Todo lo que usted siempre quiso saber sobre del dólar pero nunca se atrevió a preguntar


¿Qué es el dólar blue?, ¿cuáles son los requisitos para hacerse de la moneda verde en las casas de cambio?, ¿porqué hoy la gente compra más que nunca?; lanacion.com te lo cuenta

Jueves 09 de junio de 2011 | 08:26  (actualizado a las 10:00)
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre del dólar pero nunca se atrevió a preguntar

 / Archivo LA NACION

Por Nicolás Litvinoff
Especial para lanacion.com

Crecen los rumores sobre una posible devaluación y, mientras se acercan las elecciones de octubre, la gente comenzó a abarrotarse en de las casas de cambio en busca del refugio que, desde hace mucho, sólo el dólar ofrece frente a los vaivenes de la economía argentina.

Acá todo lo que hay que saber sobre la moneda estadounidense:

– ¿Porqué cuando pregunto la cotización del dólar me dicen dos valores?

El dólar cotiza desdoblado en dos: un precio de compra y otro de venta. El de compra es siempre más chico que el de venta. Si querés saber cuál tenés que mirar en función de la operación que tengas que hacer, tené en cuenta la siguiente regla: «Cuando se trata de operar dólares, el cliente siempre pierde». Esto quiere decir que si querés comprar tenés que tomar en cuenta el precio más alto de los dos que te informen y se querés vender el más bajo. En ese diferencial entre uno y otro está la ganancia de la casa de cambio.

– ¿Porqué cuando leo en el diario o escucho por TV el precio del dólar oficial, el mismo es siempre menor al que veo en las casas de cambio o en mi banco?

El dólar oficial o mayorista es un dólar utilizado por los bancos estatales para realizar operaciones bancarias entre sí y cerrar cambio a las divisas que liquidan los exportadores. Se usa como referencia pero es muy difícil que el inversor común accede a comprar divisa a ese precio.

– ¿Qué es el dólar blue o paralelo o negro?

Se conoce con esas tres denominaciones al dólar que operan agencias de cambio no autorizadas también conocidas como «cuevas». Dichas operaciones no están reguladas, y por lo tanto, pueden ser usadas para comprar divisa americana sin declarar la procedencia de los pesos utilizados en la operación.

Estas «cuevas» suelen ser agencias de turismo aunque no necesariamente sea así. Generalmente se accede por algún contacto o recomendación.

– ¿Porqué la cotización del dólar blue o paralelo o negro es tanto más alta que el que se compra en las casas de cambio habilitadas?

La cotización del dólar blue o paralelo o negro es más alta justamente porque carece de controles y por lo tanto es más demandada. El diferencial entre el dólar blue y el oficial da cuenta de alguna manera del tamaño de la economía informal. No existe una única cotización para el dólar blue y puede haber mucha diferencia de precio entre una «cueva» y otra.

– ¿Qué piden hoy en día las casas de cambio del microcentro para poder comprar dólares?

No hay una reglamentación homogeneizada. Algunas casas de cambio están pidiendo un comprobante de extracción de fondos del banco (para los pesos con los cuales se quieren comprar los dólares) de una caja de ahorro o una cuenta corriente, con la confirmación del pago del impuesto al cheque.

Otras piden recibo de sueldo y solo venden hasta un 70% del sueldo total de la persona que quiera comprar los billetes.

En todos los casos, existen topes mensuales de compra, que pueden ser de hasta 4.000 dólares, pero dependerán de la presentación de la declaración jurada impositiva (que es otro requisito que piden actualmente). Todas estas restricciones apuntan a que la gente demande menos dólares y no se produzcan corridas bancarias.

– ¿Porqué veo filas largas de personas en las casa de cambio del microcentro constantemente?

Los motivos de la gran afluencia de público pueden ser varios: desde la desconfianza en la moneda local hasta la cercanía de las elecciones.

Pero también influye un «negocio» que hacen algunos «arbolitos» al pagarle a otras personas para que pongan su documento para comprar dólares en casas de cambio autorizadas y venderlos luego en las «cuevas», ganando un diferencial de hasta 25 centavos por unidad.

Fuente: lanacion.com

Aprobarán proyecto para convertir a una fracción del Golf en espacio público


8:55 | Se ampliará en 5 metros la vereda de calle Alem y en 2 metros la ubicada sobre el Boulevard Marítimo, otorgando la posibilidad de jerarquizar uno de los paseos peatonales más concurridos de la ciudad.

El proyecto propone crear el Paseo del Golf y para eso se deberá ensanchar en 2 metros la vereda ubicada sobre el Boulevard Marítimo y en 5 metros la vereda de la calle Alem.

A partir de un proyecto impulsado por el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Artime y la concejal de la UCR, Leticia González, la Municipalidad finalmente podrá hacer uso y convertir en espacio público una porción de la cancha del Mar del Plata Golf Club de Playa Grande.

La iniciativa, que ya cuenta con la aprobación de todas las comisiones internas del Concejo, será tratada en la sesión de hoy y seguramente resultará aprobada ya que hasta momento todos los bloques manifestaron su apoyo.

Según le explicó a LA CAPITAL la concejal González, el proyecto propone crear el Paseo del Golf aplicando para ello algunas cláusulas de un convenio firmado hace unos 10 años entre la Municipalidad y el Mar del Plata Golf Club, en el que entre otras cosas se establecía que parte de la cancha sería utilizada como espacio público.

Según González, esto permitirá ensanchar en 5 metros la vereda de la calle Alem y en 2 metros la vereda ubicada sobre el Boulevard Marítimo, otorgando la posibilidad de jerarquizar uno de los paseos peatonales más concurridos de la ciudad.

La concejal explicó que a través del proyecto impulsado junto a Artime simplemente se reclamó que se cumpliera tanto con esta como con otras disposiciones incluidas en un acuerdo firmado en 2002 entre el Golf y la comuna, a través del cual el municipio le había otorgado a la institución deportiva la posibilidad de hacer uso del predio por un período de 30 años.

Dentro del convenio había ciertos condicionamientos como por ejemplo, el de convertir a una porción de la cancha en espacio público.

González precisó que el acuerdo establecía que sería cedida una franja de 5 metros de ancho sobre Alem, entre Juan B.Justo y Almafuerte y de 2 metros en el límite que bordea el Boulevard Marítimo.

Además de eso, fueron establecidas otras exigencias como la de obligar al Club a colocar un cerco perimetral que no impida la visualización del paisaje y cuya altura no supere el 1,60 metros de alto lo que en la actualidad, claramente, no se cumple.

González comentó que con la aprobación definitiva de la ordenanza que será tratada hoy, la Municipalidad estará en condiciones de exigir la aplicación de estas cláusulas y de realizar obras para crear un paseo público mucho más atractivo que el que existe en la actualidad, cuyo diseño estético estará a cargo de la Secretaría de Planeamiento Urbano del Ejecutivo.

Por otra parte, el proyecto que tratarán hoy los concejales también tiene previsto un mecanismo de financiamiento de los trabajos, que serán desarrollados con el aporte de los inversores inmobiliarios que hayan construido edificios sobre la calle Alem desde el año 2007.

González comentó que buena parte de las nuevas torres existentes en ese sector a partir de ese año pudieron ser edificadas gracias a la existencia de un régimen promocional que les otorgó a las empresas la posibilidad de construir más pisos de los admitidos en la zona, con la condición de realizar un aporte económico para financiar obras públicas de infraestructura.

«Los inversores han obtenido una plusvalía gracias a un beneficio que les otorgó la Municipalidad, la que ahora tendrán que compensar haciendo un aporte a un fondo afectado que servirá para financiar la creación del Paseo del Golf», dijo la concejal.

A su juicio, la decisión de hacer cumplir el contenido del acuerdo firmado hace 10 años entre la comuna y el Golf «permitirá que un espacio que nos remite a una Mar del Plata exclusiva pueda ser disfrutado por todos», lo que «adquiere una enorme importancia en una época en la que la ciudad está revalorizando el significado del espacio público y cada vez es más la gente que se vuelca a la costa para realizar distintas actividades».

La posibilidad de que parte de la cancha sea convertida en paseo público surgió luego de que en 2001 la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aceptara la municipalización del golf, poniéndole fin a una controversia por el dominio de esas tierras que había durado varias décadas.

En el año 2002 finalmente la comuna se hizo cargo del predio dejando su uso en manos del Mar del Plata Golf Club por un plazo de 30 años, respetando así una de las condiciones con las que la Provincia había cedido las tierras.

La decisión de que parte del predio fuera reservado como espacio público había sido adoptada en base a un proyecto de ensanchar la calle Alem, el cual nunca se ejecutó.

Ayer González explicó que «sin perjuicio de que en el futuro alguien decida que la calle sea ensanchada» por lo pronto «con la creación del Paseo del Golf ya estaríamos ganando un espacio que es patrimonio de todos».

 

Fuente: diario la capital

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: