De acuerdo a un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario, sobre 42 manzanas se encuentran 92 edificios en obra o recientemente finalizados. El valor promedio del metro cuadrado se incrementó algo más del 20% en un año. ¿Cuánto cotiza en esa zona?

El ritmo de la construcción sigue avanzando a buen ritmo en Caballito.
Sucede que al sur de avenida Rivadavia, lindero con el barrio de Flores, sobre 42 manzanas, se encuentran 92 edificios en obra o recientemente finalizados.
A la par de este elevado nivel de desarrollos, algo que también sorprende es el valor promedio que ya ostenta el metro cuadrado: u$s2.300, que representa un alza superior al 20% con respecto al año pasado.
Estos datos surgen de un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario – en un área aledaña a la extensión de la línea de subterráneos «A» – que se circunscribe al sector comprendido entre la calle Del Barco Centenera, y las avenidas Carabobo, Rivadavia y Directorio.
Del sondeo de las 54 manzanas involucradas se hallaron 92 desarrollos, entre aquellos que se encuentran en obra (71) y los que, habiendo sido recientemente finalizados (21), aún cuentan con unidades en oferta.
Según da cuenta el informe, 45 presentan un avance igual o menor al 45%, por lo que técnicamente resultaría poco factible su conclusión en lo que resta del año.
Los que seguramente se irán finalizando en los meses siguientes son 15, que presentan una evolución superior al 75 por ciento.
De esta forma, la cantidad de nuevos edificios arroja una media de casi 1,7 emprendimientos por manzana, el más alto de todas las zonas relevadas por la consultora en cuestión.
Cotizaciones en alza
Las unidades en oferta cotizan entre los u$s2.000 el metro cuadrado y los u$s2.900, siendo el promedio – para la muestra relevada – de 2.300 dólares.
La consultora señala que ese valor promedio representa un aumento del 21%, frente a los u$s1.900 del año pasado.
«Vale la pena destacar, además, el crecimiento del piso de precio, ya que mientras que en 2010 existían unidades con cotizaciones del orden de los u$s1.600, en la actualidad éste supera incluso al valor promedio del año anterior«, agrega el informe.
El juego de las diferencias
A diferencia de lo detectado en otras áreas de la ciudad, donde proliferan las ofertas de uno y dos ambientes, en Caballito – si bien existen unidades de ese tipo – predominan los edificios compuestos por departamentos de tres y cuatro ambientes.
Esto indica que las propuestas buscan captar usuarios con fines de vivienda para núcleo familiar.
«El 71% de los 92 edificios que componen la muestra son de menos de 2.500 metros cuadrados cubiertos. Y sólo 7 de ellos cuentan con más de 4.000 metros cuadrados», señalaron desde la firma.
José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, sostuvo que el amplio desarrollo «se condice con la tendencia de años anteriores, aunque hay que reconocer una mejoría respecto de 2010».
«Se están empezando muchas más obras que el año pasado. Aumentaron los permisos de construcción, más allá de que no se registren los altos niveles del período 2006-2007″, comentó Rozados a iProfesional.com.
¿Por qué Caballito? «Históricamente viene siendo uno de los más barrios elegidos, por contar con una buena red de transportes y por estar emplazado en una zona que posee un entorno homogéneo. En los últimos ocho años viene estando en el ‘top 5′ de los barrios donde más se construye», dijo.
«También está la cuestión de los terrenos, de los que hay disponibilidad y a valores todavía interesantes«, agregó.
¿El incremento del metro cuadrado puede atentar contra la tendencia? «Los valores en Caballito son coherentes con el aumento de los costos de construcción», expresó Rozados.
Para luego concluir: «Los precios están a ese nivel porque aún existe una demanda dispuesta a comprar y convalidar cotizaciones de ese tipo. Mientras que esa postura no cambie, es probable que los precios continúen hacia arriba«.
Comentarios:
Soy de Aquí · Primero en comentar
Cuando uno lee este tipo de notas observa como el marketing inmobiliario que trabaja sobre la conciencia colectiva alentando valorizaciones a las que se supone que no podrían tener techo operan en dirección inversa a un probable sinceramiento del mercado y a las dificultades y sin razones como las expuestas en un par de videos como Lic. Miguel A. Pato, Director Regional Real Estate Group Ernst & Young Latam quien mi requerimiento el pasado 22/06/2011 me envió un video con su exposición en el Coloquio de la Vivienda de la AEV en Batimat (Ref.: http://oydargentina.com.ar/batimat-expovivienda/2011/coloquio-aev) cuya visualización sugiero observen con mucho detenimiento. El tiempo de exposición es de aproximadamente 30 minutos: describ …e la evolución del mercado inmobiliario desde hace más de una centuria hasta nuestros días destacando con un criterio realista el escenario actual y proponiendo soluciones idóneas a considerar. Una información relacionada con su óptica también se encuentra resumida en forma escuesta en una nota breve publicada en el matutino Clarín que lleva por título «Mirar la realidad y no la publicidad» (Ref.: http://www.ieco.clarin.com/economia/Mirar-realidad-publicidad_0_493750706.html) y en el portal Everyday Real Estate «Preparados para el softlanding» (Ref.: http://www.everydayrealestate.com.ar/negocios/inversiones/preparados-para-el-%e2%80%98soft-landing%e2%80%99), y en otro video de la última reunión efectuada en el Club Americano en Argentina (Ref.: http://oydargentina.com.ar/amcham/2011/ecuacion-de-costos-de-un-proyecto-inmobiliario/preguntas-y-debate) que describe claramente una realidad que hace tiempo que se conoce pero que el lobbismo inmobiliario intenta frenar a toda costa, ni hablar que los comunicadores interesados que hacen caso omiso a los «fundamentos de la economía» los que dan por sentados la existencia de los «ciclos económicos» que incluyen a los que se producen en todos los mercados sin excepción, incluyendo obviamente al inmobiliario como uno entre tantos otros.
Y aún cuando el Arq. Rozados, quien desde hace muchos años oficia de comunicador referente estrella, postule que «Los valores en Caballito son coherentes con el aumento de los costos de construcción», señalando además que «Los precios están a ese nivel porque aún existe una demanda dispuesta a comprar y convalidar cotizaciones de ese tipo. Mientras que esa postura no cambie, es probable que los precios continúen hacia arriba», podría ser nefasto hacerse eco de sus palabras, pues se vive un proceso de una muy acentuada «inflación en dólares» la que, como tal no es sostenible en el tiempo pues terminaría atentando contra la competitividad del sector industrial exportador dado que no se puede operativamente incrementar la productividad industrial y de la economía en su conjunto en porcentajes comparables a la de la oferta monetaria, de competencia del BCRA destinada a exacerbar el consumo, en detrimento del ahorro y la inversión lo que por ser de carácter inflacionario, atenta contra la capacidad prestable de las entidades bancarias dado que por problemas de descalce no tienen capacidad prestable a largo plazo hecho que demuestra lo exigua que es la cartera de créditos hipotecarios en la actualidad.
Desgraciadamente voces como las del Arq. José Rozados son las de los típicos comunicadores que como muy bien señala el Lic. Miguel A. Pato en su artículo «Invertir en Oficinas» (Ref: http://tecnicoinmobiliario.blogspot.com/2011/04/invertir-en-oficinas_26.html) son los inducen a referentes sensatos como este último, este tipo de conceptos: «El aumento de publicidad, las notas de economistas promoviendo el negocio y las invitaciones a proyectos de real estate vía e-mail son un síntoma que debería hacernos tomar distancia antes de decidir, ya que indica en forma bastante precisa que hay una minoría decreciente hablando en voz muy baja de cómo conquistar compradores / locatarios genuinos y una mayoría ruidosa y creciente que sólo trabaja para conseguir inversores y en lo posible, cada vez más ingenuos y desinformados (mal informados).».
Y quizá sea conveniente asumir que reversiones de estos procesos febriles no hubo pocas ni el el mundo en forma reciente y también en la Argentina y que fueron muy traumáticas, como las observadas en un gráfico al que aludí en varias oportunidades en otros foros de discusión (Ref.: http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/files/2009/09/bnorte1-500×339.jpg).
Por todo lo previo lo razonable, aparte de que el lector contemple la plena vigencia que tiene un artículo publicado en el Blog Técnico Inmobiliario (Ref.: http://tecnicoinmobiliario.blogspot.com/2011/04/coyuntura-actual-del-mercado.html) es necesario tener muy presente lo válido que es el refrán que usan los médicos cuando afirman «más vale prevenir que curar», sobre todo cuando mucha gente al día de hoy podría echar por la borda los ahorros de toda su vida.
Les saludo muy respetuosamente,
sdaqui («soydeaqui» – soydeaqui01@gmail.com)Ver más
Técnico Inmobiliario · Universidad Tecnológica Nacional
Fuente: iprofesional.com