El turismo generó $13.749 millones en todo el país


14:29 | Más de 10,5 millones de personas recorrieron la Argentina durante enero, con un gasto total de 13.749 millones en sus vacaciones, y se anticipa un «muy buen febrero», según un informe privado.

Mar del Plata sigue siendo uno de los lugares más visitados de Argentina.

BUENOS AIRES.- Según la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), en enero se registró una estadía promedio de 4,5 días, y el gasto diario por visitante promedió los 291 pesos.

«Como ya anticipaba el ritmo de reservas, enero 2012 mostró la mejor temporada que haya tenido hasta ahora la Argentina en ese mes», indicó el informe.

El tránsito turístico creció 7,1% frente a enero 2011, lo que significó que 600 mil personas más eligieran veranear en enero en alguna ciudad nacional.

«Para febrero el panorama es igualmente alentador: se anticipan niveles de ocupación elevados, con 7,9 millones de personas recorriendo el país y posibilitando completar una temporada histórica», agregó CAME.

Mar del Plata, Pinamar, Cariló, Villa Gesell o El Tigre en la provincia de Buenos Aires, las Sierras en Córdoba, Colón y Gualeguaychú en Entre Ríos, Iguazú en Misiones o la zona de la Quebrada en Jujuy fueron algunas de las localidades más visitadas en enero.

También Corrientes, Salta, Mendoza, Santa Fe y San Luis hicieron una excelente temporada en el primer mes del año, en tanto las ciudades de la Patagonia estuvieron más concurridas por turistas.

Los precios competitivos que ofrece la Argentina frente a destinos de la región como Brasil, Uruguay o Chile favorecieron al turismo nacional y fueron determinantes para que miles de extranjeros se sumaran a la movida turística local.

Por su parte, un informe de Fedecámaras indicó que «impulsadas por el turismo», las ventas en el comercio minorista crecieron en enero un 17 por ciento en unidades, frente a 2011.

En la Costa Atlántica, las sierras de Córdoba, las Termas de Entre Ríos, la Patagonia (Península de Valdez, Las Grutas, Ushuaia, El Calafate), las Cataratas del Iguazú, la ocupación hotelera registró en promedio una ocupación del 95 por ciento.

Según Fedecámaras, el ranking de las ciudades más visitadas lo encabezó Mar del Plata, y después siguen Pinamar, Carlos Paz, La Cumbrecita, Cosquín, Las Grutas y Villa Elisa.

En la costa, en destinos como Valeria del Mar o Mar de las Pampas, hubo un 35% más de turistas que en el 2011, «pero los veraneantes han acortado los períodos de vacaciones a cambio de mejor calidad».

“La modalidad es descansar en hoteles o complejos de cabañas de categoría, con servicios de habitación, piscina y SPA, el alquiler por quincena se dio solo en departamentos o casas y solo unos pocos alquilaron todo el mes”, explicó el presidente de la entidad, Rubén Manusovich.

En ese sentido, interpretó que «la gente acortó el período de vacaciones de verano porque tiene 10 feriados largos el resto del año, entonces dosificó el descanso».

«En febrero, habrá feriados por el carnaval y el bicentenario de la creación de la bandera; la perspectiva para el turismo en general y para el comercio en particular son excelentes», concluyó.

(Télam)

La temporada en que todos decidieron irse como sea


Verano 2012 / Balance de un enero excepcional

El buen tiempo alentó a los turistas; ocupación casi plena

Por Franco Varise  | LA NACION

 

 
Mar del Plata. Foto: Mauro V. Rizzi

 

Si alguien preguntara, dentro de 10 años, cómo fue el verano 2012, las mejores palabras para definirlo serían: «con mucho movimiento y unos días increíbles». En Mar del Plata, de 31 días, 29 fueron de playa.

Enero ya se fue. Pero las arenas de las playas siguen calientes, colmadas de sombrillas, con turistas que van y vienen como si eso que los operadores turísticos llaman «temporada» estuviese apenas comenzando. Contra todo cálculo frío de gastos, los argentinos decidieron que este año las vacaciones eran impostergables. No hubo excusas: ni el valor de los alquileres, ni la inflación, ni las trabas cambiaras, ni la crisis internacional… Había que irse como sea.

Mar del Plata, Pinamar y Cariló estuvieron casi al tope de su capacidad; Punta del Este y la costa de Rocha, en Uruguay el año pasado y el polvo de los caminos de las Sierras de Córdoba fueron un indicador más del intenso tránsito de turistas. Hasta San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, dos lugares muy golpeados por las cenizas volcánicas, tuvieron hasta ahora un verano que no fue todo lo malo que pensaban. El buen tiempo en general, con altas temperaturas y pocas lluvias, fue una de las claves que alentaron a los turistas.

En Mar del Plata hubo 1,3 millones de personas en enero y en Córdoba el nivel de ocupación de las plazas hoteleras no bajó del 70 por ciento durante todo el mes. En Pinamar, según el propietario de la inmobiliaria Santamarina, Jorge Santamarina, la primera quincena de enero tuvo un 100% de ocupación. En la segunda quincena, generalmente más fuerte, se alcanzó el 90 por ciento, un 10% por debajo del año pasado. «El cambio más notorio fue que este año se trabajó más la primera quincena que la segunda», dijo el operador inmobiliario.

 

  

Los jóvenes inundaron las playas y se sumaron a la propuesta de un after beach diferente.  Foto: lanacion.com / Sebastián Rodeiro
Foto 1 de 11

Salvo por el incidente en el que un grupo de rugbiers golpeó salvajemente a Ezequiel Biagioli, de 15 años, el verano pinamarense y de la costa argentina, en general, transcurre sin grandes contratiempos. Uno de los datos fue la mayor seguridad y el control de los boliches. Otra característica a simple vista fue que los autos de alta gama desplazaron a las 4×4 del centro pinamarense; los cuatriciclos y las motos de agua, por el contrario, podrían definirse como «el vehículo» del argentino próspero siglo XXI: son plaga. «Escuché por ahí que la 4×4, el cuatri y el Gazebo eran algo así como el combo exhibicionista, pero para mí fue una solución porque me ahorré mucha plata sin tener que ir a comer a un parador en la playa, donde te mataban», expresó Alejandro Oteiza, que estuvo quince días en Pinamar. «En realidad fui a alquilar una casita por una semana, pero el precio me pareció accesible y decidí ocuparla una quincena», agregó, con el carácter «impulsivo» que definió a esta temporada. Pagó 8000 pesos por una casa para seis personas. En Cariló, los alquileres de casas por todo el mes osciló entre los 25.000 pesos y los 25.000 dólares.

«Es la era del turismo impulsivo, porque el modelo económico crea una sensación de que hay gastar ahora porque mañana va a costar más caro o porque quizá se piensa que el año próximo no se pueda», explicó a LA NACION el economista Nicolás Litvinoff, director del sitio de educación financiera EsTuDinero!

La Secretaría de Turismo de la Nación calcula que habrá 27,2 millones de arribos de turistas a diferentes lugares del país, un 3,7% más que el año pasado. Los comerciantes de la costa argentina tuvieron que hacer equilibrio. En promedio, el aumento de precios alcanzó el 20 por ciento. Según datos de la Secretaría de Turismo de Pinamar, el consumo estuvo un 30% por debajo respecto del año pasado. Según consultas realizadas por los organismos oficiales, muchos turistas decidieron redireccionar algunos gastos: más dinero en menos días de vacaciones.

Más lejos, destinos como el Caribe «barato» (Colombia y México) y los Estados Unidos (Miami y la costa oeste) también estuvieron entre las preferencias de los que podían gastarse no menos de 10.000 dólares de base para cuatro personas. Brasil, en cambio, mostró una afluencia más calmada de argentinos después de la avalancha que había recibido el año pasado. No faltaron los fieles de Florianópolis, que no cambian la playa de Lagoinha (entre otras) por ninguna en el mundo. El cambio de moneda en Brasil, esta vez, fue muy poco favorable para los argentinos. La mirada más «conservadora» en cuanto a la evolución de los bolsillos no fue un tema de análisis este verano, salvo, al parecer, en el caso de Brasil.

Una de las sorpresas fue diciembre. Los feriados, asuetos y el buen tiempo en general adelantaron el movimiento de «diciembristas», una tendencia que se afianza. En Punta del Este y en la costa atlántica, sobre todo los fines de semana, la ocupación estuvo a niveles de febrero o más. «Creo que todos los argentinos vivimos un año con muchas cosas y coincidimos en que nos debíamos unas vacaciones», dijo Silvina Rincón apenas regresada de unos 15 días en Punta del Este. En Uruguay, destinos como La Pedrera o Punta del Diablo, antes reservados para un grupo de argentinos con una onda diferente al turista tradicional, terminaron transformándose en el lugar elegido por las familias que huyen de las estridencias de Punta. «Si en Punta hacías vida de familia, los precios no eran tan imposibles; además es relativo, porque lo que te ofrece ese lugar es muy diferente a la costa atlántica», dijo Ramiro Mose, que estuvo los primeros días del mes. Incluso muchos que no habían programado sus vacaciones con anticipación finalmente cedieron a la marea de turistas con escapadas cortas a la costa.

También Salta, Iguazú (con ocupación casi plena), entre otros destinos como Las Grutas, Río Negro, y Puerto Madryn, Chubut, tuvieron una buena «temporada» que todavía, cabe añadir, no llegó a su último atardecer. Aún resta febrero…

 

  

Colores intensos, tecnología en la playa y tatuajes, todos must de la temporada.  Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga
Foto 1 de 12

El mapa de las vacaciones

En los principales centros turísticos del país y de países limítrofes se vivieron situaciones parecidas: mucha gente y permanencias acotadas.

 

  • IGUAZU Las Cataratas continúan siendo un imán irresistible.Las estimaciones oficiales indican que en enero de este año hubo 40.000 visitantes más que en el mismo mes del año anterior.

 

  • SALTA Buena afluencia de visitantes, picos de plena ocupación hotelera y estadías extendidas marcaron la tónica del primer mes del año en la provincia.

 

  • MAR DEL PLATA Un clima excepcional durante todo el mes (fueron 29 días en los que se pudo aprovechar la playa) ayudó en gran forma. Estadías cortas y poco gasto, las claves.

 

  • BARILOCHE Tras más de siete meses de sufrir por las cenizas volcánicas, la reanudación de los vuelos trajo alivio al sector hotelero.

 

  • EL CALAFATE La temporada atípica comenzó tarde y con dificultades con los vuelos. La ocupación hotelera fue en algunos establecimientos del 85%. El 40% de los visitantes fueron extranjeros

 

  • BRASIL No faltaron los turistas fieles a sus playas, especialmente a las del Sur, como Florianópolis, pero en menor medida que en 2011, debido al cambio desfavorable de divisas.

 

  • URUGUAY La cantidad de visitantes en la primera quincena de enero aumentó un 22% respecto del mismo período, en 2011. Como en Mar del Plata, se redujeron los períodos de estadía. Febrero asoma con buenas perspectivas.

MAR DEL PLATA

 

  • 85%
    Fue la ocupación hotelera,?similar a la del año anterior.

 

  • 29
    Fueron los días de playa, algo absolutamente inusual.

PUNTA DEL ESTE

 

  • 22%
    Creció el ingreso de turistas respecto del verano pasado.

 

  • 4 O 5
    Es el promedio de días de permanencia de los visitantes.

PINAMAR

 

  • 90%
    Fue la ocupación hotelera,?similar a la del año anterior.

 

  • 85%
    Porcentaje de casas y departamentos alquilados.

 

  • 27,2 MILLONES
    Movimiento masivo

    Es el cálculo de arribos a los centros turísticos de la Secretaría de Turismo de la Nación para todo el verano. Un 3,7% más que 2011.

 

  • 100%
    Pinamar

    Es el porcentaje de ocupación que llegó a tener Pinamar en la primera quincena del mes, con una leve caída del 10% en la segunda mitad.

 

  • 1,3 MILLONES
    Mar del Plata

    Es la cantidad de turistas que visitaron Mar del Plata durante todo enero, entre un 5 y un 10% más que el año pasado.

http://www.lanacion.com

La ocupación de hoteles y balnearios fue similar a la de la temporada anterior


La cobertura de plazas en hoteles, independientemente de su categoría representada por su número de estrellas, no arrojó diferencias. En cambio, los restaurantes mostraron una merma de afluencia de público estimada en un 15%.

Hoteles y balnearios registraron índices de ocupación similares a los del año pasado, en el mismo tramo de la temporada. Mientras, los restaurantes, según los datos estadísticos disponibles, evidenciaron una merma calculada en el 15 por ciento, producida por una disminución en la concurrencia para almorzar.

Al igual que el año anterior, la cobertura de plazas en hoteles, independientemente de su categoría representada por su número de estrellas, no arrojó diferencias. Pero en la mayoría de los casos, los establecimientos hasta estos últimos días de enero, que constituyen el nivel más alto de la temporada, no llegaron a ocupar todas las vacantes.

Igualmente otro de los fenómenos que se observó es el desnivel de afluencia turística entre el fin de semana, momento en que hubo picos de demanda y el resto de la semana, en que se apreció una ostensible disminución.

El vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Mar del Plata, Eduardo Palena, sintetizó en una frase el rasgo que ha tenido en enero esta temporada para el negocio hotelero. Dijo que «no podemos decir que fue peor o mejor que la anterior, sino que se trabajo de manera similar. Es decir que en ciertos establecimientos hubo mayor ocupación que en otros. Pero el promedio da que no en todos se cubrieron el total de plazas».

Añadió que «lo que suceda en materia hotelera no es el signo determinante de lo que ocurre con el turismo en sentido general, ya que un 20 por ciento de los que visitan la ciudad se alojan en hoteles».

En la segunda quincena la ocupación llegó al 95%

Al solicitársele los índices de ocupación registrados en enero, Palena enunció que «en la primera quincena, se cubrió, podemos decir, un 80 por ciento de las plazas, mientras que en la segunda, se elevó a un 95 por ciento. Estos porcentajes hablan en nuestro rubro de una buena temporada. Hubiera sido excelente si nos hubiéramos acercado bastante, en ambos períodos, a un ciento por ciento».

Y tras señalar que «cualitativamente, hay que tener en cuenta que los fines de semana el porcentaje de ocupación mejora y tiende a disminuir los primeros días de la semana», el dirigente empresario se refirió a cómo está actualmente el nivel de reservas para febrero. Dio a conocer que «para la primera quincena (que empieza mañana) contamos con un 65 por ciento y para la segunda, un 50 por ciento. Pero estos porcentajes -hizo la salvedad- son históricos. Y este año se agrava más la situación por el comienzo tan temprano de clases».

Después, predijo con optimismo que «esperamos que el 20 y 21, que son días de carnaval se produzca un pico de ocupación. Ya tenemos indicios que así lo pronostican».

Por otra parte, Palena se refirió a cómo trabajó el negocio gastronómico, destacando que «al cambiar la modalidad de comidas de los turistas, ya que prefieren comer algo en la playa o llevarse un vianda, disminuyó, durante el horario de almuerzo, la afluencia de público en los restaurantes».

Y después de hacer la salvedad de que «es difícil calcular cómo están desarrollando su actividad los restaurantes y otras casas de comida, ya que son cifras que poco trascienden», puntualizó que «según el relevamiento realizado por nuestra entidad, podemos estimar que con esta merma de almuerzos fundamentalmente, porque las cenas se mantuvieron más o menos en los mismos guarismos, se puede decir que disminuyó en un 15 por ciento».

Un panorama similar en alquiler de sombra

Otro de los referentes consultados fue el empresario Esteban Ramos, de la Cámara Marplatense de Balnearios, quien coincidió en señalar que «el alquiler de sombras mostró un nivel similar al de la temporada anterior». E incluso, agregó que «en general, los que rentan carpas todos los años, volvieron a hacerlo por enero y hubo mucha gente que alquiló por una semana o el fin de semana».

También, adjudicó en parte la demanda de sombra al buen tiempo y a la calidad de los servicios que están ofreciendo en estos momentos los balnearios de toda la costa, ya sea de las playas del sur como del norte y centro.

Y al preguntársele por algunos de estos índices, respondió que «en la primera quincena de enero se alquilaron entere el 50 y el 60 por ciento, contando sombrillas y carpas, mientras que en la segunda quincena, se elevó a un 70 por ciento y en los fines de semana un poco más».

Asimismo, Ramos acentuó que «este índice tienes sus particularidades que no se pueden dejar de mencionar, como por ejemplo que se alquilan más carpas que sombrillas. Uno es porque no hay tantas sombrillas en los balnearios y otro elementos que conspira son los fuertes vientos que están soplando en Mar del Plata».

«El turista -prosiguió- constata que por una pequeña diferencia de precio le conviene alquilar una carpa, teniendo en cuenta los servicios con que cuenta».

Después, puso de relieve que «los clientes que tenemos de Buenos Aires, incluida la Capital, son los que más alquilaron por todo el mes».

 

Fuente: diario lo capital

El balance de enero dejó conforme a pocos en Mar del Plata


 

Playa Mar del Plata

El balance de enero dejó conforme a pocos en Mar del Plata

Los casi 1.400.000 turistas que de acuerdo al EMTUR eligieron esta ciudad durante el primer mes del año dejaron entre los operadores turísticos y comerciantes diferentes evaluaciones del desarrollo del mes más importante de la temporada.

 

Mientras los concesionarios de balnearios y empresarios textiles se mostraron satisfechos, en las inmobiliarias afirmaron que la temporada resulta “atípica”, los hoteleros no lograron cubrir sus plazas y para los gastronómicos, casineros, taxistas, empleados de comercio y empresarios de bares el balance fue negativo.

 

No siempre cantidad hace a la calidad y nuevamente durante enero se apreció un turismo muy gasolero, donde priorizó la playa y el mar y durante la noche se inclinó por comidas rápidas y disfrutar de los espectáculos gratuitos.

 

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Pedro Mezzapelle, resaltó que enero no cumplió con las expectativas y quedó reflejado que el turista que vacaciona en esta éoca del año se difiere del que lo hace durante los fines de semana largo que resulta “mas gastador”.

 

El líder de los mercantiles reconoció que el nivel de demanda laboral resultó menor que veranos anteriores y destacó que para una familia tipo se hace muy difícil afrontar una estadía con los salarios tan desactualizados.

 

MARTILLEROS Y UNA TEMPORADA ATIPICA

 

En las inmobiliarias existe una coincidencia con respecto al movimiento que se registró en enero. Estadías muy cortas que provocaron en muchos casos que se perdieran días de operaciones.

 

Desde una de las inmobiliarias céntricas que opera con alquileres de temporada (Gonnet), reconocieron que la temporada resulta “atípica”, ya que los periodos de estadía no superaron los cinco días y abarcó los fines de semana.

 

Destacaron que del 18 al 22 de enero se dio el mayor movimiento y esperan que la primera quincena de febrero mantenga esa tendencia. “Para el fin de semana largo de carnaval tenemos casi todo reservado”, reconoció.

 

BALNEARIOS Y EMPRESARIOS TEXTILES SATISFECHOS

 

Desde la Cámara de Empresarios de Balnearios de la República Argentina trazaron un positivo balance de enero, ya que se transformó en el sector más beneficiado con el movimiento turístico.

 

El empresario Esteban Ramos confesó que los balnearios recibieron un buen caudal de operaciones y en algunos casos se superó lo registrado en la temporada pasada.

 

Se mantuvieron los porcentajes promedios del año pasado, con un 70 por ciento de espacios de sombra alquilados en la segunda quincena de enero.

 

También desde la Cámara textil de Mar del Plata afirmaron que el nivel de ventas fue positivo, más allá que hubo 29 días de playa. El presidente de la entidad, Guillermo Fasano, destacó el volúmen de ventas que se registraron y se mostró satisfecho con el movimiento de enero.

 

GASTRONOMICOS, BARES Y TAXISTAS BAJAN EL PULGAR

 

En la vereda de los que no se mostraron conformes con el desarrollo de la temporada se ubican los gastronómicos. La secretaria general de UTGHRA, Mercedes Morro, no fue tan tajante como el líder del gremio Luis Barrionuevo (había calificado la primer quincena como “fracaso”) pero afirmó que el balance de enero fue negativo.

 

Se contrató menos personal y se apreció una considerable merma en los restaurantes en especial al mediodía y en el primer turno de la noche.

 

Los taxistas, un termómetro de todas las temporadas, calificaron a enero con “6 puntos” y aseguraron que la demanda no fue la esperada, en particular durante la noche y a la salida de los balnearios.

 

Aunque prefirieron evitar dar mayores precisiones por temor a “represalias”, desde la Cámara de Bares de Alem confesaron que las medidas de nocturnidad que se aplicaron a partir de esta temporada condicionaron la actividad y se aprecia poco movimiento en los diferentes corredores nocturnos.

 

En tanto, en las salas de juego del Casino Central se observó un movimiento similar a la temporada pasada pero el nivel de apuestas fue menor. Así lo reconoció Jorge Baino, secretario general de la Asociación de Empleados de casinos.

 

Fuente: puntonoticias.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: