Las claves de la exteriorización de capitales


lavado dinero

SÁBADO 23 DE JULIO DE 2016
0

¿Qué es el blanqueo?

El régimen de exteriorización de capitales permitirá declarar bienes o divisas que no están declarados ante la AFIP, a cambio del pago de una tasa general del 10%, que en el caso de los inmuebles se reduce al 5% y que es del 0% si se realiza a través de la compra de bonos públicos a tres y siete años. Además, las sumas blanqueadas en efectivo hasta $ 305.000 también pagarán el 0% y hasta $ 800.000 el 5 por ciento.

¿Para qué sirve?

A los contribuyentes que no tienen sus bienes declarados, les permitirá exteriorizar los bienes que están «en el colchón» para poder realizar inversiones en forma justificada ante el fisco. Estarán en adelante «en el radar» de la AFIP y pagarán impuestos por los bienes declarados.

¿Cuáles son los incentivos?

Más allá de la posibilidad de realizar inversiones o gastos justificados, el contexto internacional favorece al proyecto porque desde 2017 comenzará a regir el intercambio automático de información tributaria entre más de 50 países -y otros 50 en 2018-, por lo que cada vez será más difícil «esconder» bienes o dinero no declarado en otros países. Además, la AFIP tiene decenas de convenios de este tipo, entre ellos, con plazas financieras como Uruguay y Suiza.

¿Qué otras ventajas hay?

El anterior blanqueo, que rigió entre 2013 y 2015, tenía instrumentos muy acotados (como el Cedin y el Baade), sólo permitía blanquear divisas (no pesos) y obligaba a ingresar el dinero del exterior. En este caso, no se exige el ingreso de las divisas al país, sin un costo extra.

¿Cuándo comenzará a regir?

Está previsto que comience a funcionar en agosto y estará abierto hasta el 31 de marzo próximo, aunque el Poder Ejecutivo tiene la facultad de extender el plazo.

¿Compensan a los contribuyentes que cumplieron?

Sí, se establece que los que cumplieron con sus obligaciones tributarias de los dos períodos fiscales inmediatos anteriores al período fiscal 2016, gozarán de la exención del impuesto sobre los bienes personales por los períodos fiscales 2016, 2017 y 2018 inclusive.

¿Cambia Bienes Personales?

Se fija una alícuota decreciente hasta llegar al 0,25% en 2018, junto con un piso de $ 800.000 este año, $ 950.000 el próximo y $ 1.050.000 en dos años.

¿Qué más contempla la ley?

La Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados para pagarles a los que tienen sentencia favorable pero no cobraron, los que están en juicio y los que no demandaron aún el reajuste de sus haberes.

En la Argentina, el que alquila no «tira la plata»


sanzyordoqui la nacion

Juan Carlos de PabloLA NACION


SEGUIR

Juan Carlos de Pablo

DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016
13601287

El argentino que alquila una casa para vivir, o un taxi para trabajar, se siente ciudadano de segunda categoría y está convencido de que «tira la plata» cada vez que le entrega el dinero al propietario. En Estados Unidos nadie siente vergüenza por alquilar, y el aumento de las diferencias regionales de las tasas de desocupación, verificado a partir de 2007, tiene que ver con que mayor número de personas accedió a su vivienda y les resulta más difícil mudarse cuando las oportunidades laborales aparecen en otra ciudad. ¿Estamos sólo delante de una diferencia cultural?

Sobre el particular conversé con el francés Jean Gustave Courcelle-Seneuil (1813-1892). En 1853, el gobierno de Chile lo contrató para que enseñara economía en la universidad y lo asesorara. Según Albert Otto Hirschman, «es probablemente el primer caso del experto y asesor económico extranjero. Estos personajes tienen las siguientes características: están profundamente convencidos de que tienen la solución para los problemas; el país que los invita espera sus consejos como si fueran alguna medicina mágica; su influencia también surge del hecho de pueden facilitar el ingreso de capitales; logran en el país que los contrató que se apliquen recomendaciones impracticables en sus países de origen, y la historia no es nada condescendiente con ellos. Porque se convierten en los chivos expiatorios de cuanta dificultad aparece posteriormente». En 1840 publicó El crédito y la banca, donde propuso la desregulación del sector.

-¿Qué conviene, alquilar o ser propietario?

-La pregunta se refiere a quienes pueden ejercer la opción, porque cuentan con recursos propios o acceso al crédito. Es una típica pregunta de óptimo, es decir, lo mejor de lo posible. Quien carece de estas opciones alquila o vive con sus familiares, en el caso de los inmuebles, y alquila o se dedica a otra cosa en el de los taxis. Pero quien alquila porque no tiene alternativa no debe pensar que «tira la plata».

-Entonces, entre quienes tienen opciones, ¿conviene alquilar o ser propietario?

-La consideración cultural, la tranquilidad que a muchos les proporcionan «los ladrillos», tiene bases históricas. País de fuerte inmigración, la Argentina desarrolló un notable mercado de alquileres de viviendas, hasta la Segunda Guerra Mundial. La vivienda no era barata (podía insumir la tercera parte del ingreso del asalariado), pero había un mercado.

-Hasta que?

-Juan Domingo Perón congeló los alquileres, beneficiando a quienes ya eran inquilinos y complicándoles la vida a quienes pretendían serlo. Bien se dijo que hay dos definiciones de colectivo lleno: los que ya subieron dicen «arranque, chofer»; quienes están por subir gritan «corriéndose al interior».

-Pero hace varias décadas que los alquileres se volvieron a pactar libremente.

-Sí, pero el antecedente hace que no se invierta lo suficiente en viviendas para alquilar.

-¿Sobre la base de qué hay que tomar la decisión?

-En un país normal, comparando las tasas de interés que pagan los bancos a los depositantes, y les cobran a los deudores, junto al resto de los gastos que genera ser propietario y el aumento esperado en el valor de la propiedad.

-¿Y en la Argentina también?

-Sí, pero es más difícil calcular esto. Para ayudarle a tomar una decisión al potencial inquilino o propietario, indiquémosle que -salvo que el crédito esté subsidiado- es imposible que con lo que paga de alquiler por determinado inmueble pueda pagar la cuota de un préstamo que le permita comprar el mismo inmueble. Porque el alquiler equivale a un préstamo que no se cancela nunca y por eso equivale a una cuota que es puro interés. Podrá comprar algo más chico o más alejado del centro de la ciudad.

-¿Qué le diría a quien, más allá del cálculo económico, está pensando en endeudarse para comprar una vivienda o un taxi?

-Que divida la cuota, incluyendo todos los gastos, por el ingreso del grupo familiar, y que si esa relación no supera -digamos- 25% que tome el crédito. Para estar cubierto de lo que pueda ocurrir hasta cancelar la deuda.

-Don Jean, muchas gracias.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: