Trabajan para reducir la vulnerabilidad ante catástrofes climáticas


¿Qué sucedería con los habitantes y con la infraestructura si sobre la ciudad cayeran 300 milímetros de lluvia en pocas horas como sucedió esta semana en La Plata y otros lugares?

«Ha llegado la hora de empezar a tomar medidas», advirtió el intendente

Si en estos días Mar del Plata recibiera una lluvia de más de 300 milímetros en pocas horas, tanto habitantes como instalaciones e infraestructura estarían en problemas. Esa es una de las numerosas conclusiones que se encuentran plasmadas en el Plan de Acción Mar del Plata Sostenible, que se presentó el 20 de marzo último en la Casa Rosada y al día siguiente en nuestra ciudad. En ese contexto, ya se están delineando acciones tendientes a reducir la vulnerabilidad de la ciudad ante situaciones similares. Despejar la permeabilidad del suelo, para ofrecer mayor ayuda al sistema de desagües y dotar las viviendas de cisternas y reservorios que puedan acumular agua de lluvia, son dos de las medidas que ya están tomando forma de proyectos de ordenanza.

Al haber solicitado su incorporación y haber sido elegida en la Plataforma de Ciudades Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo, Mar del Plata es la única ciudad del país cuenta con un estudio exhaustivo de datos, análisis comparativo y proyecciones en base a numerosos indicadores. Entre ellos, distintos aspectos relacionados con el cambio climático, como situación territorial, capacidad de adaptación al cambio climático, medición y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, cambios en el uso de suelo, riesgo de inundación (por lluvias o por marejada), en suma, un sistema de evaluación de amenazas, vulnerabilidades, riesgos, exposición y daños que pueden producirse desde un punto de vista económico y humano.

«Ha llegado la hora de empezar a tomar medidas y en eso estamos» destacó el intendente Gustavo Pulti, quién indicó que «mientras los indicadores señalan que las lluvias medias anuales en la zona pasarán de 650 milímetros a 680, es decir, que no lloverá mucho más en cantidad, pero si mucho en cortos períodos de tiempo, los suelos de Mar del plata pueden absorber hasta 18 milímetros de agua por hora y los pluviales hasta 25 milímetros de agua por hora».

«Estamos en un punto de inflexión. Empezamos a cambiar la tendencia» aseguró. El proyecto de realización de nuevos espacios verdes en zonas que estaban pensadas para urbanización, el plan de forestación que ya se dieron a conocer son algunas de las medidas en ese sentido.

«Entre los temas principales o más urgentes y accesibles en el corto plazo está el proceso de desimpermeabilización de suelos y achicamiento de niveles de agua que se vuelca a las calles o que escurre mal por influencia de pavimentos y veredas» aseguró el intendente. Por eso están trabajando en una norma a través de la cual sea obligatoria la «existencia de reservorios y cisternas en las casas, que puedan acopiar miles de litros de agua durante las lluvias intensas y evitar que vayan a las calles».

Asimismo indicó que «otro proyecto tiene que ver con que no haya baldosa donde puede haber pasto, tanto en las veredas como en los patios. Son superficies que pueden contribuir a absorber agua y los hemos impermeabilizado» aseguró.

«Está claro que no impermeabilizar no es no construir. Se puede construir sin impermeabilizar, aplicando otras técnicas, artes, estrategias que tengan en cuenta estas necesidades. Porque una ciudad sometida a un gran temporal de lluvia no tendría un mismo comportamiento con mayor cantidad de suelo desimpermeabilizado y gran cantidad de reservorios donde el agua se acumula por horas que volcado a calles que no absorben porque tienen pavimento» advirtió.

Pulti aseguró que «estas ordenanzas tienen que ver con estas nuevas condiciones en las que tenemos que afrontar el presente en Mar del Plata, tras recordar que «todos los datos están fundamentados con herramientas satelitales, con participación de consultores internacionales, con gran rigor científico y técnico». Además de ser información que se obtuvo sin que la Municipalidad tuviera que incurrir en gastos, dado que los estudios fueron financiados integralmente por el BID.

«Contamos con documentación anticipatoria que permite prever y organizar mejores condiciones para el futuro» aseveró.

Tras señalar que el trabajo de recolección de datos en base a los 150 indicadores continúa y que se creó el sistema de monitoreo social Mar del Plata entre todos, Pulti recordó que la documentación no sólo señaló la vulnerabilidad de la ciudad en cuanto a las precipitaciones, sino también ante el crecimiento del nivel del mar.

En ese sentido adelantó que «hay otros tipos de intervenciones que realizar, como nueva adaptación de sistemas de desagües, aumentar las cotas de la laguna de los padres, entre otras».

Fuente: diario la capital mdp

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: