Durante agosto Mar del Plata recibió casi medio millón de turistas


Desde el Ente Municipal de Turismo, se informó que solo durante el mes de agosto, arribaron a Mar del Plata 478.265 visitantes, lo que significa un 4,2% menos que en el año 2019, cuando no existía la pandemia.

Asimismo, en los últimos meses se puede observar como fue bajando el porcentaje de variación de arribos comparado -mes a mes- con el año 2019, lo cual refleja una reactivación paulatina del turismo así como la clara decisión de los visitantes en elegir a Mar del Plata por sus servicios, su gastronomía, su hotelería, su naturaleza y sus grandes atractivos.


Fuente: https://espacioviajes.com/2021/09/03/durante-agosto-mar-del-plata-recibio-casi-medio-millon-de-turistas/

El municipio destaca un “crecimiento sostenido” de la obra privada


En la ciudad hay 255 mil metros cuadrados en desarrollo, entre viviendas unifamiliares y multifamiliares, comercios, industrias, hoteles y oficinas.

La Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano dio a conocer esta semana los índices de desarrollo y ejecución de obra privada a agosto de este año, arrojando como resultado más de 255.000 metros cuadrados activos, y desde el municipio destacaron un “crecimiento sostenido” de la actividad.

En este sentido, destacaron que en el trimestre junio-julio-agosto de este año -posteriores a la promulgación de la ordenanza que estableció el Plan de Incentivos al sector- se registraron 115.000 metros cuadrados en desarrollo entre viviendas unifamiliares y multifamiliares, comercios, industrias, hoteles y oficinas; al tiempo que en el primer semestre solo se aprobaron 95.000 metros.

El secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Muro, expresó al respecto: “La construcción es un sector clave para el empleo en nuestra ciudad, por eso junto a los trabajadores durante la pandemia, impulsamos las gestiones para declarar a la actividad como esencial y que pueda estar habilitada”.

A su vez, el secretario de Obras y Planeamiento Urbano, Jorge González, indicó que “el alza sostenida de los índices, motorizada por los más de 1200 expedientes aprobados para reinicio de obra en plena pandemia y la política de incentivos determinaron esa tendencia que apunta a recuperar los porcentajes registrados en el 2019 (312.834 M2) y 2018 (316.425 M2) con la consecuente generación de trabajo y puesto de empleo directos e indirectos”.

Por otra parte, y analizando los registros de obras activas (aprobadas o ya en ejecución) en los primeros ocho meses de este año, los mismos arrojaron que en el Distrito Sudoeste (La Costa, Av. Juan B. Justo, Talcahuano, Vértiz, Tetamantti) se registran 15.300 metros cuadrados, en el Distrito Sudeste (Av. Juan B. Justo, Av. Independencia y La Costa) fue de 140.120 metros cuadrados y en el Distrito Noreste el registro fue de 16.184 metros cuadrados.

A su vez, en el Distrito Noroeste (Ruta 88, Av. Champagnat y Ruta 2) fue de 20.580 metros cuadrados, en el Distrito Central (Av. Independencia, Av. Libertad, Av. Champagnat, Ruta 88, Vértiz, Jacinto Peralta Ramos) fue de 15.523 metros cuadrados y finalmente los barrios cerrados que registraron 5.520 metros cuadrados.

Cabe recordar que LA CAPITAL publicó días atrás un informe en el que se destacó una fuerte reactivación de la construcción, debido a que la actividad ya está en niveles cercanos a la prepandemia.

Fuerte reactivación de la construcción en la ciudad de Mar del Plata: ya está en niveles cercanos a la prepandemia


Las obras privadas repuntan luego de que la pandemia las llevara a una situación crítica. Previo a las restricciones, el desarrollo de proyectos superaba los 300 mil metros cuadrados en la ciudad, luego cayó por debajo de la mitad y ahora ya supera los 250 mil metros cuadrados.

Las obras privadas se recuperan después de la crisis desatada por la pandemia.

La actividad de la construcción en obras privadas viene recuperando los niveles registrados previos a la pandemia de coronavirus y en los últimos tres meses evidenció un “fuerte crecimiento” de los metros cuadrados aprobados.
Actualmente hay en actividad en Mar del Plata más de 250.000 metros cuadrados, de los cuales 210.000 fueron autorizados en lo que va del año, de acuerdo a un relevamiento llevado a cabo por la Municipalidad.

“Esto nos indica que a una instancia de salida del invierno, cuando la construcción viene en los mejores meses y que nos quedan por recorrer en el año cuatro meses, estamos en un camino de recuperar los niveles que teníamos previos a la pandemia“, dijo el secretario de Obras y Planeamiento Urbano, Jorge González, en diálogo con LA CAPITAL.

En base a los registros de la Dirección General de Obras Privadas, en los primeros cinco meses del año se gestionaron y se aprobaron 95.000 metros cuadrados. En tanto que en junio, julio y durante los días transcurridos de agosto se autorizaron -o están en vías de aprobación en su última etapa- 115.000 metros cuadrados, tras la sanción en mayo por parte del Concejo Deliberante de un paquete de medidas para reactivar la industria.

En ese sentido, González analizó: “Tenemos un fuerte crecimiento y esto se va a notar mucho más hacia fin de año, pero ya tenemos un incremento de nuevos proyectos por el impacto de la nueva normativa en términos de desarrollo desde el punto de vista arquitectónico”.

El funcionario municipal también mencionó que reciben “muchas consultas” y se ve “mucha actividad en lo que tiene que ver con demoliciones, en lugares donde van a aparecer nuevos edificios”. “Solamente con recorrer la ciudad uno nota que la actividad de la construcción se ve también en la calle”, sumó.

En 2018 y 2019, previo al parate por la pandemia de coronavirus que llevó al sector a una situación crítica con importantes pérdidas de empleo, el desarrollo de la obra privada tuvo un volumen similar en Mar del Plata.
Durante todo el 2018 hubo 300.016 metros cuadrados aprobados y fueron 300.012 metros cuadrados en 2019, según los datos recabados por la Municipalidad.

Obras 05

En tanto que a partir de 2020 se registró “un parate muy importante” que “ya venía recibiendo un freno en el 2019 a partir de la crisis económica y que obviamente el golpe de la pandemia lo hizo más profundo“, relató González.

El índice de desarrollo de la construcción en 2020 cayó a menos de la mitad que en los dos años previos: “Estamos hablando de poco más de 150.000 metros cuadrados aprobados para poder desarrollar”, indicó.

En este contexto, el funcionario destacó que desde mediados de mayo del año pasado, cuando el sector fue habilitado para retomar la actividad en el marco de la pandemia, la Secretaría de Obras comenzó a otorgar reinicios de obra y desde ese momento se entregaron “más de 1.200 en un plazo de tres o cuatro meses”. “O sea que teníamos en la calle gente trabajando y obras en actividad”, precisó.

González atribuyó la recuperación de la actividad en el sector privado a los proyectos de ordenanza aprobados por el Concejo Deliberante en mayo de este año para reactivar la industria de la construcción, que otorgan incentivos como la generación de empleo genuino en un momento crítico.

Aunque enseguida aclaró: “Es muy difícil establecer el nivel de actividad solamente por un parámetro como la cantidad de legajos que se presentan y que se aprueban porque después esas obras pueden empezar o no empezar, o pueden comenzar y después parar”.

Por tal motivo, “a la par comenzamos a hacer una nueva manera de medir la obra privada mandando a los agentes municipales a la calle para inspeccionar la cantidad que tenemos en actividad en la ciudad más allá de los legajos”, siguió González.

Otros indicadores alentadores para aquellos que desarrollan la actividad de la construcción son que hoy en Mar del Plata “un turno de hormigón para llenar estructuras está demorado de una semana a diez días”, según relató. “Es imposible conseguirlo de un día para el otro”, contó.

Por su parte, recordó que “la industria de fabricación de materiales también tuvo un parate muy fuerte en el 2020″ y dijo que “esas industrias para volver a retomar sus niveles van a necesitar un tiempo”. “Esto hace que haya escasez de materiales para la construcción en los distintos comercios de la ciudad”, explicó.

Por todo esto, González consideró: “Creemos que es muy positivo esto que está pasando porque además nos va a demandar que el Estado comience a invertir fuertemente en la recuperación del espacio público para mejorar el escenario para aquellas inversiones privadas que se quieran desarrollar en la ciudad”.

Obras 01

Teniendo en cuenta que se trata de un año eleccionario y con la economía inflacionaria del país, para el secretario de Obras esta situación genera que “los capitales que tienen que ir hacia esas inversiones se retraigan un poco hasta que haya definiciones tanto en lo político como en lo económico”. “Sin embargo la ciudad sigue en una línea ascendente a partir de las medidas que tomamos y de su impacto en la actividad”, completó.

Barrios privados

El crecimiento de la actividad en obras privadas sin embargo se ve “demorado” por algunas indefiniciones en proyectos correspondientes a urbanizaciones cerradas.

Según dio a conocer González, el trabajo en los barrios privados apenas representa el 2,5% de los casi 255.000 metros cuadrados de lo que se desarrolla en la actualidad en Mar del Plata. “Los trámites se han presentado en el municipio, han sido remitidos a la provincia de Buenos Aires y hoy están necesitando su aprobación porque hay mucha gente esperando para poder iniciar la construcción de su casa en esos lugares”, dijo el funcionario. Y añadió: “Sobre eso también estamos trabajando día a día, tanto con la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial como con el área de Obras Privadas y con los propios desarrolladores en función de agilizar las solicitudes“.

“Hay que entender que la pandemia en los lugares centrales de la administración pública golpeó mucho más fuerte que en lo local y ha demorado esos trámites, pero en los próximos meses vamos a poder estar liberando eso“, sostuvo González.

Un ambicioso plan para revalorizar desde la peatonal hasta la Rambla


Nación y municipio trabajan en conjunto para cambiarle la cara a la costa de la ciudad. En el marco del plan Argentina Hace, se espera poner en valor también la Plaza de las Américas.

La restauración de la Rambla es uno de los principales objetivos en obra pública.

La Municipalidad, en conjunto con el Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, trabaja en la puesta en valor de espacios públicos y en la recuperación de bienes patrimoniales y de distintos sectores de Mar del Plata.
Algunos proyectos ya están en marcha y otros comenzarán en los próximos meses luego de que la pandemia de coronavirus también afectara el desarrollo de la obra pública, tal como ocurrió con el sector privado.

En pleno desarrollo del Presupuesto 2021 con programas de financiamiento municipal, provincial y del Gobierno nacional, el secretario de Obras y Planeamiento Urbano, Jorge González, mencionó que “la pandemia nos ha afectado y bastante” aunque reconoció que “más allá de eso, hace ya un par de meses y seguramente en esta segunda etapa del año, gran parte de las obras que teníamos proyectadas y presupuestadas van a estar en marcha”.

“Algunas ya lo están y tienen que ver con el planteo que se había hecho en el presupuesto de este año que están relacionadas a la administración central”, sumó.

En ese sentido, la Municipalidad de General Pueyrredon gestiona tanto con el Ejecutivo de Axel Kicillof como con la gestión del presidente Alberto Fernández varios programas de financiamiento de obras públicas.

La puesta en valor de la Rambla como “objetivo principal” y la restauración de la Casa sobre el Arroyo como “hito muy importante”.

Plan Argentina Hace

La iniciativa del Gobierno nacional administra, financia y realiza el seguimiento de las obras que se llevan a cabo en el corredor de la Reserva del Puerto, un proyecto presentado por el municipio y que está a cargo de las obras: consiste en la culminación del paseo costero del sector sur de la ciudad, entre el acceso principal al Puerto hasta su vinculación con el complejo de Punta Mogotes.

Asimismo, otro ambicioso plan que se enmarca en el programa Argentina Hace -“aunque un poco demorado administrativamente”- se trata del mejoramiento del paseo costero central: desde la peatonal San Martín hasta la Plaza de las Américas y la recuperación de la Rambla (el conjunto de plaza Colón, NH Gran Hotel Provincial y Casino). También contempla la puesta en valor del paseo costanero norte desde la avenida Constitución hasta parque Camet.

“Esto ya está presentado y se está gestionando”, explicó el funcionario municipal y enseguida aclaró: “Cuando decimos presentado y gestionado es que tienen un ida y vuelta con Nación para hacer determinadas correcciones para poder licitarlo prontamente”.

González agregó que esta zona de la ciudad “es de valor patrimonial” por lo que “queremos que recupere su estado para que la gente la pueda disfrutar”.

Según indicó el secretario, “la Dirección Nacional de Arquitectura está viendo por dónde se van a canalizar las obras, si será por el municipio o por la Provincia”, ya que este sector “corresponde a jurisdicción provincial”.

En ese sentido, remarcó: “Mar del Plata es una sola ciudad y necesitamos que esa área central se recupere y que lo ejecute quien lo tenga que ejecutar”.

“Estamos abiertos al diálogo y trabajamos permanentemente con todos los estamentos”, relató González. Y sumó: “Es el camino que nos ha indicado el intendente Montenegro. Siempre privilegiamos el diálogo y es la manera que hay que trabajar”.

Por tal motivo, recordó que “desde esta gestión hemos tomado distintos proyectos que si nos quedamos en que es jurisdicción provincial o nacional nunca se van a lograr”.

“Generamos los proyectos, los validamos, volvemos a dialogar con los distintos estamentos del Estado para lograr una solución que es lo que el marplatense necesita”, narró.

“La ciudad -siguió- necesita que se ejecuten obras y nuestro deber es caminar todas las veces que sea posible ese camino del diálogo, de un proyecto común, para dar la mejor respuesta”.

Casa sobre el Arroyo

El anuncio de la restauración de la icónica Casa sobre el Arroyo del arquitecto Amancio Williams, que ya está en marcha, representa para Jorge González “el cierre de una etapa” tras incansables gestiones y promesas de puesta en valor del bien patrimonial construido en 1945.

“En términos personales representa el cierre de una etapa. Que hoy podamos encarar la recuperación definitiva de un hito de la arquitectura moderna es muy importante”, analizó el funcionario municipal.

A su vez señaló que “de la mano de esa recuperación es también movilizar otros proyectos en un sector de la ciudad que valorice toda esa área”.

Con una inversión de más de 42 millones de pesos, los fondos para la restauración saldrán del Tesoro Nacional y los trabajos están a cargo de la empresa platense Consulper, con un plazo de obra de doce meses.

“Mar del Plata tiene otros bienes patrimoniales que el Estado debe participar y sostener dentro de sus posibilidades. Pero también necesita potenciar de alguna manera la recuperación del patrimonio en manos de privados”, siguió González. Y completó: “Hay mucho para hacer, mucho para recuperar y mucho para proponer para que la ciudad pueda ampliar su oferta y comenzar a transitar un camino de cumplimiento de objetivos que largamente van a exceder a una gestión, pero que la ciudad debe tomar como tales y llevarlos adelante”.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/un-ambicioso-plan-para-revalorizar-desde-la-peatonal-hasta-la-rambla/

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: