Los controles sobre el dólar frenaron la venta de inmuebles, Mercado inmobiliario / En el sector reconocen un «punto de quiebre»


En diciembre, el número de escrituras cayó un 10,4%; es la mayor baja desde octubre de 2009

Por Alfredo Sainz  | LA NACION

 

 

Con un mes de retraso, los nuevos controles cambiarios se hicieron sentir en el mercado inmobiliario. De acuerdo con el relevamiento que hace el Colegio de Escribanos porteño, en diciembre del año pasado las ventas de propiedades en la Capital Federal tuvieron una baja del 10,4% en relación con el mismo mes de 2010, en lo que constituye la caída interanual pronunciada en más de dos años.

En el mercado inmobiliario no dudaron en explicar la caída en las ventas a partir de los nuevos controles cambiarios que entraron en vigor el 1° de noviembre de 2011. En este sentido, los operadores del rubro señalaron que en el primer mes de vigencia no se había sentido un impacto en la demanda -de hecho, el número de escrituraciones tuvo en noviembre de 2011 un alza interanual del 1,3%- debido a que las operaciones ya estaban en marcha y los compradores que firman la escritura durante esos días, en la inmensa mayoría de los casos, ya contaba con los dólares en la mano.

Según los datos del Colegio de Escribanos, en diciembre se concretaron 6320 ventas de inmuebles en la Capital Federal por $ 2898,7 millones, en lo que constituye una suba en pesos del 5,3%, aunque la caída en el número de escrituras superó el 10%. En tanto, el año cerró con un alza del 2,8% en el número de operaciones.

 

Los escribanos porteños no dudaron en definir los resultados de diciembre como «un punto de quiebre del movimiento expansivo» que el sector evidenciaba desde mayo pasado, después de registrar una leve baja (del orden de 1,3%) en abril. De hecho, para encontrar una caída más pronunciada que la de diciembre pasado hay que retrotraerse hasta octubre de 2009, cuando la demanda tuvo un descenso del 24% en plena crisis financiera internacional.

 

La última baja, sin embargo, no se puede atribuir a factores externos y los propios escribanos destacaron que la retracción de la demanda se debía a los controles oficiales para contener la fuga de divisas . «Al parecer, el nuevo régimen de control de cambios que en forma conjunta pusieron en práctica la Administración Federal de Ingresos Públicos, con la convalidación previa de la de compra de dólares o euros por parte de los ahorristas e inversores, y del Banco Central de la República Argentina, al establecer nuevas normas a los bancos , alteró la fluidez con la que se movía el mercado inmobiliario», apuntó el informe del Colegio de Escribanos.

En la misma línea, en el Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba) coincidieron en destacar que el panorama «se complicó» a partir de la entrada en vigor de los nuevos controles para la compra de dólares. «Siempre que hay elecciones presidenciales se nota cierta retracción del mercado, pero esta vez, cuando la demanda se empezaba a recuperar después de los comicios de octubre, se anunciaron los nuevos controles cambiarios y el mercado se complicó», reconoció Hugo Mennella, presidente de Cucicba.

En el sector esperan que a partir de marzo se registrara cierta reactivación de las ventas, aunque tampoco son demasiado optimistas.

«Enero y febrero son tradicionalmente meses más tranquilos, con lo que todas las esperanzas ahora están puestas en lo que pueda suceder en el mercado a partir de marzo y abril. Igualmente, las perspectivas no son tan favorables si se tienen en cuenta no sólo los nuevos controles cambiarios sino también la obligación que rige a partir de enero de que las inmobiliarias informen a la UIF [Unidad de Información Financiera] sobre las operaciones mayores a 140.000 dólares», explicó José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.

Precios sin cambios

El dato más positivo para los operadores inmobiliarios es que, a pesar de la baja en las ventas, los precios continúan estables. De hecho, según un relevamiento realizado por el Instituto de Economía de la UADE, en noviembre, en algunos barrios porteños como Recoleta o Núñez hubo bajas de hasta 1% en las propiedades a estrenar frente a la medición de agosto, aunque estas caídas fueron compensadas por las subas en otros zonas de la ciudad, como Palermo o Belgrano.

 

fuente: http://www.lanacion.com

Por el cepo al dólar, cayó la venta de inmuebles en la Capital Federal


Así lo manifestó un reciente relevamiento del Colegio de Escribanos porteño, que notificó un punto de quiebre del movimiento expansivo en diciembre por los controles cambiarios. En total, se contabilizaron 6.320 compraventas de viviendas

Por

Las restricciones para la compra de divisas aplicadas a fines de octubre pasado afectaron a uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina -y el más dolarizado- y encienden alarmas sobre su impacto en el Producto Bruto y la creación de empleo.

El sector inmobilario experimentó una contracción de 10,4% en comparación con diciembre de 2010, al totalizar 6.320 compraventas de viviendas.

El cepo impuesto por el Gobierno a la compra de dólares para frenar la fuga de capitales impactó finalmente a pleno en el sector inmobiliario, que en diciembre último quebró su movimiento expansivo y se contrajo 10,4% respecto del mismo período del 2010.

Así, como se esperaba, las restricciones para la compra de divisas aplicadas a fines de octubre pasado afectaron a uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina -y el más dolarizado- y encienden alarmas sobre su impacto en el Producto Bruto y la creación de empleo.

El relevamiento del Colegio de Escribanos porteño determinó en el último mes de 2011 un «punto de quiebre del movimiento expansivo que en términos interanuales acusaba desde mayo, al experimentar una contracción de 10,4% en comparación con diciembre de 2010, al totalizar 6.320 compraventas de viviendas».

«El nuevo régimen de control de cambios que en forma conjunta pusieron en práctica la AFIP, con la convalidación previa de la de compra de dólares o euros por parte de los ahorristas e inversores, y del Banco Central, al establecer nuevas normas a los bancos, alteró la fluidez con la que se movía el mercado inmobiliario», advirtió el informe del Colegio de Escribanos.

En todo el 2011 la cantidad de escrituras aumentó un 2,76 por ciento respecto del 2010, al pasar de 62.312 a 64.031 operaciones.

El relevamiento del Colegio de Escribanos porteño detectó sólo 6.320 compraventas de viviendas en el último mes del 2011.

El monto de las transacciones ascendió a $2.898,7 millones, 5,3% mayor al que alcanzó un año antes, con un valor promedio de $458.659, equivalente a u$s106.914, al tipo de cambio medio del mes de $4,29 por dólar que informó el Banco Central.

El valor medio de las operaciones representó 92,3 salarios promedio de la economía.

 

 

Respecto de noviembre se verificó una expansión de las operaciones de 3%, variación que estuvo ampliamente por debajo de lo esperado por factores estacionales que impulsan a este mercado en el último mes del año, puesto que en valores desestacionalizados determinó una disminución de 22,3%, la cual fue la más significativa desde enero de 2009.

Se ubicó en el equivalente a 246 actos por día hábil, el menor nivel desde julio de 2009, según informó la agencia NA.

Un repaso de la serie de los últimos 14 años permitió advertir que el nivel de transacciones de diciembre fue el tercero más bajo, detrás de los mínimos anotados en la crisis de 2001 y en el receso de fines de 2008 que generó el inicio de una larga crisis fiscal en las principales economías desarrolladas y que afectó el desempeño de los denominados países emergentes.

La apertura de los actos escriturales de compraventa en cinco segmentos, por rango de montos, reveló que en los dos menores, que abarcan a las transacciones por hasta $250.000, es decir con un máximo equivalente a poco más de u$s60.000, volvieron a perder participación, al significar ahora 38,3 % del total a favor de las escalas superiores, en particular la siguiente de hasta $500 mil, aunque no resultó menor el aumento de los actos en las franjas premium, de más del equivalente a u$s200 mil que ahora se aproximan a explicar un cuarto del mercado total.

La mejora del promedio de las remuneraciones en términos de metro cuadrado de construcción y también del valor medio de las transacciones, junto a la opción indiscutida como refugio de valor que representan los inmuebles no sólo para gran parte de los denominados inversores conservadores, tanto locales como del exterior, sino también para las familias residentes en el país, explica el sostenido cambio en la estructura del mercado, ya que van adquiriendo creciente preponderancia las unidades de más del equivalente a 100.000 dólares.

 

Fuente: iprofesional.com

Un oasis verde cerca del mar


Sierra de los Padres, un paseo para toda la familia, a sólo quince minutos de Mar del Plata, con actividades para todos los gustos y bolsillos. Boom inmobiliario y habitantes de todo el año.

En el centro comercial «La Cumbre» se venden desde artesanías hasta helados.

La Sierra de los Padres constituye uno de los oasis verdes de la ciudad, a poco más de 20 kilómetros por la ruta 226, congregando naturaleza, actividades ociosas para todas las edades y un variado menú gastronómico.

Ya a la vera de la calle principal, la que une la ruta con la entrada al barrio, hay múltiples negocios y puestos que ofrecen productos naturales, frutas, verduras y hortalizas, productos de las quintas de la zona, al igual que la miel, que se ofrecen a buenos precios.

A pesar de la sequía que reina en casi todo el país, los valles aledaños a la Sierra de los Padres se mantienen verdes, al igual que el campo de Golf de 18 hoyos que congrega, durante todo el año, tanto a marplatenses como a turistas.

En el camino principal también se encuentra el zoo El Paraíso, un espacio de reproducción y crianza de animales autóctonos, exóticos y de granja que está emplazado en una reserva botánica que genera un microclima especial para el desarrollo de arrayanes y guayabos frutales. Se pueden realizar visitas nocturnas y cuenta con áreas recreativas y servicios gastronómicos. Además, si el interesado en visitarlo no posee vehículo propio, hay salidas desde la plaza Colón.

En materia de animales, a pocos metros del arco de ingreso al barrio se emplaza la «Casa de los Pavos Reales», un emprendimiento que cuenta con 300 pavos reales azules y blancos y un criadero de faisanes, ñandúes, perdices griegas, gallinetas de Guinea y animales de granja, entre otros. Se realizan visitas guiadas y se venden productos artesanales.

Rumbo a la sierra, el camino zigzagueante, oscila entre cabañas, casas con más de 20 años -que son las menos- y numerosos comercios que dan forma a un variado centro comercial que cuenta con supermercado, rotisería, heladería, casas de accesorios, ropa y deportiva.

Todo el año

También hay inmobiliarias, que ofrecen tanto alquileres como ventas, de propiedades y terrenos, aunque en los últimos años el crecimiento fue importante. «En los últimos dos años -detallaron- no sólo se vendieron terrenos, sino también algunas propiedades. Y en la mayoría de los lotes ya se construyó, no sólo viviendas particulares, sino que hay en marcha complejos de cabañas».

Asimismo, en cuanto a los alquileres explicaron que «mucha gente elige vivir en la Sierra y cuando quieren se van a Mar del Plata. De hecho, hay mucha gente de Buenos Aires que tiene su casita de fin de semana y aprovechan los fines de semana largos y feriados para instalarse». Uno de los vecinos famosos es el actor Manuel Callau, que se encuentra haciendo temporada en «La Feliz» con «Yepeto».

El apart hotel, ubicado sobre la arteria principal, en la tarifa del alojamiento ofrece distintas diversiones como ping pong, metegol, y por unos pesos más el pasajero puede entregarse a una sesión de masajes descontracturantes y relajantes. También tiene bar y restaurante.

Mientras el camino ascendente va conduciendo al visitante hacia la cumbre, a ambos lados de la arteria se pueden observar numerosas construcciones que se van sumando a las existentes y son la comprobación fáctica de los dichos del sector inmobiliario.

A mitad de camino, entre la cumbre y la base, se encuentra la Gruta de los Pañuelos, una cueva natural emplazada entre la piedra que contiene a la imagen de la Virgen. La leyenda cuenta que ante una promesa cumplida, varias décadas atrás, la benefactora del don cumplió con el ritual de instalar un pañuelo y la ceremonia hoy se extiende a varios miles de ellos. También hay algunas plaquitas de agradecimiento.

Siguiendo el camino, se llega a la cumbre, que desde hace unos años ostenta un centro comercial -construido en piedra y madera- que congrega a comercios de todo tipo, desde heladerías, chocolaterías, dulces caseros y cafetería hasta venta de suéteres y ropa de campo.

También en la cumbre hay varios establecimientos gastronómicos, desde tradicionales restaurantes que cuentan con un menú que incluye ciervo y conejo hasta fast food.

De nuevo en la base, las opciones para el ocio incluyen alquiler de caballos «mansos y tranquilos, que se dejan tratar», y para los más activos y mayores de 13 años funciona el paintball, una simulación de guerra con balas de pintura entre el bosque natural.

Parador turístico integrador

A pocos metros de la intersección de la ruta nacional 226 con el camino por el cual se llega hasta el arco de entrada al barrio Sierra de los Padres, la Provincia de Buenos Aires construyó un parador turístico integrador que, aunque aún no fue oficialmente inaugurado, comenzó a funcionar en la víspera con personal del Emtur y que, de ahora en más, estará habilitado los viernes, sábados, domingos y feriados, en el horario de 9 a 17. Además de asesoramiento sobre distintas propuestas, los visitantes pueden obtener allí una guía comercial y turística de Sierra de los Padres y el material promocional que también se entrega en otras dependencias del Ente (mapas, guías de actividades, información sobre museos, parques, zoológicos etc.).-

 

Fuente: diario la capital

En febrero el arribo de turistas a Mar del Plata aumentó un 12%


9:00 | Más de un millón ciento cuarenta y cinco mil visitantes vinieron este mes a la ciudad. La ocupación hotelera rondó el 75%. Sólo en el último fin de semana largo arribaron 135.983 personas.

Los turistas disfrutaron de la ciudad durante la temporada.

Más de un millón ciento cuarenta y cinco mil turistas vinieron a Mar del Plata en febrero, un 12 por ciento más que en el mismo mes de la temporada pasada. Los datos, que fueron dados a conocer ayer por el Emtur, dibujaron una sonrisa entre los operadores turísticos. Además, la ocupación hotelera rondó -en promedio- el 75%.

Sólo en el último fin de semana largo arribaron a la ciudad 135.983 visitantes. La cifra, que fue mayor de la esperada, no estaba en los cálculos ni de los empresarios más optimistas, ya que en el sector se daba por descontado que el inicio de las clases y la proximidad con el exitoso fin de semana largo de Carnaval de hace siete días iban a condicionar la masiva llegada de turistas.

En total, en lo que va de la temporada vinieron a Mar del Plata más de tres millones cuatrocientos treinta mil visitantes, un 6% más que el verano anterior. «La temporada fue buena y el balance es más que positivo. Los dos últimos fines de semana largos contribuyeron para que tengamos un febrero muy superior al del año pasado. De este modo, cerramos el verano de una gran manera», dijo el presidente del Emtur, Pablo Fernández. Y agregó: «Febrero le dio un marco fantástico a la temporada, que había arrancado con un diciembre espectacular. En marzo vamos a seguir trabajando para tener un movimiento turístico razonable y también esperamos Semana Santa con mucha expectativa».

En la misma línea, el intendente Gustavo Pulti resaltó el masivo arribo de turistas a lo largo de la temporada. «Para muchos rubros febrero ha sido muy bueno, incluso para algunos fue hasta mejor que enero -destacó-. La restauración de las fechas de los carnavales y la ley de feriados han sido importantes para Mar del Plata».

En diálogo con LA CAPITAL, el jefe comunal afirmó que la ciudad tuvo un fuerte nivel de protagonismo durante el verano y por momentos se convirtió en la capital de la Argentina. «Hace una década la ciudad que abarcaba todos los titulares era Punta del Este, hoy es Mar del Plata», aseguró.

En el sector hotelero también se mostraron conformes con el desarrollo de la temporada. Según estimó el vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica, Eduardo Palena, en febrero la ocupación rondó en el 75%, una cifra similar a la del verano anterior.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Balnearios, Restaurantes y Afines, Jorge Riccilo, dijo que el sector redondeó un febrero «bastante bueno» en cuanto a clima y arribo de visitantes.

«Para nosotros fue el mejor verano de la historia. El clima ayudó y vino mucha gente. Febrero fue increíble», señaló Miguel Angel Viva, uno de los directivos de Aquasol, un parque de juegos acuáticos que funciona desde hace más de 20 años en la ciudad.

Los operadores turísticos resaltaron que el fin de semana largo más fuerte de febrero fue el del Carnaval, cuando vinieron 281.000 personas -un 8% más que en el mismo feriado del año pasado-.

En el sector remarcaron la importancia del reordenamiento de los feriados implementados por el Gobierno nacional, ya que «tuvieron un impacto favorable en la provincia de Buenos Aires, en particular en la costa atlántica». Los fines de semana largos se convirtieron en una suerte de boom económico para los empresarios y pequeños comerciantes.

«Esta ciudad quedó instalada como el destino para la escapadita», coinciden en las inmobiliarias. La frase esconde una consigna que nadie quiere que pase de moda: según los operadores, en períodos cortos y sobre todo cuando la gente no se decide a tomarse unos días hasta último momento, nada mejor que Mar del Plata. En su explicación sostienen que ningún otro centro ofrece un abanico de espectáculos tan amplio y mucho menos paquetes con estadía y pensión completa a precios accesibles.

En los balnearios dijeron que en esta temporada se acentuó una nueva tendencia: muchos de los veraneantes que llegaron a Mar del Plata se quedaron siete días como máximo. «Ahora las estadías son más cortas», coincidieron. Esto de fraccionar las vacaciones tiene motivos. El ritmo laboral se volvió cada vez más agotador y los nuevos fines de semana largos fueron el bálsamo para enfrentarlo. Los argentinos les encontraron el gustito a las escapadas y prefieren partir las vacaciones para pasar los días de descanso que resten en otro lugar o guardarlos para más adelante.

Con vistas a marzo, los operadores del sector buscan seducir a los turistas con fuertes rebajas de hasta un 45%, promociones y propuestas para todos los gustos. Aunque con expectativas moderadas, quienes viven del turismo aún no bajan el telón de la temporada y apuestan todas sus fichas al turismo de fin de semana. Si los días acompañan para la playa, dicen, la escapada a la costa durante dos o tres días tentará a más de uno.

 

Fuente: diario la capital

La AFIP pondrá la lupa sobre quienes invierten sus fondos en fideicomisos


 

El organismo que conduce Ricardo Echegaray investigará el origen de los montos colocados durante el año pasado. De esta forma, el fisco nacional dispondrá de información clave que contrastará con las declaraciones de Ganancias y Bienes Personales que se presentarán en los próximos meses

Por Hernán Gilardo

En los próximos meses, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) profundizará la lucha contra la evasión impositiva que se esconde detrás de la utilización de los fideicomisos.

Puntualmente, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray seguirá de cerca a quienes invirtieron en ellos a fin de detectar el origen de los fondos utilizados.

La información recolectada, a través del régimen vigente, será una de las más importantes fuentes de datos que tendrá el fisco nacional a efectos de aclarar cuál es la procedencia del dinero colocado en los instrumentos financieros, constituidos durante el año pasado.

Las declaraciones de administradores de los fideicomisos se confrontarán contra las presentaciones anuales del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales que los inversores presentarán en abril y mayo próximo. Una vez procesadas, las autoridades fiscales podrán avanzar sobre las inconsistencias advertidas.

A modo de ejemplo, resultaría curioso encontrar el caso de un contribuyente que figurara como un fuerte inversor en fideicomisos y que no haya presentado las mencionadas liquidaciones.

Ante tal posibilidad, la AFIP podrá realizar el cruce de los montos en cuestión en relación a la posición anual informada y, en caso de que surjan inconsistencias, los operadores deberían explicar el origen del dinero.

Al respecto, Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, destacó oportunamente que «los controles se realizan porque los fideicomisos se basan en un desapoderamiento patrimonial inicial de los inversores, es decir, en una disminución de su patrimonio justificado por el mecanismo de aquellos».

En lo que se refiere específicamente al cruzamiento de datos, el especialista aclaró que «se hará mediante un seguimiento electrónico de dichos movimientos, para luego contrastar sus resultados con las pertinentes declaraciones juradas de los individuos o empresas involucrados«.

En igual sentido, Marcelo Domínguez, consultor tributario, explicó que «el régimen que recae sobre los administradores de los fideicomisos evidentemente apunta a facilitar el cruce de información».

Este mecanismo de control «se verá facilitado para la AFIP, porque se ha previsto que los administradores (fiduciarios) transfieran anualmente y en forma electrónica los datos de CUIT, CUIL o CDI de los inversores (fiduciantes) que aportan los bienes o el dinero», agregó Domínguez.

«Por lo tanto, a través de tales cruces, la AFIP podrá corroborar que el dinero y los bienes que entregan los inversores al administrador, durante cada año calendario, estén informados por los operadores en su declaración jurada del Impuesto a las Ganancias del mismo año», advirtió el tributarista.

«Por ejemplo, la AFIP podrá constatar que los conceptos entregados por el fiduciante -persona física- al fiduciario anualmente, estén informados por el fiduciante como bienes al 31 de diciembre de ese año (cuando el fiduciante revista también el carácter de beneficiario y de fideicomisario), o bien, que estén declarados por el fiduciante como monto consumido en el año (cuando el fiduciante no revista el carácter de beneficiario ni de fideicomisario)», concluyó Domínguez.

Régimen de información
En los próximos meses, los administradores de fideicomisos financieros e inmobiliarios deberán explicar ante la AFIP las características de los instrumentos constituidos durante el año pasado.

En relación a los fideicomisos no financieros, la AFIP solicita declarar los siguientes datos:

• Respecto a fiduciantes, fiduciarios, beneficiarios y fideicomisarios:

• Apellido y nombres,

• Denominación o razón social,

• CUIT, CUIL o CDI

• Clase o tipo de fideicomiso.

• Datos identificatorios de los bienes y monto total por entregas de dinero o bienes realizados por los fiduciantes en el período a declarar así como el total acumulado por cada uno informado, valuados de acuerdo a la Ley de Impuesto a las Ganancias.

En relación a los fideicomisos financieros, las autoridades del organismo de recaudación solicitan respecto de fiduciantes, fiduciarios, beneficiarios y fideicomisarios los mismos requerimientos de datos que para los fideicomisos no financieros. En referencia a los beneficiarios deberán manifestarse los mismos, sólo cuando se cuente con ellos.

También se deberá declarar el valor nominal y residual de los títulos valores representativos de deuda y datos clave con respecto a los certificados de participación.

Cerco antievasión
Complementariamente, la AFIP ya comenzó a desplegar el cerco antievasión que recaerá sobre los fideicomisos inmobiliarios. En concreto, la intención es apuntar a:

• Que la adjudicación de las propiedades se realice a valor de plaza o mercado y no al costo.
• Controlar de cerca el comportamiento de los administradores de los fideicomisos/fiduciarios.

En igual sentido, tal como adelantó iProfesional.com, ya se encuentran en pleno funcionamiento las comisiones de estudios internas y externas que analizan cómo frenar las maniobras de evasión que se concretan a través de la utilización de los fideicomisos inmobiliarios.

Puntualmente, el fisco nacional busca terminar con los agujeros que se presentan en el tratamiento de los fideicomisos inmobiliarios en el Impuesto a las Ganancias y Mínima Presunta.

En particular, la AFIP también pretende que el fideicomiso, pague el 35% de Ganancias sobre el valor de mercado de las unidades adjudicadas. De no haberlo hecho, amparados en que se trata de fideicomisos de construcción al costo, el fisco iría en contra del administrador, ya que subsiste la responsabilidad solidaria del mismo.

Los fideicomisos de construcción al costo se configuran bajo contratos donde los fiduciantes son, al mismo tiempo, beneficiarios. En sí, tienen por objetivo construir un inmueble, aportando el terreno y soportando el costo de la obra, con el solo fin de adjudicar las unidades a los mismos fiduciantes.

 

fuente: iprofesional.com

Moderadas expectativas ante el nuevo fin de semana largo


El inicio de las clases y la proximidad con el exitoso feriado del Carnaval de la semana pasada son dos factores que pueden condicionar el arribo masivo de turistas. Las reservas hoteleras rondan el 60%.

Con vistas al nuevo fin de semana largo, las expectativas de los operadores turísticos de Mar del Plata son moderadas. El inicio de las clases, previsto para el martes que viene, y la proximidad con el exitoso feriado del Carnaval de la semana pasada son dos factores que -dicen- pueden condicionar el arribo masivo de turistas.

Según cifras oficiales, el nivel de reservas hoteleras se ubica en el orden del 60 por ciento. «Sabemos que no va a ser un fin de semana tan fuerte como el último que pasó, que fue muy bueno, equivalente al mejor de enero. Pero creemos que el porcentaje de reservas puede llegar a crecer en las próximas horas, sobre todo en los establecimientos de mayor categoría y los que están ubicados en el centro», dijo el vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica, Eduardo Palena. Y estimó que en febrero la ocupación rondó en promedio el 75%, una cifra similar a la de la temporada anterior.

En las boleterías de la terminal de ómnibus tampoco se muestran tan eufóricos como hace siete días. «Por ahora el movimiento es bastante tranquilo. Hasta ayer a la mañana las empresas sólo habían agregado diez servicios adicionales y no creemos que superen los 50», sostuvo el supervisor de la torre de control de la estación, Fernando Borghiani. Para mañana se aguarda el arribo de más de 350 micros, casi la misma cantidad que un día normal. «Por ahora se agregaron pocos servicios. Las perspectivas no son las mismas que para el feriado del Carnaval», dijeron en la boletería de la empresa El Cóndor.

Para el presidente del Emtur (Ente Municipal de Turismo), Pablo Fernández, las expectativas son moderadas debido al comienzo del ciclo lectivo. «Creemos que el movimiento turístico va a ser razonable, aunque este fin de semana tendrá otras características y se espera que no sea tan fuerte como el feriado del Carnaval», afirmó el funcionario. Y enseguida agregó: «Cuando la ciudad viene de un fin de semana largo tan bueno como el último, habitualmente en el siguiente feriado el movimiento es menor. De todos modos, el balance de febrero es positivo».

En la misma línea el presidente de la Cámara de Balnearios, Jorge Riccilo, se mostró mesurado. «El fin de semana es toda una incógnita, pero no va a ser ni por asomo parecido al del Carnaval. Si el clima acompaña, tiene que venir gente y el movimiento puede llegar a ser aceptable», señaló. A modo de balance, dijo que el sector redondeó un febrero «bastante bueno» en cuanto a clima y arribo de visitantes.

Los operadores turísticos resaltaron el último fin de semana largo que vivió Mar del Plata, cuando vinieron 281.000 personas -un 8% más que en el mismo feriado del año pasado-. El gasto por persona fue de 230 pesos por día y el promedio de pernoctaciones también superó los registros de 2011.

«Sabemos que a las familias con hijos se les va a complicar para venir este fin de semana por el comienzo de las clases. Aunque confiamos en que el clima acompañe y a último momento la gente decida hacerse una escapada a la costa», coincidieron los operadores del sector. Pero el parte del Servicio Meteorológico Nacional no es alentador: el pronóstico anuncia para mañana clima inestable con probabilidad de precipitaciones y una máxima de 24 grados. Mientras que para el domingo se espera nubosidad variable con una temperatura que no superará los 21º.

 

Fuente: diario la capital

Detectan más de 60 mil metros cuadrados de construcciones clandestinas


Sistema georreferencial

Detectan más de 60 mil metros cuadrados de construcciones clandestinas

Es el resultado de la implementación del sistema de modernización de la administración tributaria que implementaron el municipio y ARBA tras la firma de un convenio en octubre de 2011.

 

Permite a la comuna digitalizar su catastro en un 100% e intercambiar información on line con esta agencia.

El intendente Gustavo Pulti, el secretario y el subsecretario de Hacienda, Santiago Fernández y Gabriel Ballarino, y el titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Martín Di Bella, mantuvieron una reunión en la cual compartieron los avances a partir de la modernización del sistema de la administración tributaria.

Se trata del convenio que firmaron el municipio y la agencia en octubre pasado mediante el cual comenzaron a compartir la plataforma GIS (Sistema de Información Georreferenciada) de ARBA lo que permite a la comuna digitalizar su catastro en un 100% e intercambiar información on line con esta agencia.

En estos primeros meses de implementación de ese sistema se han detectado 60 mil metros cuadrados de construcciones clandestinas.

“Se trata de un problema muy importante en cualquier gestión tributaria. Mar del Plata ha sido el primer municipio en firmar este acuerdo con ARBA y lo hemos puesto en marcha”, dijo el jefe comunal.

Tras destacar el trabajo conjunto con Martín Di Bella y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, señaló que “una gestión responsable tiene que invertir en obras públicas, en bienes, en servicios que son para la comunidad pero también tiene que tener una política recaudatoria justa y equilibrada y tiene que aplicar los procedimientos de recaudación que permiten las tecnologías actuales”.

“Si no hay una gestión recaudatoria responsable no se puede llevar adelante una gestión para la equidad en General Pueyrredon”, apuntó.

 

Por su parte, Gabriel Ballarino sostuvo que “la fiscalización catastral permite también dar participación a la secretaría de Planeamiento Urbano para que controle dichas obras y nuestra Agencia cobre las tasas que le corresponden al Municipio porque esto actualiza directamente la valuación fiscal de las tasas de servicios urbanos y los derechos de construcción que estaban hasta allí impagos”, expresó.

 

Respecto a cómo funciona el nuevo sistema, aclaró que “se trata de una fiscalización informática con inspectores detrás de una pantalla cruzando la información constatada que tenemos en la base del municipio, el Google Map actualizado y la cartografía que nos va actualizando periódicamente ARBA. Luego se notifica la inconsistencia al vecino, el cual lo acepta o impugna y más tarde hay una resolución administrativa con un dictamen que dará un corte administrativo a la cuestión planteada”, precisó.

 

“El procedimiento termina con una intimación a que el propietario presente la declaración jurada fiscal y presente los documentos que correspondan para finalizar el trámite de obras”, precisó

 

Fuente: puntonoticias.com

Baja el precio de los alquileres en el interior


 

el cronista Buenos Aires

Los valores de los alquileres de departamentos de dos y tres ambientes en el interior del país se mantuvieron estables en enero pasado, y hasta se registraron bajas en varias ciudades respecto a los valores vigentes en octubre pasado. De acuerdo con un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario en 30 ciudades, se registró así una desaceleración en el precio de los contratos en comparación con períodos anteriores, dijo Télam.
Para el caso de los departamentos de dos ambientes, los valores de los alquileres subieron en promedio un 0,96% en enero último, en comparación con octubre del año pasado, cuando se tomó el registro anterior.
De todos modos, si se margina de este cómputo a tres ciudades donde los aumentos fueron entre 6,4% y 9,8%, por encima del promedio, se observa un alza del 0,18% en tres meses para las 27 localidades restantes.
Según el informe, en ocho ciudades se registraron bajas en los precios, en tanto que en otras seis los incrementos estuvieron por debajo del 1 por ciento. Así, San Luis lideró las caídas en los valores con 4,67%, seguida por Santiago del Estero (3,77%), Neuquén (3,41%), Paraná y Santa Rosa (1,19%), Río Gallegos (0,72%), Jujuy (0,41%) y Tucumán (0,38%).
Entre las que subieron aparecen Santa Fe (0,72%), Córdoba (0,74%), Cipolletti (0,76%), Corrientes,(0,77%), La Rioja (0,79%) y Mar del Plata (0,99%).
Los incrementos más fuertes se dieron en Posadas (6,41%), Catamarca (7,98%) y San Juan (9,75%).
Por otra parte, para las unidades de tres ambientes, el incremento promedio fue del 1,47%, aunque se registraron caídas en Resistencia (4,25%), Salta (2,40%), Córdoba (0,66%) y Santa Fe (0,65%).
Por debajo del promedio estuvieron Mendoza, con una suba de 0,26%, y la siguió Catamarca (0,36%), Comodoro Rivadavia (0,45%) y Bariloche (1,14%). El resto de los incrementos fueron en Tucumán (1,63%), Paraná (1,97%), Cipolletti (2,33%), Mar del Plata (2,35%) y Rosario (2,99%).

 

Fuente: cronista.com

Satisfacción por el resultado de los cuatro días feriados


9:10 | Comparan al movimiento de este fin de semana largo con el de los mejores días de enero. Restaurantes y paseos comerciales trabajaron a buen ritmo y en ciertos horarios hasta con filas de personas en los accesos.

Un clásico. El paseo por el puerto. La gente disfrutó a pleno de Mar del Plata.

Gracias a los feriados de Carnaval, la actividad turística del último fin de semana largo resultó ser tan intensa como la de las mejores jornadas de enero. Así lo demuestran las cifras de ocupación, de actividad comercial y de ingreso y egreso de vehículos registradas entre el viernes y ayer, cuando miles de visitantes emprendieron el regreso a sus lugares de origen tras haber disfrutado de algunos días de descanso y esparcimiento en Mar del Plata.

De este modo, y a pesar de que en días más dará comienzo el ciclo lectivo poniéndole fin a la temporada, la industria turística local tuvo la oportunidad de sacarle un máximo rédito a los feriados.

En ese punto coincidieron distintas fuentes del sector. Por ejemplo la gerente de la Asociación Hotelero Gastronómica de Mar del Plata, Silvia Cerchiara, le aseguró ayer a LA CAPITAL que el movimiento del último fin de semana largo «fue tan contundente» como el que se había registrado en el pico más alto de este verano, en el mes de enero, arrojando un muy buen resultado para los hoteles, restaurantes y otro tipo de comercios.

«Se notó que mucha gente aprovechó los feriados para venir por primera vez a Mar del Plata durante este temporada y que otros que ya habían estado regresaron para ponerle el broche a sus vacaciones», afirmó Cerchiara. Sumado a eso, consideró que al analizar cuál fue la actividad que hubo en el rubro gastronómico, en líneas generales se advirtió un «buen nivel de gastos».

De hecho, durante casi todas las jornadas del fin de semana los restaurantes de los principales paseos comerciales de la ciudad lucieron completos y hasta con filas de personas en sus accesos, a la espera de poder ingresar para almorzar o cenar.

 

Cifras contundentes

 

Como otra prueba contundente del exitoso resultado que generaron los feriados del Carnaval, en los últimos días fueron difundidas distintas cifras. Por ejemplo, en la estación de peaje de la Autovía 2 hicieron saber que fueron más de 100 mil los vehículos que se movilizaron desde la Capital Federal hacia la ciudad de Mar del Plata a partir del viernes (ver aparte).

Ese movimiento se repitió en sentido inverso a partir del lunes y especialmente durante la jornada de ayer cuando, a partir de las 13.30 se verificó el paso de unos 50 mil automóviles.

Dentro rubro del transporte también la actividad de los ferrocarriles fue intensa, ya que todos los servicios de tren llegaron y regresaron a Buenos Aires con su capacidad colmada a lo largo de estos días.

En tanto que las empresas de micros de larga distancia dispusieron de tantos servicios adicionales como los que suelen ofrecer en los días de mayor movimiento turístico del verano. En este sentido, tanto desde la empresa de ferrocarril como desde las compañías de colectivos reconocieron que durante las últimas horas hubo escasez de pasajes para viajar desde Mar del Plata hacia otros destinos, en especial, a Buenos Aires.

 

Informe preliminar del Emtur

 

En su informe habitual, el Ente Municipal de Turismo informó el lunes que gracias a la fiesta del Carnaval la ciudad recibió a más de 280 mil personas. El titular del Emtur, Pablo Fernández, se ocupó de subrayar que el origen de este fenómeno se basó en la existencia de los feriados al indicar que la gran cantidad de turistas que recibió Mar del Plata «demuestra lo importante que son estas fechas».

«En lo que respecta al ámbito hotelero la ocupación rondó el 90 por ciento, mientras que en algunas categorías llegaron al 100%», afirmó.

Por su parte Cerchiara también destacó la importancia de la existencia de este tipo de feriados y advirtió sobre la posibilidad de que en el futuro puedan ser más explotados aún en base a la planificación. «En estas fechas Mar del Plata compite con muchos otros destinos y por eso hay que generar cada vez mayores atractivos para motivar a la gente a disfrutar de estas fechas en la ciudad», señaló.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: