El fin de semana marcó otro pico turístico y adelantó el recambio


Embotellamientos callejeros, colas en restaurantes, playas atestadas y ocupación hotelera casi completa marcaron el fin de semana de recambio. Incógnita por el comportamiento de febrero y un balance de lo que dejó enero.

A pesar del viento reinó buen clima y los turistas que llegaron durante el fin de semana pudieron disfrutar de una jornada de playa.

Aunque enero finaliza técnicamente el próximo martes, este fin de semana fue catalogado como «el que marca el recambio turístico del primer mes del año» y, como sucedió durante los demás fines de semana de la temporada veraniega, la ciudad estuvo casi completa.

Reafirmando la tendencia, en el último sábado y domingo de enero los establecimientos hoteleros -en promedio, todos los niveles- tuvieron una ocupación que rondó entre el «90 y 95 por ciento».

El movimiento intenso, tanto de egresos pero mayoritariamente de ingresos, se registró en la Terminal de Omnibus como por la autovía 2. Y se espera que esta tarde comience el operativo retorno, con dirección hacia Buenos Aires.

La mayoría de las empresas de micros de larga distancia agregó adicionales y desde la torre de control reconocieron ayer que «estamos trabajando con unos mil servicios diarios, entre llegadas y salidas».

En la mayoría de los balnearios también tuvieron buena ocupación, como consecuencia directa del buen clima, aunque no faltó quien destacó que «fue una temporada rara, hubo alquileres muy fraccionados y hasta hubo sectores que debieron apelar a las promociones -tipo 2×1- en pleno enero», sintetizó un integrante de la cámara que agrupa a los propietarios de balnearios.

Justamente la cuestión climática es uno de los items a destacar, ya que en enero hubo apenas dos jornadas lluviosas y la temperatura promedio rondó los 25º.

Rara

Desde diversos sectores relacionados con el turismo calificaron a la temporada como «rara», ya que los picos de concentración de gente sólo se dieron durante los fines de semana y los demás días hubo disponibilidad en todos los rubros.

Las estadías cortas tienen que ver con «el fraccionamiento del calendario turístico, ya que hay muchos feriados puente y eso permite hacer varias escapadas al año», explicaron algunos operadores turísticos.

Además, este año con la largada del Dakar desde Mar del Plata se adelantó la llegada de turistas y se registró el mejor diciembre de la historia, lo que «engolosinó» a muchos que se ilusionaron con sostener ese ritmo durante todo enero.

Los shows gratuitos

Otra de las características de este enero que concluye fueron los recitales masivos al aire libre, que se convirtieron en multitudinarios debido a la variedad del cartel, ya que se presentaron desde Pimpinela hasta Vicentico, pasando por los Wachiturros, Catupecu Machu y Axel, entre muchos otros.

Estos shows generaron cierto malestar entre los actores, debido a que aseguraron que les quitaban participación de público a los espectáculos pagos. Más allá de la cuestión, muy pocas obras lograron colgar el cartel de «no hay más localidades» y hasta se levantó la obra producida por Gerardo Sofovich, aunque volvió reconvertida en cooperativa.

Lo que viene con el mes de febrero es una incógnita, ya que si bien hay descuentos importantes en todos los rubros, el turismo se verá limitado mayoritariamente a familias sin hijos, solteros, o personas de la tercera edad, ya que los chicos comienzan las clases el 28 y dos semanas antes se inician las rondas de exámenes.

Optimismo

El secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, calificó al balance del primer mes del año como «positivo, fue muy bueno» e hizo hincapié en la «diversidad de destinos que posee la provincia y el buen nivel de ocupación» que presentaron los centros veraniegos durante el comienzo de 2012.

El funcionario bonaerense destacó el trabajo del gobierno del gobernador Daniel Scioli, que «desde todas sus áreas trabaja y coordina acciones para que los turistas disfruten de sus vacaciones con servicios para todos los gustos» y señaló que «los controles de nocturnidad contribuyen a que las personas se sientan más seguras».

Movimiento turístico

Ayer al mediodía, al menos 1.100 autos por hora circulaban por la autopista Buenos Aires-La Plata que empalma con la ruta 2, ocasionando demoras de 10 minutos y registrando un tránsito intenso en esa autovía rumbo hacia la costa atlántica, informaron fuentes de Vialidad Nacional (VN).

Las fuentes añadieron que a pesar de ser intenso el tránsito, no se registran demoras ni en la ruta 2, ni en la 11 donde transitan 600 autos por hora.

El vocero de VN, Ernesto Arriaga, señaló que «hay un operativo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en las rutas, donde se controla la velocidad, se realiza el test de alcoholemia y se ve la verificación técnica, para evitar accidentes».

 

Fuente: diario la capital

Aumentó un 10% la compraventa de inmuebles en la ciudad durante 2011


Los pequeños ahorristas se refugian en la compra de propiedades para mantener o aumentar su capital en el largo plazo. Los operadores del sector dicen que la mejor manera de no perder frente a la inflación es apostar al ladrillo.

La compraventa de inmuebles aumentó un 10 por ciento en Mar del Plata durante 2011 respecto al 2010, según cifras extraoficiales. Así, los pequeños inversores vuelven a mirar al ladrillo como el mejor resguardo para sus ahorros y el mercado inmobiliario consolida su crecimiento.

Los índices crecientes de inflación parecen haber modificado la forma de preservar los ahorros. Porque mientras hasta hace algunos años era el dólar una de las inversiones preferidas para proteger el valor del dinero, hoy, en un contexto de suba de precios y de divisa norteamericana estable, la plata quema y se transforma en tierra o en ladrillos. Al menos así lo señalan los principales referentes del mercado inmobiliario local, quienes sostienen que, paradójicamente, el proceso inflacionario que atraviesa el país se ha convertido en un motor para dinamizar las ventas en el sector.

Un tanto más cauto, el presidente del Colegio de Martilleros, Miguel Angel Donsini, estimó que la compraventa de propiedades aumentó un 5% en 2011. «El balance fue bueno», dijo. Y afirmó que la mejor manera de no perder frente a la inflación es apostar al ladrillo. «Es la inversión más segura», sostuvo.

A tono con las cifras de Mar del Plata, la compraventa de inmuebles creció en la provincia de Buenos Aires alrededor de un 11% durante 2011 respecto del año anterior, según un informe del Colegio de Escribanos bonaerense. Su titular, Carlos Agustín Sáenz, destacó que las estadísticas demuestran que «el mercado inmobiliario mantuvo su tonicidad en consonancia con el conjunto de la economía bonaerense y nacional».

De acuerdo con el relevamiento, las operaciones inmobiliarias pasaron de 122.731 en 2010 a 136.214 en 2011. Asimismo, durante diciembre de 2010 se registraron 18.502 transacciones, mientras que el año pasado ascendieron a 19.680.

En cuanto a los montos pagados, en 2011 fueron superiores a los 30 mil millones de pesos y en 2010 no pasaron la barrera de los 20 mil.

Inversión segura

La clase media tradicionalmente se refugió en la compra de propiedades para mantener, en el largo plazo, su capital. Durante el período 2001-2011 este tipo de inversión generó importantes utilidades y no sólo en el mercado de la Capital Federal, como históricamente mostraban los ciclos económicos, sino también en las ciudades del interior como Mar del Plata.

Quien invierte en la compra de un departamento de dos o tres ambientes en general no lo usa para mudarse, sino para alquilar. La mayor parte de los desarrolladores inmobiliarios apunta a estos «nichos», que son los que tienen hoy salida en el mercado. «Un dos ambientes duplica la utilidad, tomando en cuenta la relación inversión versus alquiler, respecto de un departamento o casa de grandes dimensiones», confió un operador del sector al ser consultado por el tema. «La conducta del argentino medio es ahorrar en el ladrillo. No va a las acciones o a las inversiones de riesgo. Quiere, por lo general, algo tangible, algo que él pueda tener bajo su control. Y en este encuadre están las propiedades», agregó.

Para muchos los precios de las propiedades son exagerados y deberían tender a desinflarse. Para otros, en cambio, el ladrillo siempre fue para arriba y seguirá subiendo.

Los especialistas ven un mercado virtualmente partido en dos. Por un lado, el de las unidades orientadas al segmento socioeconómico medio-alto de la población, que posee una determinada lógica y dinámica de precios. Por otro, el de las dirigidas al segmento medio y bajo, que depende de la evolución del crédito hipotecario y del poder adquisitivo de la clase media para realizar inversiones.

En este escenario, la propiedad es una posibilidad para cubrirse de los procesos inflacionarios. Pero, según dicen los operadores del sector, es importante asesorarse a la hora de comprar: calidad de construcción y, especialmente, ubicación son las claves hoy para hacer rentable este tipo de inversión.

En cuanto al destino de las inversiones, la torta se reparte en tres porciones. La más sustanciosa apunta a la compra de pequeñas unidades residenciales orientadas al alquiler para obtener algún grado de rentabilidad. En segundo lugar se ubica la adquisición de terrenos a bajo precio, en zonas donde la perspectiva de desarrollo futuro haga pensar en una mayor valorización de la tierra. En tercer término, y en una menor magnitud, los capitales se vuelcan a la compra o construcción de locales comerciales que, si bien otorgan un mayor margen de rentabilidad a la hora de ser alquilados, también demandan un volumen más alto de inversión. Una de las razones que motivan esta forma de orientar los ahorros radica en el hecho de que en el mercado pueden conseguirse pequeños departamentos de uno o dos ambientes terminados a un valor que ronda los 50 o 55 mil dólares, mientras que un local comercial, para que otorgue una renta interesante, no baja de los 150 mil.

 

Fuente: diario la capital

Turismo gay de Argentina elige Mar del Plata para vacacionar


 

turismo gay

Turismo gay de Argentina elige Mar del Plata para vacacionar

 

El dato pertenece a una encuesta realizada a la comunidad homosexual. En total, se encuestaron 3819 personas, el 65,6% de los cuales se encontraban sin pareja al momento de responder.

 

Pablo De León, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de Argentina (Ccglar), asegura que el 15% del total de turistas son de la comunidad.

 

Y explica los métodos y conclusiones. “Les dimos a elegir entre una lista de ciudades. La Feliz lidera la elección; después viene Rosario, a la que sigue muy de cerca Mendoza. Supera a Córdoba como punto turístico gay. Después están Bariloche y la Patagonia en general, porque les encanta esquiar”, describe De León.

 

Con la aprobación del matrimonio igualitarion Mar del Plata se terminó de consolidar como destino gay- friendly, ya que muchos lo eligen como lugar de luna de miel, señaló.

 

Con la oferta de playas nudistas y la apertura de bares con onda amigable a la diversidad, es un lugar donde mucha gente puede conocerse. Hay shows temáticos, transformismo y opciones para divertirse.

 

Por ejemplo, la playa naturista Escondida, a 25 kilómetros del centro, sobre la Ruta 11, es uno de los lugares elegidos por el turista gay. También un sector de Playa Chica, en el centro marplatense, es el punto de encuentro donde se reúnen a disfrutar del sol y el mar.

 

A la hora de irse de vacaciones fuera del país los más elegidos son España, Brasil, Italia, Grecia y Francia, todos con más del 50% de aceptación (se trataba de una pregunta con más de una posibilidad de respuesta positiva). Las ciudades que encabezan el ranking son Río de Janeiro, Cancún y La Habana.

 

En cambio, según la encuesta el turista homosexual extranjero prefiere otros destinos. Dentro del país, prefieren Mendoza y en segundo lugar, Buenos Aires; luego Puerto Madryn y Córdoba. Buscan lugares con maravillas naturales y excursiones especiales, sin olvidar los buenos vinos.

 

La encuesta también preguntó cuáles eran las ciudades latinoamericanas y europeas preferidas para las vacaciones. Entre las primeras, la histórica Río de Janeiro se impuso con más del 62% de las opciones. Cancún, Bariloche y La Habana superaron el 40% (se trataba de múltiples opciones).

 

Entre las europeas, rankearon alto París y Roma, con más del 70%; Barcelona, Londres, Amsterdam, Ibiza, Madrid y Venecia tuvieron todas entre el 60 y 70% de aceptación.

 

La encuesta también daba más detalles sobre otro tipo de consumo del público gay lésbico. Entre otros datos, se destaca que el 63,3% dice chequear su página de Facebook varias veces por día y el 15,7%, una vez al día. Usan Internet para realizar compras de música y reserva de hoteles y pasajes.

 

El 73,7% tiene perros como mascota; el 37,9% gatos; el 10,6% peces; el 9,5% aves y el 2% reptiles.

 

Fuente: puntonoticias.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: