La Costa, de fiesta: vivió el mejor enero de los últimos 10 años


PARA FEBRERO TAMBIEN PREVEN UN ALTO NIVEL DE RESERVAS

Hubo un 20 % más de turistas que en 2009. El clima ayudó mucho y el consumo creció 25 %.

1 de 3
A COMER. LA ESCENA ES DE AYER, EN PLAYA CHICA: LAS COLAS PARA COMER FUERON UNA CONSTANTE DURANTE ENERO.

El mejor enero de los 10 últimos años. Por cantidad de turistas, por reservas en hoteles y alquileres, por el consumo de la gente y, sobre todo, por el excelente clima. Ese es el balance que hacen de enero los protagonistas del sector turístico de Mar del Plata y Pinamar.

La Costa Atlántica tuvo un 20% más de turistas que el año pasado, y el promedio de gastos fue un 25% superior respecto de 2009, según informaron en la Secretaría de Turismo bonaerense. «Los números de enero son alentadores, y han expectativas muy buenas también para febrero», señaló Ignacio Crotto, secretario de Turismo.

En Mar del Plata coinciden en que la buena temporada se dio por varios factores. A las virtudes ya conocidas (playas, variedad de espectáculos, deportes), se sumó el hecho de haber mantenido los precios del año pasado, que contrastaron todavía más con los valores más caros de Brasil y Uruguay. Y el clima puso el broche de oro, porque hubo 27 días de sol y sólo 4 sin playa, como el de ayer. El último registro oficial de cantidad de gente fue el que se difundió el 22 de enero, cuando se alcanzó el millón de turistas (1.070.000 desde el 1º de enero). Y como el ingreso de turistas desde entonces ha sido incesante, se estima que durante enero ya arribaron casi 1,5 millones de turistas a la ciudad.

Daniel Suffredini, de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica señala que la suba en hotelería fue del 20% respecto de 2009 y que se prevé un febrero con muy buen nivel de reservas. «Mar del Plata está muy bien posicionada. Viene creciendo y mejorando en cuanto a servicios, nivel de hotelería y gastronomía.Por eso tuvimos una temporada exitosa».

Esteban Ramos, de la Cámara de Balnearios admite que trabajaron con una ocupación promedio del 80 % durante todo el mes. «Los fines de semana estuvimos trabajando con ocupación casi total, y durante la semana en un 80%.».

Más de 500.000 turistas veranearon en Pinamar durante todo enero, un 15 % más que en el mismo periodo del verano pasado. «Fue el mejor enero de los últimos 10 años en cuanto a cantidad de turistas y ocupación», afirmó Rosa Boero, directora de Turismo local. Dijo que durante la semana, Pinamar mantenía entre el 85 % de sus 149.748 plazas cubiertas y el fin de semana, llegaba al 100 %.

Desde los 54 balnearios dijeron a Clarín que la ocupación de carpas, en promedio, estuvo entre un 70 % y 100 %. Mientras que Cariló estuvo completo todo el mes. La Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica de Pinamar estimó que el consumo en restaurantes, y otros locales, aumentó 10% respecto de 2009 pero por la cantidad de turistas y no por calidad de consumo. El consumo per cápita osciló entre los $ 135 y $ 140, mientras que el año pasado fue de alrededor de $ 110.

fuente: Diario Clarin

Boom turístico: las razones de un verano con balnearios llenos


La reactivación económica, el encarecimiento de Brasil y de Uruguay, la baja propensión al ahorro, el disímil impacto de la crisis entre los sectores sociales y las mejores expectativas tras la crisis mundial impulsaron la temporada argentina


Enviado especial

PINAMAR.- El sol golpea en las atestadas playas de Cariló y los casi 35 grados invitan a quedarse cerca del mar hasta el atardecer. Carlos Deandrea ensaya jueguitos de pelota con sus hijos, mientras su esposa se broncea en una reposera libro en mano. Hace un año hacían lo mismo, sólo que en Punta del Este, un destino que en este verano se les volvió prohibitivo por la revaluación del peso uruguayo.

A 125 kilómetros de allí, Raúl Vega y su familia se guarecen bajo una sombrilla multicolor de los rayos del sol que caen sobre la multitud que ocupa cada metro cuadrado de la Bristol, en Mar del Plata. El año pasado se refrescaban en alguna pileta de Ezeiza, donde viven, pero esta vez rompieron el chanchito .

El empresario de decoración que disfruta en el balneario Hemingway, de Cariló, y el empleado de seguridad, que vigila que uno de sus chiquitos no se pierda, encarnan dos de las razones que explican el boom de las playas locales en este verano, después de la recesión de 2009, y el hecho de que el fin de semana pasado haya sido el mejor de los últimos cinco años.

Pero el peso depreciado y el desahorro no son las únicas razones que atrajeron mareas humanas a la costa argentina. También influyeron el desigual impacto de la crisis mundial en los sectores sociales de la Argentina, las mejores expectativas de los consumidores, que han relajado los ánimos tras la gran recesión mundial que comenzó a terminarse en el segundo semestre de 2009. Además, se da un contraste respecto de la pésima temporada anterior.

Rodrigo Alvarez, de la consultora Ecolatina, explica por qué más gente se fue de vacaciones y lo hizo dentro del país: «El tipo de cambio alto hace que la opción más conveniente sea la local. Hubo un cierto desahogo en el segundo semestre de 2009, que influyó para que las personas se relajaran y se predispusieran para gastar sus ahorros». Alvarez no descarta el impacto de la inyección de dinero que aplicó el Gobierno a fin de año (la creación de la asignación universal por hijo y un pago por única vez a jubilados): «Si bien no va directo al veraneo, dinamiza un poco la economía».

Un informe de la Secretaría de Turismo muestra que entre el mes pasado y la primera quincena de enero hubo 8,6 millones de arribos a destinos locales, lo que supone un incremento de 6,1% respecto del mismo período de la temporada anterior. Una ocupación hotelera superior al 90% en Mar del Plata, Pinamar, Cariló, Villa Gesell y Miramar, entre otros balnearios, ilustran el aluvión. «Esperábamos un 80 por ciento de ocupación, pero estamos a pleno», comenta Carlos Miranda, del hotel Skorpios, en Mar del Plata.

El boom no abarca a toda la población, ya que, según explicó Agustín Salvia, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), los segmentos de más bajos ingresos no participan de esta fenómeno de hoteles repletos y playas desbordadas. «Sólo participa de este boom 35 por ciento de la población, que es la porción de sectores medio altos y altos, en los que una leve caída en los ingresos no hizo mella en sus hábitos. El resto sigue igual o pe or que en los últimos años y ni piensa en vacaciones», afirma Salvia. En 2009 la desocupación aumentó de 10,6 a 11,3%, según Salvia, mientras que el empleo formal cayó de 41,2 a 36,5% del total, lo que habla de una migración hacia el trabajo precario o subempleo. Salvia destaca que aquellos sectores que conservaron su trabajo comenzaron a mejorar a partir de agosto. Los empleados formales vieron aumentar su salario de $ 2305 a 2386 promedio, e incluso los de trabajos precarios pasaron de 1562 a 1626. «Parte de esa gente está de veraneo y se suma a la que siempre lo hizo.»

Tal vez uno de estos casos sea el de Vega y su mujer, con ingresos familiares por $ 4000 y que sólo gastan 100 por cada uno de sus 15 días en Mar del Plata. «Más el gasto del hotel, que pagamos en cuotas durante el año», añade Vega, de 44 años y rostro curtido. A pasos de su sombrilla, toma sol Nora Bellón, empleada administrativa que junto con cuatro amigas alquiló un departamento por una quincena a $ 1700. «El año pasado fui a Florianópolis, pero este año no puedo. Con decirte que no salgo de noche», acota esta platense, de 35 años, que cobra 3000 mensuales. Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), coincide en que la leve recuperación de los ingresos de los que «no se cayeron del sistema» alcanzó para que esa gente pudiera irse de vacaciones.

Cuánto del gasto de veraneo proviene de una alcancía que no volverá a llenarse fácilmente es una pregunta que pocos contestan. Se sabe que desde 2003 hubo una recuperación del ahorro, a la par del consumo, pero se cortó en 2008/09. Según el informe de la Fundación Mercado, el porcentaje de familias que ahorran, que en mayo pasado estaba en 23,2%, cayó en diciembre a 16,6%, la cifra más baja desde diciembre de 2007.

«Si los ingresos no aumentan o lo hacen por debajo del nivel de consumo, lo que sucede es que la gente comienza a comerse lo que guardó. Y eso es menor consumo a futuro», comenta Dardo Ferrer, de la Fundación Mercado. El 24,8% de las familias que ahorran afirman que lo hacen para las vacaciones. El año pasado esa cifra era de 19,2 por ciento.

Según Ferrer, el que no llega a comprarse un auto o una casa, pero tiene un ahorro de $ 10.000, lo gasta en vacaciones. Tanto él como Alvarez coinciden en que aquí juegan la necesidad de la gente de gratificarse luego de un 2009 angustiante, por un lado, y la realidad de un país que desincentiva el ahorro, por el otro. «¿Cómo vas a ahorrar? Si con las tasas de interés de 9 por ciento anual de los plazos fijos, perdés contra una inflación real de 20 o más, y lo mismo pasa si apostás al dólar, que se revaluó 10 por ciento», responde el economista de Ecolatina. «Esto pasa sobre todo en las clases medias que tienen poco acceso a instrumentos financieros más sofisticados para ahorrar», agrega el presidente de la Fundación Mercado.

El encargado del balneario CR, en Pinamar, resalta con un marcador amarillo flúo la última carpa que le quedaba libre. «Enero está a full . Veremos qué pasa en febrero, que es el que define la temporada», dice, levantando las cejas. Más cerca del mar, Ignacio y María, dos de los cuatro hijos de Guillermo Susán y María Eugenia Rossi se divierten con las mismas piruetas que el año pasado repetían en Punta del Este. «Uruguay está imposible, todo te sale el doble que el otro verano. Por eso vinimos acá esta vez. Y también para estar más cerca del lugar de trabajo», cuenta Guillermo, que pocas horas después viajará solo a Buenos Aires. «Josefina, nuestra hija adolescente, también influyó», se sonríe su mujer. Son muchos los que piensan como ellos y eligen una opción más económica. «No es que la Argentina sea barata, porque la inflación sigue su marcha, pero si eliminás los destinos en los que se revaluó la moneda, no te queda alternativa», razona Alvarez.

En diciembre de 2008, con un peso argentino se compraban 7,80 pesos uruguayos y 0,70 reales, mientras que en el mismo mes del año pasado por cada moneda local se podían adquirir 5,12 uruguayos y 0,46 reales. «Gran parte de la gente que acostumbra a vacacionar en el exterior, hoy tiene una mejor opción acá, donde sólo pesa el costo del viaje y el alquiler, ya que traslada el consumo que tiene el resto del año en el lugar en que vive», señala Colina.

Gabriel Prada, relacionista público que reparte sus días entre Punta del Este y Pinamar, arroja algunas pautas de lo que cuesta este año cruzar el charco. «Para 15 días allá, tenés 3500 dólares sólo de alojamiento, más 500 pesos para trasladar el auto hasta allá, más 300 pesos de pasaje por persona, y de comida y movilidad tendrás otros 200 pesos por día. Calculá que un litro de nafta está a 6,50 pesos», detalla.

Estos valores explican el gesto de Deandrea cuando se le preguntó por qué no viajaba este año a Punta del Este, como estaba acostumbrado. El empresario, que tiene casas de decoración en el Buenos Aires Design y San Isidro, frotó los dedos índice y pulgar de su mano izquierda, mientras que apuntaba el pulgar de la mano derecha hacia abajo. «Simple», remató, con una sonrisa de circunstancia.

Miguel Kiguel, socio de la consultora Econviews, coloca a la revaluación de las monedas de los países vecinos como una de las principales causas que hicieron que este verano mucha gente abandonara la idea de veranear en el exterior. «En la medida en que esa tendencia continúe, este factor seguirá influyendo en futuros veranos», opina.

Valeria Alvarez y Daiana Bengargina, dos amigas, de 18 años, cuentan que esto precisamente les sucedió a sus padres, que los últimos seis años veranearon en Brasil, pero esta vez el real los retuvo. Mientras, ellas disfrutan igual de otra tarde espléndida en UFO Point, el balneario fashion preferido por los adolescentes en Pinamar. La contracara de esta conducta está dada por la gran cantidad de turistas extranjeros que eligieron la Argentina para pasar sus vacaciones y se sumaron a la marea vernácula.

Pero también hay algunas razones relacionadas con el índice de confianza de los consumidores argentinos, que tienen que ver con la decisión de tomar este año las vacaciones que se postergaron el verano pasado por la incertidumbre que provocó la crisis internacional y que continuaron truncadas por la gripe A en el invierno. El índice de expectativas positivas que elabora la Universidad Di Tella se ubica este mes en 53,7% del total, la cifra más alta desde febrero de 2008. La esperanza de una excelente cosecha en esta campaña agrícola, que el año pasado se vio empañada por el mal clima, y un panorama menos grave que el que se esperaba en la economía mundial apuntalan este optimismo, que tocó fondo en mayo de 2008, cuando se situó en 43,5 puntos. Claro que ninguno de estos conceptos preocupan a los hijos de Deandrea y Vega, que chapotean entre miles de turistas, como nunca en cinco años.

fuente: La Nacion.com

El oficialismo dio el primer paso en el proceso de aumento de tasas


Las ordenanzas proponen una suba de 19% y 20% en la Tasa de Servicios Urbanos y la creación de un cargo del 10% sobre Seguridad e Higiene para financiar la promoción turística de Mar del Plata.

El presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Artime, debió poner en juego su voto doble para permitir que ayer fueran aprobadas en el Concejo Deliberante las ordenanzas preparatorias fiscal e impositiva a través de las cuales se propuso implementar durante este año un incremento en el valor de las tasas municipales y crear algunos nuevos cargos y tributos. Esta fue la primera vez que, desde que el Concejo adquirió una nueva conformación en el mes de diciembre último, el presidente del cuerpo se vio obligado a desempatar una votación, que en este caso, había obtenido un resultado de 12 a 12.
En primera instancia los proyectos enviados por la gestión de Gustavo Pulti obtuvieron el apoyo de toda su bancada conformada por 12 ediles y fueron rechazados por la oposición en pleno.
Por lo tanto Artime debió seguir el procedimiento indicado por la ley y pronunciarse nuevamente. Al volver a dar su voto afirmativo el concejal reflexionó sobre el significado de la facultad de desempatar asignada al presidente del Concejo. «Como todos saben yo pertenezco a esta gestión municipal y asumí en mi banca como parte de la misma lista en la que en 2007 Gustavo Pulti fue candidato a intendente. Por lo tanto si votara en contra de un proyecto de este gobierno tendría que renunciar e irme a mi casa», destacó.
Pero si bien ayer el oficialismo pudo aprobar ambas iniciativas aún resta que sean sometidas a una nueva instancia para que tengan plena validez. Se trata de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, cuya composición y mecánica de funcionamiento no garantiza que el bloque de Acción Marplatense vuelva a imponer su voluntad. Para que las ordenanzas fiscal e impositiva sean aprobadas en ese ámbito, deberán contar con los votos favorables de la mayoría de los miembros del Concejo (13) y de igual cantidad de mayores contribuyentes. Por lo tanto si se repitiera el resultado que hubo ayer entre los concejales los proyectos serían rechazados.
Peor sería la situación entre los mayores contribuyentes ya que quienes ejercerán esos cargos hasta abril serán los que fueron designados por los ediles que ocuparon sus bancas hasta diciembre pasado. Por lo tanto el oficialismo dispone sólo de 7 mayores contribuyentes propios, por lo que se encuentra en una situación de clara desventaja.
Por esa razón ayer hubo concejales de la oposición que señalaron tras la sesión que Acción Marplatense debería empezar a negociar con los otros bloques cambios en los proyectos para que algunos ediles modifiquen su postura. Si bien ayer se acordó que no se desarrollaría un debate extenso en torno a los proyectos -ya que se lo haría en el marco de la Asamblea- algunos bloques esbozaron su opinión respecto de su contenido.

Rechazo opositor

Desde la oposición hubo un amplio rechazo a la idea de incrementar las tasas, aunque algunos se detuvieron en expresar su disconformidad con cuestiones más puntuales. Por ejemplo el edil del Gen, Guillermo Schutrumpf, reprochó que el Ejecutivo no haya presentado aún el resultado de la ejecución presupuestaria de 2009. «Si no sabemos cómo cerró el año anterior no tenemos elementos para justificar un aumento de tasas», señaló. Por su parte Diego Garciarena (Frente Nacional y Popular) se concentró en cuestionar el modo en el que fue diseñado el Fono de Promoción Turística, que se crearía mediante un cargo del 10% sobre la Tasa de Seguridad e Higiene. «No es equitativo el modo en el que se quiere aplicar este tributo ya que no es justo que un concesionario de Playa Grande pague el mismo porcentaje que un ferretero de el barrio El Martillo», señaló.

Principales medidas

* El Ejecutivo propuso una suba del 19% en la Tasa de Servicios Urbanos que afectará a las propiedades con una valuación fiscal inferior a los 40 mil pesos, lo que representa el 75% de las cuentas existentes en el partido. Para el 25% restante, el incremento sería del 20%.
* Las motocicletas radicadas en el Partido de General Pueyrredon que superen los 200 centímetros cúbicos de cilindrada deberán empezar a pagar derechos de patente.
Los valores propuestos varían de acuerdo al año de fabricación y a la potencia de los vehículos y está previsto el pago de dos cuotas por año. Por ejemplo las motocicletas 0 kilómetro de 200 a 500 centímetros cúbicos deberían abonar 400 pesos anuales, las que vayan desde los 501 a los 800 c.c, 800 pesos y las que superen esa cilindrada, 1.000 pesos.
* Se crearía la Tasa por Inspección de Antenas, mediante la que se gravará a todos los equipos de estas características utilizados por las empresas de telefonía y las prestatarias del servicio de televisión.
* Se busca crear un Fondo de Promoción Turística conformado con los ingresos que genere un cargo extra del 10% sobre la Tasa de Seguridad e Higiene. A través de esta medida se prevé recaudar este año $8,6 millones, lo que permitiría elevar a $13 millones la inversión en la promoción turística de Mar del Plata.
* Se establecería un sistema de promoción y fomento a las nuevas edificaciones de viviendas y cocheras otorgando descuentos en diversas tasas para los inversores. Habría reducciones en la Tasa por Servicios Técnicos de la Construcción y los Derechos de Ocupación o Uso de Espacios Públicos y exención en el pago de la Tasa de Servicios Urbanos.

La última sesión de Bonifatti

La de ayer fue la última sesión como concejal de Santiago Bonifatti, quien en días más abandonará su banca para dejarle su lugar a José Reinaldo Cano, al que venía reemplazando en ese lugar desde diciembre de 2007.
«Ha sido muy grato haber tenido la posibilidad de trabajar en la bancada de Acción Marplatense y ser integrante del Concejo Deliberante. Ha sido una etapa de mucho trabajo, intentando hacer cosas para lograr una ciudad más justa y con más oportunidades de progreso y trabajo para los marplatenses», le dijo Bonifatti ayer LA CAPITAL, quien -según se supo- pasaría a desempeñarse en el área de descentralización y reforma administrativa del Departamento Ejecutivo.
La partida de Bonifatti del Concejo y la llegada de Cano provocará además que desde los próximos días Acción Marplatense pierda su mayoría ya que este último anunció que no se integrará el bloque oficialista sino que creará una bancada propia. Cano fue electo concejal en las elecciones de 2007 como integrante de la lista en la que Gustavo Pulti fue consagrado intendente. Pero en aquel momento no ocupó su banca ya que fue designado por el jefe comunal como Secretario de Economía y Hacienda y, más tarde, como jefe de la oficina de Descentralización. Por esa razón fue reemplazado por Bonifatti, quien en los últimos dos años se desempeñó dentro del Concejo como uno de los más férreos defensores de la gestión de Pulti. Meses atrás Cano le comunicó al intendente su decisión de alejarse del Ejecutivo y reclamó ocupar su banca para completar los dos años de mandato que le restan.

Fuente: Diario la capitalmdp

La Costa Atlántica tuvo un 20 por ciento más de turistas que en 2009


 

15:15 | Así lo informó hoy el secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, quien además precisó que las ventas subieron un 25 por ciento. »La Costa Atlántica registró en enero un 20 por ciento más de turistas que el año pasado y las ventas subieron en un 25 por ciento. Crotto destacó que «en enero hubo una gran cantidad de gente en todos los centros turísticos de la Provincia de Buenos Aires» y sostuvo que «en Argentina en general, los números son muy alentadores». El funcionario precisó en declaraciones a radio 10 que «en promedio la Costa Atlántica está en 20 por ciento más de turistas en la primera quincena de enero y en algunos municipios, en la segunda quincena se llega a un 25 por ciento más de gente con respecto al año pasado». Destacó que «Pinamar estaba en un 90 por ciento de ocupación en la segunda quincena y Mar del Plara registra muy buena ocupación». En tanto, añadió que «también Sierra de la Ventana cuenta con un 90 por ciento de ocupación, el Delta tiene gran afluencia turística y San Antonio de Areco se empezó a reactivar después de las inundaciones». Crotto insistió en que «todos los destinos turísticos de la Provincia tuvieron una buena ocupación» en enero. También indicó que «en la Costa Atlántica, dicho por la Cámara de Empresarios, las ventas subieron con respecto al año pasado en un 25 por ciento y eso es importante porque hace a la reactivación económica». -Télam-

Se vaticina un movimiento inmobiliario similar al de 2009


Se vaticina un movimiento inmobiliario similar al de 2009

El presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia analizó el comportamiento del año pasado en comparación con el 2008, que había mostrado un récord de compra-venta. 2009 tuvo un 28% menos de operatoria.

El panorama inmobiliario se presentaba negativo a principios de 2009, como consecuencia de la crisis internacional y su repercusión nacional, pero a mediados de año la actividad comenzó a repuntar hasta llegar a cifras que, en noviembre y diciembre fueron superiores a las de 2008. A nivel global, entonces, el movimiento de compra venta de inmuebles del año pasado estuvo sólo un 28% por debajo del que se había registrado el año anterior. Para 2010 se espera un comportamiento del mercado similar al del año pasado. Esto indican los datos del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, según indicó ayer su presidente, el escribano marplatense Jorge Mateo.
«Si nos retrotraemos a esta misma fecha del año 2009 el panorama era bastante negro» señaló el escribano, en diálogo por LU6, durante la mañana de ayer.
«La crisis existió en lo internacional, existió en lo nacional, pero sin embargo las estadísticas a fin del año 2009 nos arrojan números no tan negativos, con relación al 2008 una disminución del 28% en la operatoria mobiliaria», indicó.
Sin embargo, detalló que «el primer semestre arrojaba guarismos del 48% menos».
La actividad repuntó a partir de julio. «Recordemos que el Estado nacional en ese momento había resuelto un blanqueo de capitales y como consecuencia de ello había muy buenas facilidades para quienes adquirían inmuebles, de blanquear el dinero con un interés o multa muy pequeña. Eso comenzó reactivar el mercado y fue aumentando en julio, agosto, septiembre, octubre hasta llegar a noviembre y diciembre con guarismos superiores a los del 2008», explicó.
El escribano remarcó la comparación con 2008 porque ése fue «el mejor de los últimos 10 años» en la materia. Por eso, «hablar de un 28% menos del 2008 no habla de una crisis, habla sí de una disminución importante, pero son números similares a los del 2004, 2005 y 2006. Por suerte no estuvo ni cerca de lo que fue el 2002, cuando la crisis fue de todo orden, no solamente del mercado inmobiliario».

Perspectivas

Para este año, el referente de los escribanos espera que «la operatoria mobiliaria se va a seguir moviendo probablemente en los mismos guarismos del año 2009. No vamos a volver a los del 2008».
En este punto aclaró que «no hay nuevos emprendimientos inmobiliarios, no los hubo a lo largo de 2009, no hay gran inversión privada, que es lo que moviliza la construcción, genera trabajo y como consecuencia también la posibilidad de acceso a determinados bienes, no solamente a los inmuebles».
A diferencia de la época del boom de la construcción, en la actualidad el movimiento inmobiliario se sostiene sólo con la compra venta de vivienda única. «El que tenía una vivienda y puede vivir mejor o mejorar el lugar de residencia, o el caso inverso, aquéllos que porque se fueron los hijos deciden achicarse de una vivienda muy grande a una más pequeña. Esa es la operatoria normal, que ha sido siempre la operatoria normal en Mar del Plata», señaló.

«Reaparición de créditos»

Más adelante, Mateo se refirió a la «deuda pendiente» en materia de acceso a la vivienda de los sectores medios y bajos de la sociedad. «Eso depende exclusivamente de una sola cosa: la reaparición del crédito hipotecario. El asalariado, que tiene que comenzar de cero, tiene distintos inconvenientes. Arrancar de cero depende necesariamente del crédito, depende también de un ingreso razonable y depende de una modificación en el sistema de los ingresos porque cuando la gente concurre -recordemos que en el segundo semestre el único banco que otorgó créditos hipotecarios fue el Banco Hipotecario con los fondos que la Anses transfirió directamente al banco- para calificar se requieren ingresos en blanco y evidentemente este tema de ingresos en blanco hace que descalifiquen un montón de personas que podrían perfectamente pagar la cuota, pero no pueden acreditar sus ingresos porque el trabajo no se blanquea en su totalidad. Entonces es muy pero muy importante la reaparición de los créditos hipotecarios. Los bancos privados a lo largo del 2007 prácticamente no han otorgado, en 2008 tampoco y 2009, nada» consideró.
En ese marco, entendió que «al país lo moviliza el asalariado, la gran mayoría de los ciudadanos, de manera tal que lo que hay que revertir es esto: la cultura de trabajo» y señaló que «esas torres con valor de 1000 y pico dólares el metro en adelante -que uno advierte que hay 10, 12, 15 torres, que cada una puede tener 60 departamentos, es decir un total de 1000 departamentos- no mueve la operatoria inmobiliaria, no mueve la clase media. Lo real, la deuda real es ésa: la deuda con la clase asalariada».

FUENTE: dIARIO LA CAPITAL

Recaudos a la hora de alquilar por Internet Claves para evitar engaños por la Web


Los servicios que ofrecen las diferentes páginas de Internet para alquilar para las vacaciones representan una gran comodidad y, sin duda, son cada vez más utilizadas, pero no siempre funcionan bien. O, mejor dicho, pueden encerrar engaños.  

«Alquilé un departamento en Pinamar por un portal de Internet y cuando llegué no existía, había sólo comercios», contó Alejandro a LA NACION desde esa playa, donde finalmente volvió a alquilar, pero esta vez por intermedio de conocidos, nada de la Web.  

Para las vacaciones de 2009, Alejandro entró por primera vez en un sitio de Internet para alquilar un departamento. Encontró uno que le gustó: las fotos mostraban que era un lindo lugar. «Al principio, nos manejamos por e-mail con el dueño, que tenía una cuenta de gmail», recordó Alejandro. El contacto llegó a ser telefónico también. El hombre le envió un contrato firmado por Correo Argentino y Alejandro hizo el depósito del adelanto del alquiler.  

Llegar al lugar y que el departamento no existiera fue un golpe anímico muy fuerte para toda la familia.  

Así como la historia de Alejandro, hay otras: dueños que tienen que explicar que nunca pusieron su casa en alquiler o más de un inquilino para alquilar la misma propiedad. Otros casos, menos graves pero igual de decepcionantes: fotos o contratos engañosos que no coinciden con la realidad.  

Marcia, de Tigre, sabía que estaba pagando un precio adecuado por un departamento situado en una buena zona de Pinamar.  

Sin embargo, cuando llegó al domicilio, no podía creer la suciedad que encontró. «Estaba sucio de años, le faltaban las cortinas que aparecían en las fotos y la persiana estaba rota», dijo indignada la inquilina.  

Federico Romero, de la Plata, apenas llegó a Mar del Plata tuvo que buscar una nueva casa, porque las habitaciones del lugar que había alquilado por Internet eran diminutas (nada que ver con las fotos que le habían mostrado).  

LA NACION consultó a José Luis Laquidara, coordinador del Programa de Difusión y Asistencia Técnica de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor en Arbitraje de Consumo Turístico, quien explicó que, cuando existe un contrato entre particulares, la ley de defensa del consumidor no interviene. «Por eso la gente debe tomar recaudos», dijo.  

Antes de decidir  

Cuando se alquila entre particulares a través de Internet se trata de gente que no se conoce entre sí. «Es un derecho básico del consumidor tener información veraz, suficiente y adecuada a lo que se propone contratar. Pero, generalmente, en Internet muchos datos como domicilio y teléfono no están y un e-mail no es suficiente», explicó Laquidara al hacer hincapié en la necesidad de tener el mayor caudal de información para poder tomar una decisión.  

«También hay que consultar todo lo que a uno lo deja tranquilo, sin miedo a preguntar, y no debemos seguir los impulsos, sino que hay que tomarse el tiempo para decidir», explicó Laquidara.  

Otro punto clave es tener claridad absoluta sobre el precio final de lo que se está contratando. «Siempre hay que asegurarse de que realmente no se tenga que pagar nada más», dijo el especialista.  

Hay más aspectos que parecen menores, pero que pueden ser esenciales, tales como si tiene mascota, la persona debe asegurarse de que están permitidas donde vaya a alquilar; también, verificar que el edificio cuente con ascensor, que no sea ruidoso, que haya vajilla o ropa blanca. «Estas son cosas que uno descuida frente a la buena fe, pero el servicio debe ser como se contrató», destacó Laquidara.  

Los casos de incumplimiento de servicios contratados a una empresa, y no a un particular, sí están comprendidos por la ley de defensa del consumidor.  

Se recomienda exigir factura o ticket fiscal ante cualquier pago, conseguir una copia del contrato y no realizar depósitos a terceros que no estén respaldados por una empresa con sucursal en la ciudad de Buenos Aires.  

Ana Falbo
  

Fuente> Diario La Macion.com

La inversión en construcción cayó un 15,34% durante 2009


El Centro de Constructores y Anexos afirmó que Mar del Plata tiene «innumerables atributos que la hacen altamente competitiva» frente a ciudades como Córdoba o Rosario. Sin embargo advirtieron que «resta dotarla de normativa que la haga más atractiva».

Durante 2009 la inversión en la industria de la construcción en Mar del Plata descendió un 15,34%, cifra algo inferior al promedio registrado en el total del país, donde el retroceso ascendió al 16,1%.
Así lo destacó el Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata, basándose en datos difundidos por el Informe de Coyuntura de la Industria de la Construcción -ver aparte-, que a su vez toma datos del relevamiento realizado por el Indec en 42 municipios del país.
Desde la entidad se destacó que en Mar del Plata la actividad cayó un 15,34%, ubicándose entre las ciudades del país en las que las inversiones en el área de la construcción registraron una caída moderada.
«Sin dudas -reflexionaron del Centro- nuestra ciudad tiene innumerables atributos que la hacen altamente competitiva frente a otras grandes ciudades de nuestro país que hoy concentran importantes desarrollos inmobiliarios, como Córdoba o Rosario, pero aún resta dotarla de normativa que la haga más atractiva frente a otras alternativas».
En este sentido el informe elaborado para LA CAPITAL, afirma que «el gobierno municipal, las entidades de la industria de la construcción e importantes sectores de la oposición coinciden en que hay que generar las condiciones para convertir a Mar del Plata en una plaza de inversión inmobiliaria y es por esto que se está trabajando en alcanzar los acuerdos para generar los instrumentos necesarios, algunos de los cuales ya están vigentes».

Pasado y futuro

El informe explica que durante 2009 la actividad «acumuló una importante caída en el volumen de generación de proyectos, en los 42 municipios revelados por el Indec, la superficie con permisos de obra otorgados para nuevos proyectos acumuló en los diez primeros meses del año una disminución del 16,1% en relación a igual periodo de 2008».
Aclaran que «en esta retracción ha tenido un importante rol la merma en la Ciudad de Buenos Aires, el mercado inmobiliario más grande del país, que se contrajo por tercer año consecutivo y acumuló en lo que va del 2009 una retracción del 35,5%»
En cuanto a si dicha tendencia negativa continuará durante 2010, el texto explica que, aunque resta conocer los datos oficiales del último trimestre de 2009, «daría la sensación que la tendencia comenzó a revertirse y así dejaría de caer la actividad del sector de la construcción, aunque resta conocer los datos del último bimestre del año».
En este sentido destacan que «a nivel nacional, octubre marcó un quiebre interesante, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires ya que comenzó a recuperarse la superficie de permisos de obra otorgados, creciendo el 1,6% en un relevamiento de 42 municipios, realizado por el Indec y del 25,7% en la Ciudad de Buenos Aires en relación a igual mes de 2008.

Las causas

En cuanto a las causas que explican el cambio de tendencia, el Centro mencionó diversos factores, como la estabilización del valor del dólar y las perspectivas de mejoramiento de la economía para el 2010 que se vislumbraban en el último trimestre de 2009, las cuales -afirmó- «hacían presumir un direccionamiento de inversiones a la construcción en busca de una alternativa rentable, lo cual va a vigorizar la actividad del sector».
Asimismo destacaron que el parate de la construcción no es un fenómeno nuevo. «Los últimos dos años -recordaron- se caracterizaron por un estancamiento de la construcción como alternativa de inversión, lo cual se encuentra sumamente influenciado por la desaceleración de la economía producto del conflicto del campo y la crisis financiera internacional, dado que al caer la generación de excedentes económicos hay menos disponibilidad de fondos para canalizar a la construcción».
En el caso particular de Capital Federal, consignaron que «el proceso de freno y caída de la inversión ya se venía dando en los últimos tres años debido fundamentalmente a que hubo una percepción entre los potenciales inversores de que el fuerte crecimiento de la actividad de la construcción llevó a una sobre oferta de superficie a estrenar en el mercado y fue así que la generación de nuevos proyectos se vio un poco afectada».
«Esta no es la situación de Mar del Plata -aclararon- donde la reactivación del sector fue mucho más atenuada por diversos factores, entre los cuales está la necesidad de adecuar la normativa local que la haga aun más atractiva y la convierta en una plaza permanente de inversión inmobiliaria».
En este marco el Centro consideró que el ejemplo a seguir es Córdoba. «Allí la superficie permitida durante los primeros nueve meses de 2009 creció un 19,6%, que se debe sumar al 53,1% que ya había crecido en igual período de 2008. Esto impacta aun más -añade- cuando se toma en consideración la influencia que tiene el sector agropecuario en la economía cordobesa y los conflictos y retroceso de éste en los últimos años».
Al respecto advierten que «sin dudas este crecimiento de la construcción está estrechamente relacionado con que esta ciudad se animó a proyectos de gran envergadura y jerarquía que la han potenciado y hoy atraen otros desarrollos».
Por último el informe señala que en otras ciudades las variaciones también fueron importantes. Tal fue el caso de Bahía Blanca (28,1%), San Miguel de Tucumán (-28,4%), Santa Fe (-40,7%) y Comodoro Rivadavia (-12,3%).

Precios y empleo

El parate en la industria de la construcción tuvo consecuencias disímiles en dos terrenos: el de los precios y el del empleo.
En cuanto al primer punto, el informe del Centro de Constructores explica que «a pesar de que la actividad del sector se ha desacelerado en los últimos años y el mercado inmobiliario se ha enfriado en 2009, los precios no tendieron a la baja».
«Esto se explica -añadieron- porque la inversión inmobiliaria en nuestro país no es producto de una burbuja financiera, sino que se ha realizado fundamentalmente con ahorro genuino. Es por esto que los inversores están en condiciones de esperar para no convalidar una baja en los precios, lo cual mantiene el atractivo de este tipo de inversiones».
En cuanto al empleo, explicaron que durante los meses de caída de la actividad se redujo un 13%. «Este descenso -alertaron- podría haber sido aún mayor si no fuera por los planes de obra pública y los proyectos privados que se animaron a asumir más riesgos, como también la inercia de los ya iniciados, que han actuado como un amortiguador de esta caída».

La pelea por el Banco Central y otros factores

La inestabilidad en el ritmo de evolución del índice de construcción a lo largo de los últimos meses -con algunas caídas y otros períodos de recuperación- fue vinculada por algunos analistas con «la volatilidad en el humor de los inversores, que está asociado a los niveles de confianza que se ven afectados por el casi permanente estado de crispación que tiene la política nacional».
«Es por esto que hay que ver cómo va a afectar a la actividad económica el enfrentamiento del Gobierno con el Banco Central» añadieron aunque consideraron que «de cualquier forma las perspectivas deben tener una lectura positiva ya que de mínima los inmuebles para muchos inversores van a ser un refugio interesante».

Mar del Plata vive el mejor fin de semana de la temporada


El presente fin de semana resultó el mejor de la temporada de verano 2010 en la provincia de Buenos Aires. Según la Secretaría de Turismo bonaerense, la ocupación en Mar del Plata alcanzó el 96 por ciento.

Autoridades provinciales señalaron, a través de un comunicado, que entre el viernes y el sábado se registró un flujo de 103 vehículos por minuto, lo que marcó un ritmo sobresaliente por el peaje de la Autovía 2.
Desde Covisur informaron que esta mañana pasaron 6.200 vehículos en una hora, en tanto que el Peaje La Huella, que conduce al partido de La Costa, registró entre 1.300 y 1.700 automóviles por hora.
La Dirección de Estadísticas de la Secretaría de Turismo provincial realizó un relevamiento que marcó un elevado nivel de reservas y que los hoteles de 3 y 4 estrellas son los más requeridos.
En Mar del Plata, el nivel de ocupación llegó al 96 por ciento en Mar del Plata y motivó la apertura de un «registro preventivo» ante la posibilidad de que la asistencia de turistas supere la oferta de alojamiento (material aparte).
El relevamiento efectuado por la provincia marca que Miramar tiene el 97% de ocupación y la modalidad 3 estrellas alcanza el 100%.
Mar de Ajó informó que tienen el 94% de las plazas ocupadas; San Bernardo el 96%; San Clemente tiene 86 % de reservas, Villa Gesell 95%, Pinamar 92%, Monte Hermoso 90%, Necochea 96%, con una distribución que va del 95 al 100% en todas las categorías.
En tanto, la zona serrana de la provincia de Buenos Aires, centros como Tandil o Sierra de la Ventana, resultaron también polos de gran atracción para los turistas.
La Dirección de Turismo precisó que Sierra de la Ventana tuvo durante la semana un nivel de ocupación del orden del 80% y las reservas para el fin de semana superaron el 90%.
Las modalidades 4 estrellas y cabañas resultó las más representativas con 100% y 94% respectivamente de ocupación
Tandil, en tanto, tuvo una demanda del 82% del total de las plazas hoteleras disponibles.

Intensa demanda de alojamiento en el Emtur

Unas sesenta familias buscaban alojamiento ayer a media mañana en las oficinas del Emtur ubicadas en San Luis 1940. Desde allí fueron derivadas a distintas plazas hoteleras que ofrecían disponibilidad. Sin embargo, y ante la posibilidad de que la demanda se mantenga durante la semana entrante, las autoridades insisten en convocar a propietarios de hoteles y casas de familia para que informen sobre la cantidad de camas libres que serán incluídas en una suerte de «registro preventivo».
Tal como viene ocurriendo en los últimos veranos, los hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas son los que primero se completan. Por lo tanto, en los que todavía hay lugar es en los de menor categoría.
Una fuente del Emtur indicó ayer que a pesar del alto nivel de ocupación que se registra durante este fin de semana, todavía hay alojamiento disponible. Sin embargo, desde esa dependencia reiteraron el llamado a los propietarios y/o responsables de establecimientos hoteleros habilitados y casas de familia para que comuniquen al organismo toda disponibilidad de habitaciones y alojamiento que se produzca -particularmente- durante lo que resta de la segunda quincena de enero, de manera de cubrir la alta demanda de alojamiento que se producirá en ese período.
En tal sentido, indicaron que éste es un registro que permitirá abordar rápida y satisfactoriamente la demanda de los visitantes teniendo en cuenta las expectativas y previsiones para esta segunda mitad de enero. Al efecto, tanto establecimientos hoteleros como casas de familia, deberán comunicarse al teléfono 495-1777 del Centro de Información Turística del Emtur, en el horario de 8 a 22.

fuente: Diario la capital

Más de un millón de turistas llegaron a la ciudad


17:57 | Más de un millón de turistas arribaron a Mar del Plata en los días transcurridos de enero, una afluencia que provocó que la ocupación hotelera de la ciudad superara en un 25 por ciento a la registrada el año anterior.

Hasta ahora, ingresaron a la ciudad en enero 1.070.000 visitantes.»Hasta ahora, ingresaron a la ciudad en enero 1.070.000 visitantes.

El presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR), Pablo Fernández, señaló que hasta hoy ingresaron a Mar del Plata 1.070.000 personas durante enero, en tanto que la cifra acumulada desde el 15 de diciembre «es de 1.540.000 turistas».  

«Sin dudas estos números son holgadamente superiores a los años anteriores», comparó el funcionario, quien también resaltó la presencia de muchos turistas extranjeros en la ciudad balnearia. Fernández destacó que «siguen funcionando muy bien todas las actividades» que ofrece Mar del Plata, «como la gastronomía, la recreación y los espectáculos».  

El titular del EMTUR anunció que para febrero «crecen sostenidamente las reservas para alojamiento en hoteles, casas y departamentos». El aumento se debe, según Fernández, a que «tradicionalmente los precios son entre un 20 y 30 por ciento por debajo de los de enero y mucha gente elige ese mes para descansar».  

La Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires difundió hoy que la demanda de ocupación hotelera «supera en un 25 por ciento a la temporada anterior» en la Costa Atlántica, por lo que calificó de «espectacular» a la temporada.  

Además, comunicó que, respecto de 2009, ascendió de una semana a diez días el promedio de veraneo de las familias, lo que significaría mejores precios o bien, menor resquemor a los gastos. «La excelente temporada turística que se registra en la Costa Atlántica tendrá un cierre de enero espectacular, de acuerdo con la demanda de ocupación para el último fin de semana del mes, que ya supera en un 25 por ciento a la temporada anterior», difundió la Secretaría.  

Y precisó que Mar del Plata observó «en general un aumento del 10 por ciento de ingresos desde los viernes» cuando comienza el fin de semana. «Otros balnearios, como Mar de Ajó, San Bernardo, San Clemente, Villa Gesell, Pinamar, Miramar, Monte Hermoso y Necochea, también manifiestan un aumento en el registro de ocupación de fin de semana que va de un 5 a un 16 por ciento», añadió.  

Por su parte, la Dirección de Prensa del Municipalidad de Villa Carlos Paz advirtió hoy que «por la cantidad de turistas» que llegan hasta esa localidad «se deriva gente a Córdoba», distante unos 50 kilómetros. El secretario de Turismo de Villa Carlos Paz, Carlos Azzareti, indicó que «ya se están derivando turistas a la capital cordobesa, debido a la saturación de la plaza local».  

«Desde el jueves estamos con un 100 por ciento de ocupación. Se vacían algunos lugares y a los pocos minutos se vuelven a ocupar», describió. Sobre el nivel de gastos de los turistas, dijo que en el 2009 el promedio per capita era de 170 pesos, y que este año ese índice subió a 218 pesos, aunque explicó que «se debe a una suba de precios de entre un 10 y un 15 por ciento».
 
-DyN-

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: