Postergan hasta 2013 el impuesto a alquileres


La Administración Federal de Ingresos Públicos anunció que las personas que perciban rentas superiores a 8 mil pesos no tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Operaciones Inmobiliarias hasta esa fecha

Postergan hasta 2013 el impuesto a alquileres

A través de la resolución general 3251, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) postergó hasta 2013 la obligación de inscribirse en el Registro de Operaciones Inmobiliarias (ROI) para las personas que ofrecen propiedades en alquiler por más de 8.000 pesos mensuales.

La creación de dicho registro fue dispuesta en 2010, pero su entrada en vigencia fue postergada desde entonces. Con esta medida queda suspendido el impuesto a las rentas que superen dicho valor.

Entre los considerandos de la resolución se destacó que «atendiendo a razones de administración tributaria, resulta aconsejable disponer adecuaciones respecto de la vigencia del aludido régimen«.

En el registro debían inscribirse las personas que cobren alquileres de un inmueble urbano o de varios, cuya suma supere los 8.000 pesos, y aquellos que alquilen propiedades rurales de más de 30 hectáreas.

 

Fuente: infobae.com

Más de 8,5 millones de turistas llegaron a Mar del Plata en 2011


9:05 | De los más de 8 millones y medio de turistas que nos visitaron, casi un 10% lo hizo en diciembre *Es la cantidad más alta de los últimos 10 años *Comparado con 2010, el año pasado el turismo extranjero se incrementó un 25%.

Los datos fueron aportados por el jefe comunal, Gustavo Pulti, y por el titular del Ente de Turismo, Pablo Fernández.

«Esto habla de un incremento en las visitas, no solamente de lo que es la temporada sino a lo largo del año. Ya hemos superado los 8 millones en el año 2010, pero ahora, hemos superado los 8, 5 millones», señaló Gustavo Pulti durante una conferencia de prensa. En la reunión, desarrollada en las instalaciones del Ente Municipal de Turismo, también participaron Pablo Fernández (presidente), Valeria Méndez (vice), Leandro Laffan (jefe del departamento de Investigación y Desarrollo del ente) y Daniel Suffredini, titular de la Asociación Hotelero Gastronómica Marplatense.

Así se refirió a la cantidad de visitantes que recibió la ciudad a lo largo del año recién concluido. El jefe comunal, si bien se mostró satisfecho por el saldo del movimiento turístico, destacó la prudencia con la cual se debe manejar el tema y enfatizó que «tenemos que aprender de nuestra propia historia, seguir trabajando con seriedad y no caer en euforias».

Inicialmente reveló que mientras en el último mes de 2010 llegaron 756.762 viajeros, en diciembre pasado arribaron 825.782 un número que, si se toman en cuenta los últimos 10 años, se ubica en lo más alto de la estadística; en ese sentido dijo que «en 2003 comenzó un modelo que le da más oportunidades a Mar del Plata y que debemos vincular a la reorganización de los feriados y a las posibilidades que da la economía nacional».

Dijo luego que «si bien la cantidad de arribos que se produjeron en diciembre es muy importante, hay un récord histórico que es el número de personas que llegaron a la ciudad durante todo el 2011: 8.546.865 cifra que nunca antes se había logrado; esto ratifica algo que siempre decimos: a Mar del Plata le va bien cuando le va bien a la Argentina; de no existir un contexto nacional que permitiera esa situación, las cosas serían mucho más difíciles», sostuvo. Posteriormente, tras reconocer el esfuerzo de los operadores turísticos, Pulti dijo que «hay una madurez, responsabilidad y seriedad que está permitiendo un fuerte crecimiento de las visitas a la ciudad» y agregó: «pensamos que es algo que tiene que ver con muchas cosas; hay hijos y nietos de los pioneros de la hotelería y gastronomía de la ciudad que han tomado los aprendizajes de las generaciones anteriores; en términos generales, no hay aventureros trabajando en la actividad turística; lo que hay es responsabilidad, seriedad, equilibrio y mesura que se manifiestan en la superación de los servicios que se prestan y en la prudencia con la que se fijan los precios».

 

Importancia de las políticas públicas

 

Añadió: «También tuvieron mucha importancia las políticas públicas de estos años como fue habernos propuesto una ciudad que produjera actividades durante los 12 meses, una estrategia que compartimos con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y con el gobernador de la provincia Daniel Scioli; fue lo que nos permitió contar con el Preolímpico de Básquetbol, el Congreso Iberoamericano de Cultura, un fuerte relanzamiento del Festival Internacional de Cine, un pronunciado incremento de la actividad de la Feria del Libro y en estos días, el rally Dakar; son acciones que se ligan no sólo con el crecimiento de los servicios de las actividades de la temporada alta sino también con los congresos, convenciones y con los grandes acontecimientos deportivos y culturales».

Más tarde anticipó que «la construcción colectiva que hacemos para los 12 meses del año tiene para 2012 una continuidad; con el ministro de Turismo de la Nación (Enrique Meyer) y con el secretario de Turismo de la provincia (Ignacio Crotto) ya empezamos a trabajar por la nueva postulación de Mar del Plata para otra largada del Dakar; en septiembre pensamos concretar una competencia de Turismo de Carretera y hay muchas otras actividades previstas tanto en el campo cultural como social y deportivo; el Emtur ya está trabajando en la agenda para las vacaciones de invierno con la idea de agregar valor a las ofertas tradicionales de la ciudad; pensamos que el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural Italiano y la adquisición de la Casa del Puente generan un conjunto de acciones positivas, señaló.

Más tarde, al referirse al turismo internacional, Pulti dijo que «también tuvo un incremento; en 2011 llegaron 83.820 visitantes extranjeros, un 25% más que el año anterior; esto hace que saber idiomas sea un desafío cada vez más importante; hay que tener en cuenta que en poco tiempo más se pondrá en marcha la terminal de cruceros, algo que también va a producir un impacto significativo».

Dijo luego que «Mar del Plata tiene políticas públicas que se llevan adelante compartiendo el esfuerzo con la actividad privada que en su evolución, sigue dando importantes pasos en materia de calidad y de prudencia en lo que tiene que ver con los servicios».-

Finalmente sostuvo que «el trabajo que compartimos con la presidenta y con el ministro de Turismo de la Nación es determinante; el respaldo que recibimos es fundamental para poder contar con acontecimientos como el Dakar; lo mismo cabe decir del gobernador de la Provincia con quien siempre estamos tratando de que Mar del Plata sea sede de grandes eventos».-

 

La importancia del impacto mediático

 

El titular del Emtur, Pablo Fernández, afirmó ayer que «el impacto más significativo que tuvo la ciudad en 2011 fue de carácter mediático; los acontecimientos que se vivieron a lo largo del año ocuparon las tapas de todos los diarios de América y en algunos casos del mundo; si lo tuviéramos que cuantificar, la cantidad de ceros haría que no supiéramos ni mencionar la cifra; a raiz del Rally Dakar tuvimos la exposición mediática más grande de la historia; ahora, con más trabajo promocional, hay que afianzar todo lo que se logró en la instalación de Mar del Plata en el mundo como sede del turismo internacional; los 83.280 visitantes extranjeros que recibimos en 2011 nos ponen en el ranking de ciudades receptivas en ese sentido; se ha mejorado mucho la calidad de los servicios y de los recursos humanos; hay una gran tarea del sector privado y estamos trabajando en conjunto con la Nación y la Provincia».-

 

Números del año recién concluido

.

-) La última semana de diciembre llegaron a la ciudad 280.000 turistas.

 

-) Durante el último mes del año se registraron 825.782 arribos, el número más alto de la última década. Representa un 9,12% más que la cantidad de visitantes que llegaron en idéntico lapso de 2010.

 

-) La ocupación hotelera de diciembre fue en promedio un 14,28% superior a la del año anterior.

 

-) A lo largo de 2011 llegaron a Mar del Plata 8.546.867 visitantes; de ese total 83.820 fueron turistas extranjeros, lo cual representa un 25% de aumento.-

 

Fuente: diario la capital

“Se necesita un dragado para modificar el fenómeno erosivo de las playas”


accesopuerto

“Se necesita un dragado para modificar el fenómeno erosivo de las playas

Un especialista del CONICET se refirió a la situación de la costa marplatense. Destacó que entre el cambio climático y el mal uso del sistema costero, se incrementaron notablemente los fenómenos erosivos.

Un especialista del CONICET se refirió a la situación de la costa marplatense. Destacó que entre el cambio climático y el mal uso del sistema costero, se incrementaron notablemente los fenómenos erosivos.

Si bien a Mar del Plata se la disfruta a partir de su condición de gran ciudad balnearia, esta matriz turística está siendo desafiada a partir del fenómeno erosivo que afecta a sus playas.

Este problema no sólo inquieta a sus habitantes y a los turistas, que cada año tienen menos superficie de playa, sino que, como si se tratara de un efecto dominó, las consecuencias se han hecho visibles también en otras localidades balnearias situadas hacia el norte.

El doctor en geología Jorge Codignotto, investigador de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, se remontó a los orígenes del problema y explicó que “en Mar del Plata existe una corriente de deriva marina hacia el norte que lleva material arenoso. Cuando en 1914 se hizo la escollera sur del puerto, ese circuito se interrumpió. Y entonces, la costa ubicada al norte del espigón sur quedó desprovista del aporte de arena. Ya era una costa de erosión leve, pero se magnificó”.

“Entre 1918 y 1919 —continuó el investigador— se hizo la escollera norte y, pocos años después, se formó una playa al sur de la primera escollera que acumuló material. Justamente, esa era la arena que no llegaría a las playas ubicadas al norte. Y, así, todas las costas comenzaron a erosionarse”, agregó.

En el intento de frenar el proceso erosivo, entre 1922 y la década del ´80, se construyeron diversos espigones. Es decir unas construcciones transversales a la costa, cuyo objetivo era atrapar la arena que migraba desde el sur, pero que no cumplieron su cometido.

Según el geólogo, “la arena derivó a lo largo del espigón sur y allí se depositó, justamente donde no debería depositarse material”. Y, además, “toda la arena que se atrapó con los espigones, fue arena que no llegó a las playas del norte, donde se acentuó la erosión”.

Cada una de las obras realizadas en Mar del Plata con el objetivo de atrapar arena, en realidad, lo que consiguió fue demorar el circuito de ese material. Por eso, años más tarde, la erosión comenzó a amenazar otras localidades, como Mar Chiquita y Villa Gesell.

Otro punto importante del mal uso de la costa tiene que ver con la extracción de arena de las playas. “Todas las construcciones —pavimentos, casas, departamentos de altura— que están en el área costera entre Villa Gesell y Punta Rasa fueron hechas con arena que se sacó de la playa. Y eso también fue un factor que incrementó la erosión”, sostuvo el geólogo.

El proceso de calentamiento global no hace más que empeorar las cosas. “Por supuesto que aumenta el nivel del mar —afirmó Codignotto—, pero lo más preocupante es el cambio de la posición de los anticiclones. Estos generan los vientos que producen las olas, las cuales —a su vez— toman diferentes direcciones. Así, comienzan a generarse modificaciones en la dinámica costera. De esta forma, “entre el cambio climático y el mal uso del sistema costero, se incrementaron notablemente los fenómenos erosivos”, concluyó el investigador.

Con respecto a las medidas que se pueden tomar para frenar la erosión, Codignotto comparó al puerto de Mar del Plata con el de Santa Mónica, ubicado en la costa oeste de Estados Unidos. “Ellos tenían el mismo problema y lo han resuelto hace muchos años haciendo un dragado en la boca del puerto y arrojando el material dragado aguas abajo en este fenómeno de deriva. Y esta es una medida que se hace después de cada tormenta, lo que permite nivelar el sistema”.

Es como “un sistema de bypass, en el cual se toma la arena de la boca del puerto luego de ciertos fenómenos de tormenta, para luego pasarla al otro lado. Es un trabajo de mantenimiento continuo, pero con el que, quizás, se hubiera evitado la construcción de espigones”, explicó el investigador.

¿Y por qué no se toma este tipo de medidas en Mar del Plata? Básicamente, porque tiene un costo muy alto. Allá por el año 2000, “se hizo un dragado en la boca del puerto y se colocó la arena en una playa muy amplia, pero duro muy poco porque vino una sudestada que la destruyó”, recordó Codignotto.

Otra de las medidas que se utiliza en la costa marplatense, aunque en realidad se trata de un paliativo, es el enrocado. “Se utiliza especialmente en el camino que va desde Mar del Plata a Mar Chiquita que, en algunos sectores, está muy cerca del colapso por la erosión. Como son acantilados de roca muy blanda, lo que se hace es poner rocas al pie del acantilado para protegerlo del golpe directo de las olas. Pero esto sirve solo por un tiempo”, aseguró.

Fuente: Télam

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: