Mirar la realidad y no la publicidad, la realidad inmobiliaria


  • PorMiguel Pato Director Regional Ernst & Young Real Estate Group LatAm

Latinoamérica desperdició la oportunidad de aprender de los errores ajenos y se encamina a pagar con sus propios huesos las consecuencias de un mercado con especuladores financieros disfrazados de inmobiliarios . Mientras empresas y analistas niegan la existencia de una burbuja con argumentos que de tanto repetirlos casi parecen válidos, las acciones de los 5 desarrolladores más grandes de Brasil (Cyrela, Gafisa, PDG Realty, Rossi y MRV), valen hoy entre 50 y 75% menos que la mejor cotización obtenida en los últimos tres años.

En Perú el dinero llegó de golpe y complicó las cosas, ya que al no estar preparados para convertir eficientemente esos recursos en viviendas, la especulación ganó y los precios de los terrenos crecieron hasta anular los beneficios de la abundancia de inversores y disponibilidad de crédito.

En la Argentina también las cosas están distorsionadas y hoy es más barato comprar un departamento a estrenar en alguno de los Palermos, que construir uno igual en el terreno de al lado. Pero como de eso no se habla, el mercado festeja que Almagro está más caro que Miami y no se pregunta si es sustentable un sector con más inversores que compradores finales .

fuente: Ieco.clarin.com

 

En concreto

Distorsiones de un mercado con interrogantes

Por Adriana B. Anzillotti
De la Redacción de La Nacion

Sábado 25 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa

Uno de esos encuentros donde se reúnen los protagonistas que trabajan a diario en las distintas disciplinas del sector inmobiliario resultan indispensables para tomarse un tiempo, dejar el celular en silencio o la notebook para pensar en algunos de los temas que tanto preocupan hoy.

En el que organizó el jueves Miguel Pato, de Ernst & Young, con alta convocatoria se pusieron en el tapete aspectos de los que se habla a diario entre colegas o amigos, y que afectan al mercado inmobiliario y la construcción.

Los oradores se explayaron con claridad y precisión, más allá de las coincidencias o los disensos sobre la ecuación de los costos de un proyecto inmobiliario, el alza de los precios, el impacto de la inflación en la construcción, la importancia de analizar con prudencia y certeza las números antes de tomar decisiones así como la eficiencia de los edificios que se diseñan y construyen… ¿para quiénes? ¿Para los inversores, para los usuarios? Y a propósito de inversores, otro planteo: la falta de financiación genuina dio lugar hace años a utilizar como una herramienta muy útil los fideicomisos, pero su aplicación, ¿es siempre acertada como negocio?

Dilemas que serán muy interesantes debatir o reflexionar en grupo y que atañen en particular a quienes tienen la enorme responsabilidad de tomar decisiones. Uno de los temas centrales de este encuentro también ha sido el de los edificios eficientes, sean residenciales o de oficinas. ¿Por qué se construyen propiedades de categoría, donde se derrochan espacios comunes y escasean los propios? ¿No sería mejor contar con más metros cuadrados en el departamento donde se vive todos los días, en lugar de una pileta inmensa, rodeada de parque?

Y si los costos suben sin parar y es necesario achicar los presupuestos porque los números no rinden, ¿no sería mejor destinar el dinero a un edificio estándar, con calidad razonable para una familia, en lugar de uno pretencioso, con amenities diminutos, que sólo sirven como argumento de marketing y que pesan en las gastos mensuales?

Tiempo de análisis que permita encauzar el mercado considerando el largo plazo. La industria de la construcción es dinámica y muchos de los actores de este importante sector de la economía tienen en claro las tendencias actuales y no olvidan aspectos esenciales como la eficiencia, el uso racional de la energía, la distribución justa de los espacios, la búsqueda del confort, con valores razonables.

Un anhelo: ojalá se modifiquen las distorsiones del mercado de hoy en favor de todos.

fuente: Lanacion.com

Dos empresas interesadas en la construcción de la Terminal de Cruceros


 

Dos empresas interesadas en construir esta obra

La inversión supera los 13 millones de pesos y prevé un plazo de ejecución de 80 días. También están en marcha la licitación para dotar a la escollera de agua y cloacas y la de la construcción del canal de servicios.

Las empresas Coarco S.A. y Miller Building International S.A. presentaron ofertas en el proceso licitatorio que adjudicará la obra de construcción de la futura terminal de cruceros en la Escollera Norte.

El acto se desarrolló en la sede del Consorcio Público Escollera Norte y estuvo presidida por Eduardo Tomás Pezzati y la contadora Alejandra Prieto, directores del organismo, y la vicepresidente del Ente Municipal de Turismo, Valeria Méndez.

La obra a ejecutar, que tiene un presupuesto oficial de 13.304.800 pesos y prevé un plazo de ejecución de 80 días, está inserta en la estrategia de puesta en valor de la Escollera Norte en el que se inscribe el desarrollo de un paseo turístico, comercial, recreativo y cultural cuyo proyecto final surgirá de un concurso nacional de ideas convocado por el Consorcio Público Escollera Norte y el Colegio de Arquitectos de Mar del Plata.

En este marco, Pezzati indicó que “se trata de obras que posicionarán a la ciudad como un nuevo destino de cruceros de la Argentina y que, a su vez, generará más trabajo y progreso para todos los marplatenses”.

“El trabajo compartido del intendente Pulti con la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador, Daniel Scioli, es lo que nos ha permitido recuperar la escollera norte, ponerla en valor, conformar este consorcio, estar haciendo esta licitación y trabajando en lo que será el paseo recreativo y cultural para que disfruten todas las familias de la ciudad”, sostuvo.

La obra de la Terminal

La nueva infraestructura tendrá una superficie total estimada en 1500 m2 cubiertos y, además de dar respuestas a las necesidades de los buques y sus tripulantes y pasajeros, se plantea como protagonista fundamental de este paisaje costero que se convertirá en un gran punto panorámico de la ciudad y el puerto para todos los marplatenses.

El diseño del edificio propone un gran hall en doble altura con un sector de locales comerciales y oficinas administrativas en planta baja y estacionamiento cubierto.

Para la planta alta se prevé un local gastronómico con servicios independientes y pensados como un mirador a partir de la disposición de amplios ventanales que dan hacia una terraza semi cubierta, que a la vez actúa como transición entre el paseo público y el edificio.

Los cerramientos laterales también serán traslucidos y, además de oficiar como protección de vientos, brindarán un efecto de caja de luz para que quienes concurran al lugar puedan disfrutar del paisaje nocturno de las inmediaciones. Así también se alcanzan objetivos en términos ambientales que apuntan a captar la mayor cantidad de luz natural y reducir el consumo de energía eléctrica.

Está previsto que el edificio pueda funcionar con sectores independientes, lo que permitirá trabajar por separado a la terminal, la administración y el local.

Los materiales elegidos para la construcción buscan aportar a la confortabilidad climática del edificio con aislación de doble lana de vidrio en cerramientos laterales y cubierta y carpintería de aluminio con vidrios laminados y cámara de aire.

A esta licitación para la construcción del edificio principal se suman otras que están en marcha para la adjudicación de obras que dotarán a la Escollera Norte de agua potable y red cloacal y permitirán la reparación del muro de atraque y construcción del canal de servicio en el sector posterior a la escollera de abrigo

 

fuente: puntonoticias.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: