Paradoja de estos tiempos: financiar un auto cuesta casi igual que una vivienda y se lo toma como «inversión»


¿Es lo mismo prestar para un rodado que para el techo propio? La lógica indica que, por el mayor riesgo, debería cobrarse una tasa mucho mayor en un prendario que para un hipotecario. Pero la realidad muestra otra cosa. Tres «curiosas» creencias y el dominio del cortoplacismo en la Argentina de hoy

Por Rubén RamalloiProfesional.com

Paradoja de estos tiempos: financiar un auto cuesta casi igual que una vivienda y se lo toma como "inversión"

Marcela y Julián viven en pareja hace un tiempo, poseen empleos estables y entre ambos reciben ingresos por unos $14.000 mensuales.

Ambos trabajan en el microcentro y alquilan un dos ambientes en Palermo.

En conjunto pueden ahorrar unos ochocientos dólares por mes.

Saben que guardarlos en el cajón, hoy por hoy, no es una buena inversión.

Curiosos por saber qué otro mejor destino pueden darle a ese dinero, pensaron en sacar un crédito hipotecario y destinar ese monto al pago de la cuota mensual.

 

Entusiasmados con la idea, emprendieron una ronda de consultas en distintos bancos. Y se encontraron con este panorama:

 

 

 

 

En buen romance:

• Por cada $100.000 solicitados (u$s25.000) la cuota mensual a afrontar ronda entre los $1.300 y los $1.800, dependiendo de la entidad y del tipo de crédito.

• Por cada $200.000 requeridos (u$s50.000) el pago por mes se ubica en la franja que va entre $2.500 y $3.100.

Esos ochocientos dólares que vienen destinando al ahorro, les permitiría aspirar a esta segunda opción, si es que la entidad está dispuesta a financiar el 100% de la vivienda.

Pero, al momento de hilar fino, se encontraron con una triste realidad: con esos u$s50.000 apenas podrían adquirir entre 20 y 28 metros cuadrados, de modo tal que terminaron por desistir de la idea de buscar un techo propio.

 

 

 

 

En un principio se habían entusiasmado, al ver que durante estos últimos años sus sueldos venían recibiendo fuertes mejoras.

Pero no se habían percatado de que las propiedades subieron aún más, de modo tal que -en términos de salario- su poder de compra se redujo.

Tal como diera cuenta iProfesional.com, en base a un informe de la consultora Abeceb, tras la devaluación de 2002 los precios de las viviendas en Buenos Aires escalaron un 460%, mientras que las remuneraciones se elevaron mucho menos, un 270 por ciento.

¿Cuántas viviendas se financian mensualmente?
Si se tiene en cuenta el valor de una vivienda considerada promedio en la Ciudad de Buenos Aires (2 o 3 ambientes, 60 metros cuadrados, que cotiza a u$s100.000), se estima que, en la actualidad, se financian unas 1.400 unidades mensuales.

Esta cifra representa casi la mitad del registro de hace apenas 3 años, tal como puede apreciarse:

 

 

En términos porcentuales, el total de operaciones que se apalancan con créditos hipotecarios -hoy por hoy- ronda el 6%, muy lejos del 30% que se llegó a alcanzar en épocas del 1 a 1.

Este deterioro en las condiciones de acceso al mercado inmobiliario juega en contra de los aspirantes a la vivienda propia. Como contrapartida, alienta el despegue de la venta de autos y la financiación vía bancos.

Tal es así que el volumen de créditos prendarios se quintuplicó en apenas dos años, pasando de unos 2.000 mensuales (principios de 2009), hasta unos 13.000 (diciembre del 2010):

 

 

 

 

Paradoja I: las tasas no guardan relación con el riesgo
¿Qué resulta más riesgoso para una entidad? ¿Financiar un inmueble o un rodado?

Resulta claro que el préstamo destinado al «techo propio» está atado a un menor riesgo, en comparación al de un vehículo.

Esto, naturalmente, debería verse reflejado en una tasa sustancialmente menor.

Pero, en la Argentina del «todo es posible», la realidad muestra que no es tan así.

En efecto, a pesar del mayor riesgo que representa otorgar dinero para un automóvil, esto no se traduce en un tipo de interés significativamente mayor.

Muy por el contrario, las tasas resultan ser sustancialmente inferiores a las que se cobran por un préstamo personal. Y apenas más altas que las hipotecarias.

Incluso, se ubican unos puntos por debajo de la «inflación real».

• Para una vivienda, la tasa nominal anual (TNA) promedio se ubica en un 14%.

• Para un prendario, en un 17%, una distancia muy corta si se considera que son productos muy disímiles.

Pero más allá de la tasa nominal (en realidad lo que debe tenerse en cuenta es el costo financiero total) lo llamativo es cómo se fue acortando la brecha entre una y otra.

En efecto, ahora la diferencia es de apenas un 3%, cuando hace dos años era de un 14 por ciento.

 

 

 

 

Esta es otra de las razones que ayudan a explicar por qué el volumen de créditos destinados a la compra de un vehículo viene creciendo a pasos agigantados, en total contraste con lo que sucede con la financiación para la vivienda.

Según ACARA, la asociación que agrupa a las concesionarias de autos de la Argentina, este año unos 130.000 vehículos serán adquiridos mediante esta línea de préstamos.

Con estos datos, y considerando un valor promedio de unos 20.000 dólares, de los cuales los créditos cubren entre el 60 al 70% del total, surge que la relación de ventas entre autos y viviendas con financiación bancaria es de ocho a uno.

Lo significativo de esta cifra es que cuadruplica el promedio registrado en los años 2007 y 2008.

 

 

 

 

¿Financiar una casa es lo mismo que un auto?
Debería haber una diferencia de tasas mucho mayor. ¿Por qué no la hay?

Una respuesta a este interrogante lo da el cortoplacismo de los depósitos de ahorristas y empresas, que les dificulta a las entidades prestar a largo plazo en condiciones más favorables para el tomador del crédito.

«Con el grueso de las colocaciones entre los 30 y los 90 días resulta complicado financiar un prendario a 60 meses. Pero es mucho más difícil hacerlo a 10 años y a tasa fija«, destaca Gustavo Giraldez, director de ZonaBancos.com.

El otro impedimento, claro está, es la alta inflación, que prácticamente «pulveriza» la posibilidad de prestar a 20 o 30 años a una tasa más baja que la vigente en el mercado.

Paradoja II: ante la falta de opciones, el auto se toma como inversión
Para el analista Mariano Otálora, buena parte de los que optan por un vehículo «lo hacen por descarte y no por necesidad. Los bienes de mayor valor a los que les gustaría acceder, como los inmobiliarios, se ubican por encima de su capacidad de ahorro«.

Ante la falta de alternativas, se crea el «falso mito» de que un auto es una inversión cuando, en realidad, es un bien de consumo.

«La Argentina debe ser el único país del mundo en donde el auto simula ser una inversión«, destaca Otálora, autor del libro «Del colchón a la inversión».

Al respecto, días atrás iProfesional.com dio cuenta de este hecho «curioso» de tender a pensar que un vehículo sirve como refugio del dinero.

Esto no es así, dado que este tipo de bien no sólo que no aumenta su valor en el tiempo sino que, además, está sujeto a altos gastos de mantenimiento e impuestos.

A punto tal que ambos conceptos -como consignara iProfesional.com– para el caso de un auto medio como lo es un Gol o un Corsa, pueden llega a «comerse» casi el 80% del capital invertido en apenas dos años, en caso de que se tenga que alquilar una cochera.

 

 

 

 

Aun así el falso mito está instalado.

Paradoja III: el préstamo personal es más barato que el prendario
Por lo general las concesionarias requieren tener al menos entre el 20% o el 30% del valor del vehículo en efectivo. El resto puede financiarse en plazos de 1 a 5 años.

Una de las curiosidades que ofrece este mercado es que pese a la notable diferencia que existe entre las tasas de los prendarios y los personales, muchas personas prefieren estos últimos, pues prevalece la idea de que se reducen varios gastos, como el de constitución de la prenda o el costo del seguro.

Sin embargo, en la práctica, dicha brecha no justifica la elección, pues en el caso de los seguros, los bancos redujeron sustancialmente sus valores.

Por ejemplo, para comprar un Peugeot 206 ($52.900 precio contado) se necesita contar con unos $20.000 en efectivo y el resto se puede pagar en 36 cuotas fijas, de unos 1.400 pesos.

«En los últimos meses, se evidenció un proceso de aceleración en el ritmo de crecimiento de las líneas de prendarios«, señala Rodrigo Benítez, economista senior del estudio Alpha.

«Esto es producto de que las tasas han bajado considerablemente«, apunta el analista.

En la misma línea, Gabriel Molina, gerente de Ford Robayna, destaca que «además de las mejoras logradas en las condiciones de financiación los plazos pasaron de 48 a 60 meses».

En este contexto, se produjo otro hecho que llama la atención: los bancos concretan acuerdos con concesionarias en condiciones incluso más ventajosas que las que las entidades que ofrecen a sus propios clientes.

«La oferta de créditos a tasas accesibles ya no es exclusiva de una entidad financiera. De hecho, se manejan propuestas de varios bancos al mismo tiempo, más allá de los planes propuestos por la terminal», destaca Molina.

Las opciones que ofrecen los bancos
Los bancos cuentan con una variada gama de opciones destinadas a la compra de autos, ya sean nuevos o usados.

 

 

 

 

En todos los casos son a tasa fija en pesos y financian entre el 60 y 80% del valor, a un plazo máximo de 60 meses.

Desde el Banco Macro informaron que poseen una línea de créditos personales destinados a la compra de automóviles sin la necesidad de constituir una prenda.

«Damos otorgamiento inmediato, mayores plazos y se puede financiar hasta el 100% de la compra del automóvil», destaca Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales.

El HSBC ofrece varias propuestas, que incluyen la bonificación del seguro.

Los resultados han sido auspiciosos para la entidad pues, en los primeros meses, colocó más de 7.800 créditos, frente a poco más de 5.000 del mismo período del año pasado.

Una evolución parecida observó el BBVA Francés, que en igual lapso incrementó en 2,6 veces las operaciones.

Con este resultado, estiman que a lo largo del año aumentarán sus transacciones en alrededor del 140 por ciento.

El Santander Río también cuenta con préstamos prendarios y personales para la compra de vehículos.

Si bien éstos son más onerosos, la ventaja es que presentan menores requisitos de otorgamiento.

Tras su recorrida, Marcela y Julián despejaron todas sus dudas y ya decidieron su próximo paso: disfrutar de un 0km.

Ahora viene lo peor: ponerse de acuerdo en cuanto al auto que van a elegir, pero esa es otra historia.

 

fuente: iprofesional.com

Mar del Plata se consolida como destino de turismo de reuniones


En 2010, la ciudad albergó al menos 10 acontecimientos del turismo de reuniones mundial. La política conjunta de los sectores público y privado apunta a elevar esa cifra.

Argentina se convirtió en los últimos años en unos de los principales destinos para la organización de reuniones y congresos internacionales en Latinoamérica, al ubicarse en segundo lugar por detrás de Brasil, de acuerdo al ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

En este contexto, Mar del Plata figura entre las principales ciudades organizadoras de acontecimientos de alcance mundial, detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Estos resultados son de suma importancia ya que se han obtenido en el marco de la mayor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial y en un contexto donde la mayoría de las actividades económicas, incluido el turismo, se vieron seriamente afectadas», manifestó el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, al anunciar estos resultados.

Con el salto operado en la realización de congresos internacionales en Argentina -que pasó del puesto 60 en 2007 al 18 en 2010- el país participó de la Feria IMEX 2011 de Frankfurt con el objetivo de intentar mejorar esta performance y colocarse entre uno de los países de vanguardia en este rubro turístico a escala mundial, uno de los más importantes en la generación de divisas.

«La dimensión del paso dado por el país se mide al considerar que se está compitiendo en la captación de eventos con destinos europeos, americanos y asiáticos de gran desarrollo y envergadura», recalcó el ministro Meyer.

Asimismo, el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), presentaron los resultados del Plan de Marketing para Turismo de Reuniones, que revelaron un nuevo avance de la Argentina, al pasar al puesto 18 en el ranking mundial, segundo en cantidad de eventos realizados en América Latina, de acuerdo a los datos que difunde la International Congress and Convention Association (ICCA).

El informa revela que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -con 98 eventos- retuvo el primer lugar en América, seguida por San Pablo y Río de Janeiro, y superando -en el plano mundial-, a ciudades como Londres, Estocolmo, Seúl y Hong Kong.

Los datos fueron difundidos por el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el director ejecutivo del (Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Leonardo Boto; y el presidente de AOCA, Fernando Gorbarán.

Gorbarán señaló que este éxito de la Argentina «es el resultado de cuatro años de intenso trabajo, y la visión de futuro al encarar un proyecto que excede los tiempos de la política». También destacó la importancia de los eventos y congresos, ya que «ponen a los destinos ante los ojos de los más importantes jugadores internacionales».

El presidente de AOCA sostuvo, además, que el Turismo de Reuniones «es una gran herramienta para romper la estacionalidad en los destinos». Gorbarán destacó «el ordenamiento estadístico y la conciencia» que existe sobre este tema en el país, y en nombre del sector privado felicitó a Meyer y Boto «por su gran esfuerzo».

Ranking por ciudades

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue encabezando la lista de ciudades argentinas en el ranking mundial de urbes, con un crecimiento más que importante ya que pasó del puesto 32 alcanzado en 2007 al 12 a nivel mundial en 2010, superando nuevamente a San Pablo y consolidándose como la número 1 entre las capitales del continente americano en el segmento de congresos internacionales.

El crecimiento también se observa en del interior del país, ya que por primera vez son siete las ciudades que aparecen en el ranking de la ICCA con más de cinco congresos internacionales. Córdoba se consolida como la segunda sede de eventos de Argentina, con 12 eventos y el puesto 146 en el mundo, seguida de Mar del Plata y Rosario, con 10 cada una, en el puesto 178.

Aparecen por primera vez en este ranking las ciudades de San Carlos de Bariloche, La Plata y Salta y, con menos de cinco reuniones, Bahía Blanca, El Calafate, Mendoza, Neuquén, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, Resistencia, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Rosa, Trelew y Ushuaia.

Actividad del Inprotur

Leonardo Boto -titular del Inprotur- hizo un breve resumen de las acciones que está realizando la Argentina en este rubro, destacando que en 2010 el país estuvo representado en las 12 ferias más importantes del mundo, y que en 2011 intensificarán esa estrategia y habrá una mayor presencia en los Estados Unidos.

Boto informó que se vienen realizando reuniones periódicas con directivos de asociaciones profesionales y universidades, entre otros, para interiorizarlos de esta política de marketing e incluirlos en las estrategias de captación de eventos internacionales.

Por otra parte, recordó que se está trabajando en el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones (desarrollado con AOCA y la Universidad de Buenos Aires), para tener resultados a nivel nacional sobre el desarrollo de esta modalidad.

Por su parte, Meyer resaltó que en 2003 la Argentina realizó 17 eventos internacionales, mientras que en 2010 se realizaron 172, apenas tres menos que Brasil, el líder en la región.

Por último, celebró que en el nuevo ranking de la ICCA, son seis las ciudades argentinas que están rankeadas: Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, La Plata, Bariloche y Salta, «lo que demuestra un desarrollo con un gran tinte federal», apuntó.

fuente: diario la capital

El Banco Provincia activó línea de préstamos hipotecarios a tasas de un dígito.


14:15 | El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Francos, presentaron hoy una nueva línea de préstamos hipotecarios orientados a 101 municipios del interior, que concentran el 26 por ciento de la población del distrito.

BUENOS AIRES.- Se trata de un fondo de 1.000 millones de pesos para créditos de hasta 50 mil dólares a una tasa subsidiada de un dígito y a 20 años de plazo, destinados a la compra o construcción de de una vivienda única, con un monto máximo equivalente en pesos a 50 mil dólares, explicó el gobernador en rueda de prensa realizada en la sede central del banco, en la City porteña.

«Estos préstamos apuntan a fomentar el establecimiento permanente de la población en el interior de la provincia y estimular la adquisición de viviendas en la localidad de origen», destacó.

Además, permiten financiar hasta el 100 por ciento del valor del inmueble y tendrán una tasa de interés variable, que hoy se ubica en 8,5 por ciento anual en pesos.

Al respecto, Francos indicó que «no hay en el mercado una línea de hipotecarios con un interés tan bajo» y agregó que «se llegó a esta tasa de un dígito gracias al subsidio de 2,5 por ciento que aporta el ministerio de Economía de la Provincia».

Francos resaltó también que «esta línea fue ideada a pedido del gobernador Scioli para que la cuota sea menor a 2 mil pesos, de manera que el costo sea similar al de un alquiler», y detalló que «para un préstamo de 200 mil pesos, a 20 año de plazo, la cuota final será de 1.997 pesos».

DYN

 

El Gobierno bonaerense lanzó línea de créditos hipotecarios a tasas de un dígito

El programa de préstamos para la vivienda permitirá financiar hasta u$s50.000 a 20 años de plazo. Se complementará con otro plan para financiar la contrucción de viviendas. Apuntan a que la cuota sea menor a $2.000 «similar a un alquiler»

El Gobierno bonaerense lanzó línea de créditos hipotecarios a tasas de un dígito

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, anunció este miércoles una nueva línea de créditos hipotecarios, de hasta 50.000 dólares, a una tasa subsidiada de un dígito y a 20 años de plazo, que beneficiará exclusivamente a pobladores de 101 municipios del interior bonaerense.

La línea crediticia, que cuenta con un fondo de $1.000 millones, fue anunciada durante una conferencia de prensa en la que también participó el titular del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Francos.

El programa de préstamos hipotecarios se complementará con otro de financiamiento para la construcción de viviendas, con el objetivo de «corregir las asimetrías demográficas y productivas» que existen en los distritos, indicó Scioli.

Precisiones
Los préstamos excluyen a habitantes del Conurbano bonaerense, que ya están alcanzados por otras operatorias del banco, y «beneficiarán a uno de cada cuatro pobladores de la provincia, más concretamente, el 26%» de la población del distrito, dijo el mandatario.

En esos distritos, según surge del último Censo de Población y Vivienda, la cantidad de habitantes creció muy por debajo del promedio provincial.

El gobernador Scioli destacó al respecto, durante una conferencia de prensa brindada en la sede porteña del Banco Provincia, que «estos créditos apuntan a fomentar el establecimiento permanente de la población en el interior bonaerense«.

De este modo, añadió, «se estimulará la adquisición de viviendas en la localidad de origen».

Los préstamos permiten financiar hasta el 100% del valor del inmueble y tendrán una tasa de interés variable que hoy se ubica en 8,5% anual en pesos.

Francos resaltó que «no hay en el mercado una línea de créditos hipotecarios con un interés tan bajo», y detalló que «se llegó a esta tasa de un dígito gracias al subsidio de 2,5% que aporta el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires».

«El costo del crédito está entre 30 y 40% por debajo del que contemplan los préstamos de entidades privadas, e inclusive de los otros bancos públicos», precisaron a Télam funcionarios de la entidad bonaerense.

El titular del Provincia resaltó, además, que «esta línea fue ideada para que la cuota sea menor a 2.000 pesos, de manera que el costo sea similar al de un alquiler».

Por ejemplo, para un préstamo de $200.000 a 20 años de plazo, la cuota final será de 1.997 pesos.

Los créditos se enmarcan en el «Programa de Financiamiento para Construcción de Viviendas», propuesto por el Ministerio de Infraestructura provincial, junto con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura, el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires y las municipalidades.

Estas últimas se comprometen a ejecutar las obras necesarias, realizar el seguimiento y control, verificar los procedimientos y materiales utilizados.

Además, las autoridades municipales declaran ser los únicos responsables de la calidad de las viviendas y de toda la infraestructura asociada.

Scioli confió en que la línea crediticia se traduzca en «5 mil nuevos flamantes propietarios, que van a acompañar todo lo que estamos generando para un resurgimiento muy fuerte del interior».

«Todo esto tiene que estar acompañado con servicios, por eso integramos esfuerzos con los municipios», concluyó el gobernador.

 

FUENTE: IPROFESIONAL.COM

Por el Dakar, bloquean plazas hoteleras para la organización


 

El Dakar partirá desde Plaza Colón

Distintas áreas municipales trabajan en cuestiones que hacen a la logística del acontecimiento internacional.

La semana pasada se desarrolló la primera reunión de trabajo de todo el equipo de organización que está trabajando en el lanzamiento del Dakar que tendrá lugar en Mar del Plata y que está conformado por representantes de diferentes áreas de la nación, la provincia, la municipalidad y fuerzas de seguridad.

El presidente del EMTUR, Pablo Fernández, comentó que se trabaja en lo que hace a la logística, “porque es un evento maravilloso y desde lo promocional traerá beneficios. Sse habla que será seguido por dos billones de personas, la transmisión será de alrededor de tres horas donde habrá un recorrido desde la Base Naval hasta plaza Colón seguido por varias cámaras en tierra y tres helicópteros con lo cual se verán todas las bellezas naturales de la ciudad”, explicó.

En declaraciones a Radio La Red (FM 91.3), el funcionario turístico indicó que todo lo descripto anteriormente “tiene que ir acompañado de una gran tarea de logística, hay que trabajar muy fuerte para que sea la fiesta que todos pretendemos y aprovecharlo de la mejor manera”.

Con respecto a la reunión que hubo en el Hermitage Hotel, el titulasr del EMTUR respondió que “fue una reunión amplia con todos los sectores de la municipalidad que van a estar involucrados, así como asistieron bomberos, policías, salud, provincia, del Ministerio de Turusmo de la Nación, de la organización del Dakar y se determinó un trabajo área por área y se harán dos o tres reuniones más plenarias para hacer una evalución global del evento”.

Fernández remarcó que el impacto que tendrá sobre la ciudad será muy alto “porque hay un corredor que va desde la Base Naval hasta la plaza Colón, que los días 31 de diciembre y 1º de enero van a estar atravesados por el evento, con lo cual la tarea que hay que hacer de tránsito desde que llegan todos los equipos a la ciudad sera sumamente importante, pero hay mucho entusiasmo y expectastiva para mostrar la mejor cara de la ciudad”.

En referencia al impacto que tendrá el Dakar sobre la actividad hotelera, a sabiendas que para esa época Mar del Plata recibe a miles de turistas que vienen a recibir el nuevo año e iniciar sus vacaciones de verano, Fernández confirmó que “hay una cantidad de plazas bloqueadas para la organización, que le permite a la hotelería y a la oferta extrahotelera poder seguir comercializando sus lugares, porque son fechas del año que la ciudad vive un ritmo muy intenso y seguramente veremos una Mar del Plata colmada”

Por: Gonzalo Patrone
PUNTONOTICIAS
RADIO LA RED FM 91.3

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: