuales Buenos Aires se ubicó por cuarto año consecutivo como la primera del continente americano en esta actividad en 2012, según un informe difundido por el Ministerio de Turismo de la Nación.

Después de la capital argentina, en la que se desarrollaron 99 congresos el año pasado, se ubica Córdoba, con 18 eventos, y Mar del Plata en tercer lugar, con 16 congresos internacionales.

Luego siguen las ciudades de La Plata y Rosario con 11 eventos cada una; Santa Fe, con siete; Mendoza y Salta, con seis; y por primera vez aparecen en el ranking de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA), San Carlos de Bariloche y Tigre, con cinco y seis congresos, respectivamente.

El texto aclara que «si bien Pilar realizó 5 eventos internacionales en 2012, debido al cierre de la registración por parte de ICCA, el destino no aparece en el ranking publicado por la entidad».

También aparecen como destinos internacionales para ICCA ciudades como Catamarca, Concepción del Uruguay, Corrientes, Malargüe, Pilar, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, San Juan, San Luis, San Miguel de Tucumán, Santa Rosa y Ushuaia.

La provincia de Buenos Aires es la única de Argentina que logró posicionar a cuatro ciudades dentro del Ranking Mundial de Países y Ciudades Sede de Eventos, que anualmente elabora International Congress and Convention Association.

Con la presencia del secretario de Turismo, Ignacio Crotto, y la directora provincial de Producción y Asistencia de Eventos, Ana Martín, fueron presentados en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires los datos correspondientes al año 2012, como parte de los resultados del Plan de Marketing de Turismo de Reuniones del INPROTUR.

Argentina, sumando un total de 202 reuniones, continúa en el puesto 18° del Ranking Mundial de Países y 4° del Ranking Americano que elabora esta entidad global. Es importante destacar, que el 18,8% del total de encuentros, se realizaron en la provincia de Buenos Aires.

Por su parte, con 38 eventos internacionales celebrados en el año 2012, la provincia de Buenos Aires ha crecido un 31% en el total de reuniones registradas en relación al año 2011. Siendo la única a nivel nacional, que ha posicionado cuatro de sus destinos en el citado ranking: Mar del Plata, La Plata, Tigre y Pilar.

Mar del Plata, que sumó un total de 16 eventos, ocupó el puesto 142° a nivel mundial y en el lugar 35° del Ranking de Ciudades de América.

La Plata, por su parte, con un total de 11 eventos, se posicionó en el puesto 207º del Ranking Mundial de Ciudades y 52° del Americano, ascendiendo 9 lugares en relación al 2011.

Tigre, ingresando por primera vez al Ranking Mundial de Ciudades con un total de 6 eventos, se ubicó en el puesto 319° a nivel mundial y 78° en América.

Por último, Pilar, que aparece por segundo año consecutivo en el mencionado ranking, cuenta con 5 eventos, ubicándose en el puesto 363º a nivel mundial y 90º en América.

En el 2009, la provincia de Buenos Aires contaba con 16 destinos de eventos. Gracias al trabajo de relevamiento y las capacitaciones realizados por la Secretaría de Turismo, se sumaron ocho destinos más, por lo que actualmente cuenta con 19 ciudades preparadas para recibir reuniones y 9 destinos sede de incentivos.

 

Fuente: 0223.com.ar

Aseguran que la separación de residuos en origen es exitosa


La zona norte de la ciudad, con un 70% de cumplimiento, fue la que mejor respondió. Elevan al HCD un proyecto de ordenanza que la declara obligatoria.

Durante una visita que efectuó en la víspera al predio de disposición final de residuos adonde verificó las tareas que se realizan en las diversas terrazas (descarga, nivelación del terreno, impermeabilización de las celdas, tapado de la basura y parquización), el intendente municipal, Gustavo Pulti, destacó los resultados sociales y ambientales que se obtuvieron a partir de su habilitación y de la separación por parte de los vecinos -desde hace un año, en bolsas verdes- de los materiales recuperables.

Tras señalar que «la medición que se hizo permitió comprobar que el esfuerzo fue exitoso y que la gente demostró un alto grado de compromiso y de participación», el jefe comunal señaló que «mientras en las zonas norte y centro los cumplimientos fueron del 70% y del 60% -respectivamente- en la sur, que es la que debe mejorar más, fue de entre un 30% y un 40%». Cabe señalar que los guarismos se refieren a los días en los que los vecinos debían sacar a la vía pública sólo las bolsas verdes con materiales recuperables (cartón, papel, plástico, vidrio y metal).

Al respecto, según la Secretaría de Ambiente de la Nación, la mezcla de residuos que van a la planta y al playón obedece a que en la comunicación se dice claramente que hay que sacar los residuos verdes, pero que se debería poner más énfasis en que ese día los residuos húmedos no deben sacarse. Al parecer, hay muchos vecinos que se toman el trabajo de realizar la separación pero que después sacan las dos bolsas juntas, o no respetan los días, lo cual se advierte en la calle cuando depositan los residuos.

Volviendo a Pulti, hizo hincapié en que «el hecho de que el 14 de mayo de 2012 se haya puesto en marcha el centro de disposición final cerró un capítulo de tres décadas a lo largo de las cuales los residuos fueron volcados a cielo abierto; clausurar ese basural va a demandar un costo superior a los 60 millones de pesos», lamentó.

Más tarde sostuvo que «este primer año fue de información, concientización, preparación y capacitación social para la separación de los residuos en origen; ahora, a través de un proyecto de ordenanza que estamos enviando al HCD, vamos a implementar su obligatoriedad, algo que, si bien en una primera etapa no va a contemplar sanciones, representará un paso más hacia la consolidación institucional legal, normativa y jurídica de un proceso que en General Pueyrredon se viene llevando adelante de manera exitosa», afirmó.

Más detalles

Posteriormente el intendente recordó que «la semana pasada recibimos por tercera vez a técnicos del BID -que otorgará el correspondiente préstamo- y del Ministerio de Turismo de la Nación con quienes estamos generando el financiamiento para cancelar el viejo basural; estimamos que a fin de año estará concluido el proyecto que permitirá llamar a licitación para realizar una obra que posibilitará recuperar integralmente esos terrenos; por otro lado, estamos poniendo en marcha la planta de tratamiento y venteo de gases, lo cual va a abrir la posibilidad de un aprovechamiento económico de los mismos», sostuvo.

En cuanto a la tarea que lleva adelante la Cooperativa CURA en la planta de separación de residuos que se encuentra en las inmediaciones, Pulti sostuvo que «si bien los camiones que llegan se descargan en su totalidad, los recuperadores abren solamente las bolsas que son de color verde; las negras son levantadas por otro camión que las traslada al predio de disposición final».

Al hacer referencia a los piletones en los que se almacenan líquidos lixiviados explicó que «luego de un proceso de aireación, se convierten en agua apta para el riego».-

Acerca del costo de las obras del nuevo predio dijo que «el Municipio aportó el 30% y el Banco Mundial, a partir de una decisión del Gobierno Nacional, el 70% restante; ahora los vecinos están contribuyendo a mantenerlo; de todos modos, es mucho más barato que tener un basural a cielo abierto ya que no sólo agredía el medio ambiente sino que, para clausurarlo, nos va a generar un pasivo de 60 millones de pesos; el lugar donde se depositan los residuos ya no se oculta más como antes porque daba vergüenza; ahora se muestra como un orgullo de la ciudad a los alumnos de distintas escuelas que vienen a visitarlo para interiorizarse de cómo se realiza el tratamiento de la basura; es también una respuesta para las próximas generaciones que no van a recibir el pasivo ambiental y económico que tuvimos que afrontar nosotros», afirmó.

 

Fuente: diario la capital

Vacaciones de invierno 2013!!, del 15 al 26 de Julio en la Provincia de Buenos Aires


Vacaciones de invierno 2013

Cuáles son las fechas del receso de mitad de año en las diferentes provincias; el calendario de feriados

Las vacaciones de invierno de 2013 ya tienen fecha: en la ciudad y la provincia de Buenos Aires serán del 15 al 26 de julio.

El receso será en las mismas fechas para las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

En tanto, en Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe, las vacaciones serán del 8 al 19 de julio.

 

Fuente: diario la nacion

Nota de opinion: “Precio”…nados por el dólar


Desde mi punto de vista el origen de todas las cosas, el móvil de tantos desencuentros es el precio de los inmuebles, el cepo es un condimento intenso y determinante, pero el precio es el tema a tratar.Por Ing. Gustavo Ortolá Martinez 

El diagnóstico y el tratamiento son procedimientos fundamentales para enfrentar y resolver las enfermedades.

En nuestro mercado inmobiliario actual creo que hemos enfrentado muy mal la afección que estamos padeciendo desde hace casi dos años, primero porque hemos errado el diagnostico y segundo porque no la hemos tratado. La enfermedad mal diagnosticada y no tratada deriva en un muy mal pronóstico y si de pronósticos hablamos, preferiría cambiar el rumbo de la realidad actual inmobiliaria en la que estamos sumergidos.

Desde mi punto de vista el origen de todas las cosas, el móvil de tantos desencuentros es el precio de los inmuebles, el cepo es un condimento intenso y determinante, pero el precio es el tema a tratar.

Hoy no hay forma de valuar los inmuebles usados, no hay precios, no hay mercado. Para definir el precio de un inmueble recurrimos a distintas estrategias, entre las más utilizadas la de precio de reposición y la de valores comparables. Analicemos la aplicación de ambos procedimientos de valuación en el contexto actual.

La ponderación por valores comparables en un mercado que no tiene actividad y no tiene moneda de cambio o referencia nos lleva a conclusiones inexactas y falsas, en nuestro caso nos produce una realidad sobrevaluada de los activos.

La lógica que un inmueble nuevo debería tener un valor mayor que el mismo usado, ubicado en la misma localización, es una realidad que hoy está desfigurada cuando observamos que una propiedad usada es más cara que producirla a nuevo en el mismo lugar.

En un contexto de variación cotidiana de costos, deberíamos utilizar el método del valor de reposición para valuar los inmuebles y aplicarle el efecto ajuste por el uso, supongamos un veinte por ciento de diferencia entre un inmueble nuevo y el mismo usado.

Hoy producir un metro cuadrado en altura vendible en la Ciudad de Buenos Aires, según el último índice de Abril de 2013 de Reporte Inmobiliario cuesta $6.474, que sumados a los costos indirectos, honorarios e impuestos podría alcanzar un valor de $8.120 por metro cuadrado vendible. Debemos adicionarle a esto la tierra, para dimensionarla utilicemos la regla de los tercios, es decir la tierra como un tercio del valor total del metro cuadrado vendible nos dará un valor de incidencia de $4.060 por metro cuadrado y un valor total final de venta del producto de $12.180. Podemos manejar un rango de más menos un 25% de este valor para aplicar este cálculo en las distintas ubicaciones de la ciudad, excluyendo las súper Premium. Es decir que estamos hablando de un valor aproximado incluyendo los márgenes del desarrollador de $15.000 por metro cuadrado vendible, algo parecido a unos U$1.500 dólares para los que recuerdan aquellos entrañables billetes con los que realizábamos nuestras transacciones en el pasado. Tomando un 20% de diferencia con el usado podríamos inferir que el usado debería estar valuado en $12.000 unos U$1.200 por metro cuadrado.

Siguiendo los indicadores de Reporte Inmobiliario, si observamos el valor promedio de venta de departamentos usados de 3 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires para el 2013 es de U$2.000 es decir un 40% de sobre valor que lo que nuestro análisis arroja.

Trataré de buscar entonces otro camino para poder dimensionar el valor de los inmuebles usados de la Ciudad de Buenos Aires para ver si puedo verificar semejante desvío en las cifras.

He tratado de buscar algún elemento de la economía real que nos permita evaluar la evolución de los precios de los inmuebles, su relación con el dólar y la inflación. Mi pasado como funcionario de McDonald´s Argentina me ha condicionado a aplicar para el análisis el conocido índice Big Mac, un indicador internacionalmente utilizado para evaluar la competitividad cambiaria de los países. En el caso de Argentina, lamentablemente no podemos usar este índice porque el precio de este combo no fue arbitrado libremente por la compañía de los arcos dorados sino que su precio ha sido la resultante de un trabajo en equipo de la empresa con la participación de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Pero para sortear este inconveniente, tomemos el Combo del cuarto de libra, comparable histórico en precio, y veamos su evolución en relación a las propiedades.

En la siguiente tabla se resume la evolución de los precios del combo, la evolución del precio del dólar y la evolución de los precios de venta del metro cuadrado en Barrio Norte y sus relaciones.

En la planilla hemos registrado la evolución del precio del combo del cuarto de libra en pesos y dólares y el metro cuadrado de un departamento estándar de 3 ambientes en Barrio Norte desde el 2.006 a la actualidad.

Es decir que comprar un metro cuadrado en Barrio Norte en el 2.006 equivalía a 283 combos y hoy a 445, un 57,2% más de combos. Mientras tanto la progresión del precio del combo en dólares fue de un 5,9% pasando de 4,25 dólares por combo a 4,50.

Si aplicáramos este incremento sobre el valor del metro cuadrado del año 2.006, hoy tendríamos un valor de metro cuadrado promedio para los usados del ejemplo de U$1.271.

Si comparamos la interpretación de valores del método de reposición y del método del cuarto de libra, veremos que hay similitudes en los valores alcanzados y una conclusión sustantiva: los precios de venta del metro cuadrado usado deberían estar entre un 35 y un 40% por debajo de lo que hoy se pretende percibir por ellos.

Los ciclos marcan cambios y nuevas reglas. Estamos transitando un nuevo ciclo y con esto debemos considerar las nuevas hipótesis de contexto: el mercado se transa en pesos, los valores deben ajustarse a la realidad actual, el mercado se parece cada vez más a un mercado de consumidores, a lo sumo de “inversumidores” que compran con ahorros y excedentes mensuales para poder usar en el futuro o revender.

Podemos elegir la forma del acomodamiento a seguir: a la americana, sincerando los precios de un día para el otro y empezando el nuevo ciclo con dolor y pérdidas pero estableciendo una base para recrear el mercado inmobiliario; o a la española, padeciendo la baja a largo plazo y conviviendo con el problema, sufriendo las noticias y consecuencias por tiempo indeterminado.

No somos ni España, ni Estados Unidos, no tenemos un modelo de negocios que haya sido apalancado por el crédito, el dolor será de los que invirtieron esperando multiplicar el ciclo para siempre, pero hay lugar para volver a salir.

El diagnostico del problema son los precios; el tratamiento el sinceramiento, ajuste y la creación de un mercado en pesos orientado a los consumidores.

Ingeniero Gustavo Ortolá Martinez
gustavo@ortola.com
http://www.gorealestate.com.ar
@gorealestatearg

Fuente: reporte inmobiliario

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: