Mar del Plata: Playas, pista de skate y parque acuático


19/11/11

El destino de veraneo por excelencia de la Argentina ofrece su completa propuesta de recreación, descanso y servicios en la ciudad y a lo largo de sus 47 km de costa. Esta temporada presentará como novedades el parque de agua Aquopolis –frente al camping El Griego–, la Terminal de Cruceros de la Escollera Norte (en playa Grande) y la pista de skate más grande del país, en la Rambla de la playa Bristol.

Servicios de playa.

Alquiler de carpa en el balneario Atlantis 21 (Pta. Mogotes), $ 2.000 la quincena. Incluye estacionamiento, pileta, guardería, seis sillas, una mesa y una reposera. Por día, $ 150.

Alquileres.

Departamento para 4 personas en el Centro y playa Grande, $ 2.700 a $ 3.200 la primera quincena de enero; casa para 6 en playa Chica, $ 10.000 la quincena.

Hospedaje.

Habitación doble, desayuno, wi-fi, TV cable y cochera en bed & breakfast Killarney, $ 430. Habitación doble, desayuno y spa en el hotel Costa Galana, $ 1.470.

http://www.turismomardelplata.gov.ar

Fuente: clarin.com

Argentina Todo un país para vivir el verano


19/11/11 Un informe con todo lo que hay que saber para planificar las vacaciones. Alquileres, hoteles y servicios de playa, novedades y un recorrido tentativo por cada región.PorProducción Y Textos: Cristian Sirouyan

Las perspectivas, avaladas por la exitosa temporada pasada, son inmejorables. Se acerca el verano y los argentinos se preparan para disfrutar de sus vacaciones, mientras los funcionarios, operadores turísticos, agentes de viajes y cámaras hoteleras perciben el inusual fenómeno de consultas y reservas con anticipación para la temporada alta, que se registra desde el comienzo de la primavera. El presidente del Consejo Federal de Turismo, Bernardo Racedo Aragón, estimó que alrededor de 6 millones de argentinos se mueven por el país en verano.

Aunque los precios en las principales plazas turísticas alcanzan incrementos de entre el 10 y el 20% respecto del año anterior, alrededor del 70% de los argentinos decidió veranear en el país, según un estudio realizado por el sitio web MercadoLibre.com y la consultora OH! Panel. La cercanía, la diversidad de opciones y la mejor infraestructura son determinantes en esa elección.

En el debe, hay que añadir el estado de algunas rutas clave para llegar a los destinos más promocionados, como la 11 –increíblemente, con un sólo carril por mano desde Esquina de Crotto hasta Pinamar y de Villa Gesell a Miramar–, que suele colapsar durante los días festivos de fin de año y al comienzo de quincena. También son complicadas las angostas rutas 3 (de San Miguel del Monte a Cabo Vírgenes, excepto el tramo ensanchado Madryn-Trelew), 7, 8 y 22 (especialmente en el Alto Valle de Río Negro). La doble vía de la 14 ya une Ceibas con Concepción del Uruguay, pero falta habilitar casi 400 km hasta Paso de los Libres. En medio de las cuadrillas viales, los desvíos por tramos de ripio y tierra, muy transitados por camiones, exigen maximizar las precauciones.

“El panorama se presenta sumamente positivo, en relación al turismo interno y receptivo”, considera Enrique Meyer. El optimismo del ministro de Turismo de la Nación se sustenta, entre otros factores, en la consolidación de la Argentina en el circuito turístico internacional de primer nivel –a partir de la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las siete nuevas maravillas naturales del mundo–, la largada desde Mar del Plata del rally Dakar 2012 y la amplia oferta de los lugares tradicionales y emergentes. Precisamente, el Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes, impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación, impulsa pueblos poco conocidos del Noroeste, Chaco, Cuyo, Córdoba, Entre Ríos y la Patagonia.

Oscar Ghezzi, presidente de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina, destaca los avances en materia de interconexiones aéreas sin hacer escala en Buenos Aires. “Así, los destinos turísticos de todas las regiones del país son más accesibles para todos. En cuanto al nivel de consultas y reservas, es muy alto hasta ahora. Hay muy buenas ofertas en la Patagonia –especialmente en Bariloche y Villa La Angostura–, la Costa Atlántica, Iguazú y el Noroeste. También son muy recomendables La Rioja, Córdoba y Merlo, en San Luis. Desde el exterior, esperamos la llegada de muchos brasileños y chilenos”, analiza Ghezzi.

Volverá a ser masiva la afluencia de visitantes hacia la Costa Atlántica. La mayor parte de los balnearios se prepara para la temporada con más y mejores servicios. Por ejemplo, Daytona Beach, en Miramar, inaugurará carpas más amplias que en enero y febrero pasado, nuevas lonas y sanitarios y juegos didácticos para los chicos, a cargo de cuatro profesores de Educación Física. Lisandro Martínez Blanco, propietario del balneario y de la casa de comidas Las Tablitas, manifestó su sorpresa, porque “la temporada arranca más temprano que antes, a través de consultas de alquiler, especialmente por quincena”.

Pese a que el volcán Puyehue-Cordón Caulle sigue activo, la mayor parte de la infraestructura turística de Bariloche, Villa La Angostura y otras localidades cordilleranas de Neuquén y Río Negro está en pleno funcionamiento, con precios bastante accesibles. Las cenizas siguen en el suelo y en el aire –reducidas por tareas de limpieza a cargo de organismos provinciales, municipales y grupos de vecinos– y la situación depende de las erupciones y la acción del viento.
Fuente: diario clarin.com

Hay una sostenida demanda de departamentos chicos


Santiago Debé dijo que los inmuebles de uno y dos dormitorios son muy buscados en el mercado. «Los sectores de clase media con capacidad de ahorro priorizan la inversión en propiedades», sostuvo.

El cofundador de la Federación Inmobiliaria Argentina, Santiago Debé, afirmó que en el mercado hay una sostenida demanda de departamentos de uno y dos dormitorios, pese a la incertidumbre y preocupación que generaron las restricciones al dólar aplicadas por el gobierno nacional.

«Desde el segundo semestre de 2010 hasta la actualidad, los sectores de clase media con capacidad de ahorro priorizaron la inversión en propiedades», sostuvo Debé en el Hermitage Hotel, donde se realizó el IV Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios.

Además el martillero se refirió al dólar y su impacto en el mercado. «Existe un acto reflejo que muchos argentinos repiten sistemáticamente cada vez que se aproxima una elección: refugiarse en la moneda estadounidense. Los últimos comicios no fueron la excepción», señaló. Y dijo que este año «difícilmente» existan cambios drásticos en el rumbo económico. Sin embargo, explicó que el dólar paralelo trepó a los $4,70 por las dudas sobre el devenir de la economía a raíz de la crisis que afecta a parte de Europa y Estados Unidos. «Se han posicionado en divisas no sólo muchos particulares sino también empresas. Además en los últimos seis meses se fugaron del país casi 20 mil millones de dólares», recordó.

Según Debé, esta situación se agrava porque Argentina registra uno de los menores crecimientos en el ingreso de capitales, pese a que existe un contexto «muy favorable» en América Latina.

«Al haber elevados índices de inflación, con su correlato de mayor cantidad de circulante en pesos, comprar dólares resulta progresivamente más económico, lo que a su vez incentiva la demanda», explicó el corredor inmobiliario. A su entender, es paradójico que mientras el dólar se va debilitando en todo el mundo, en el país se siga utilizando como un paraguas protector de «imaginarios sucesos económicos desfavorables, por más que los datos objetivos de los principales parámetros no demuestren problemas estructurales graves en la economía».

Debé recordó que en 2007 quienes se refugiaron en el dólar perdieron más del 45% de su poder adquisitivo por efectos de la inflación y de la estabilidad del tipo de cambio, mientras que aquellos que decidieron resguardar sus ahorros en la compra de un departamento revalorizaron su capital invertido más de un 59% en estos cuatro años. «Es conveniente examinar los datos objetivos de los mercados antes de materializar temores no del todo racionales comprando divisas, a riesgo de sufrir descapitalizaciones difíciles de remontar», aconsejó.

Según el especialista, la estadística demuestra que gran parte de quienes se posicionaron en dólares antes de las elecciones luego retornaron a invertirlos en el mercado inmobiliario, «claro que con la pérdida de la rentabilidad que en tanto les hubiera deparado la adquisición de una propiedad». En ese sentido, dijo que los datos objetivos dejan en claro cuál de los dos mercados -el cambiario e inmobiliario- «es más rentable y seguro».

 

Fuente: diario la capital

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: